Subir

Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas

Destacados intelectuales chilenos como Pablo Neruda, Álvaro Jara, Mario Góngora, Alejandro Lipschutz y Mario Ferreccio, entre otros, han estimado que la obra Cautiverio feliz y razón individual de las guerras dilatadas del Reino de Chile, redactada por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, es la más incisiva reflexión acerca de los regímenes gubernamentales de Chile en el siglo XVII. La obra fue escrita durante la reclusión del autor entre los guerreros mapuches y en ella narra con gran frescura y amena descripción el encuentro entre dos culturas: la española y la indígena. En todo caso, señala Darío Oses, el autor, pone el énfasis no en el combate ni en el enfrentamiento de dos razas, sino, por el contrario, en la tolerancia, en la simpatía con el enemigo, en la compasión, puesto que su cautiverio le da ocasión de acercarse amigablemente a la cultura del otro.

Así, en su "cautiverio feliz", Pineda y Bascuñán aprendió de las costumbres, fiestas, juegos, borracheras, vida doméstica, sistemas de guerra, industria y organización política de los araucanos. Por sus descripciones puede señalarse que el escritor se sintió muy a gusto viviendo con ellos. A juicio del historiador Diego Barros Arana no son menos notables las noticias que nos legó en su libro acerca de la colonia y de su gobierno. Por ello, Núñez de Pineda y Bascuñán se ha esforzado, según Barros Arana, en dar a conocer "los abusos del sistema de encomiendas, la codicia de los encomenderos, la rapacidad de los que traficaban indios y el mal pago que se daba a los buenos servidores del rey mientras eran premiados algunos hombrecillos desprovistos de todo mérito". Para el historiador Álvaro Jara, Pineda y Bascuñán es "un autor que muy tempranamente adquiere un sentido nacional, como expresión de una realidad propia, conectada en el espacio temporal con la conciencia de ella, pero con pleno respeto por la cultura araucana, en cuanto parte constituyente de la nueva cultura nacional".

De acuerdo con su última edición, publicada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, el manuscrito que constituye el cuerpo principal de la obra corresponde, con algunos reparos, a una copia en limpio de implacable diagramación y uniforme letra, producto de un copista de oficio. El texto está estructurado en cinco discursos y ciento cincuenta y un capítulos, a los que se antepone un resumen elaborado con posterioridad y destinado a la lectura de quienes no tuviesen "tiempos desocupados" para leer la obra íntegra.