Subir

¿Ausencia de la infancia?

La infancia en el período colonial

La infancia durante el período colonial es un vacío muy importante en nuestra historia, ya que de ella poco se ha escrito. Sin embargo, hay ciertas evidencias en el área de la medicina o de la educación, que nos permiten acercarnos preliminarmente al tema.

A diferencia de lo que sucedió con la infancia en el siglo XX, no es mucha la información existente sobre los niños en el período colonial. Algunos autores han interpretado esta situación como la "ausencia de infancia". Sin embargo, no hay indicios claros de que no hayan sido considerados, o que fueran vistos como simples adultos. Esto tampoco parece haber ocurrido entre los niños de los pueblos indígenas.

En el plano legal, desde las primeras décadas del período colonial se establecieron ciertos controles al acceso de niños y mujeres al mercado laboral a través de las tasas que regulaban la encomienda. También estaba perseguido penalmente el aborto y el infanticidio, aunque no existía aún la figura penal del abandono.

Por otra parte, la familia y las relaciones de filiación legítima e ilegítima, estaban fuertemente reguladas, aunque ellas afectaban más bien a los miembros de las clases acomodadas, con efectos sobre los mecanismos de herencia y el prestigio social. Lo anterior no parece haber afectado mayormente a los estratos bajos.

En el campo de la medicina, circularon algunos textos de obstetricia y embriología sagrada, pero ninguno de estos esfuerzos parece haber afectado la situación sanitaria de los niños. Aunque no existen registros muy detallados, se sabe que la mortalidad infantil era muy elevada, y que hubo interés por parte de los médicos para controlar enfermedades como la viruela. En un periodo más tardío, ya en la época borbónica, se intentó disminuir el impacto de la orfandad y la práctica de dejar niños "expuestos", es decir fuera de los templos, con la creación de la Casa de Expósitos. Sin embargo, lo anterior no redujo el impacto de la entrega de niños al cuidado de terceros. La situación de las escuelas durante el período colonial también comenzó a preocupar a las autoridades, aunque las medidas implementadas tuvieron escaso efecto.

En el hogar, la crianza se sustentaba en una fuerte autoridad paterna y en la presencia del castigo, lo que no significa que no hayan existido también formas de afecto entre padres e hijos, como lo atestigua el relato autobiográfico de Úrsula Suárez, escrito a comienzos del siglo XVIII. En este documento se aprecia una estrecha vinculación entre la hija y el padre, que incluía mimos y caricias. Es más, es perceptible la influencia que la niña ejercía en el hogar, quien incluso manipulaba ciertas situaciones a su favor.

Las representaciones de la infancia en el arte colonial muestran a los niños generalmente asociados a escenas religiosas, y muy pocas exclusivamente civiles, como ya ocurría en España y otros países. Aún así, en forma indirecta permite conocer las profundas diferencias sociales y el ambiente material que los rodeaba.

Libro

Artículo

Ritual funerario de dos niños fallecidos a edad temprana, hacia 1900

Vestimenta de chilenos, 1840

Trajes del pueblo chileno

San Francisco apedreado por niños de Asís. Serie de la vida de San Francisco

"La Natividad", serie Vida de la Virgen, Monasterio del Carmen de San José, Santiago

Muchachas del pueblo, 1872

Casa del Cacique Penoleo en Concepción, hacia 1846

Araucaniennes, femme et filles du cacique Penoleo, 1838

Habitants de l'Ile de la Concepcion, 1786

Esqueleto humano

Familia Pehuenche en Antuco, hacia 1840

1559

Descripción

La Tasa de Fernando Santillán excluye a los indígenas "de diez y ocho para abajo" del trabajo en los lavaderos de oro.

1580

Descripción

La Tasa de Martín Ruiz de Gamboa establece que el pago de tributos sólo se aplica a los indígenas mayores de 17 años.

1608

Descripción

Se autoriza por Real Cédula la esclavización de indígenas cogidos en guerra a partir de los diez años y medio en el caso de los hombres y de nueve años y medio en el de las mujeres. Bajo esas edades, pueden ser sometidos a servidumbre y adoctrinamiento hasta los 20 años.

1620

Descripción

La Tasa del Príncipe de Esquilache establece que los indios no sometidos a tributación pueden trabajar, pero a cambio de un salario diferenciado de acuerdo a su edad: mayores de 18 años, entre 12 y 18, y menores de 12.

1697

Descripción

Se crea oficialmente el Colegio de Naturales, para los hijos de caciques mapuche.

1700

Descripción

Bajo la dirección de los jesuitas, comienza a funcionar en Chillán el Colegio de Naturales.

1708

Descripción

Úrsula Suárez comienza a escribir la segunda versión de una autobiografía que incluye importante información sobre su infancia.

1723

Descripción

Debido a una sublevación mapuche, el Colegio de Naturales de Chillán es trasladado a Santiago.

1758

Descripción

Juan Nicolás de Aguirre Barrenechea, Marqués de Monte Pío, termina la construcción de la Casa de Expósitos.

1759

Descripción

La Real Audiencia aprueba el funcionamiento de la Casa de Expósitos.

1767

Descripción

Debido a la expulsión de los jesuitas, el Colegio de Naturales cierra sus puertas.

1767

Descripción

Autor anónimo pinta "Virgen con el Niño. Devoción de Don Manuel de Salzes y Doña Francisca Infante", un óleo sobre tela.

1775

Descripción

El Colegio de Naturales reabre sus puertas en Santiago.

1780

Descripción

La Casa de Expósitos recibe finalmente la autorización oficial de la Corona.

1786

Descripción

El Colegio de Naturales es trasladado a Chillán y puesto bajo la dirección de los franciscanos.

1803

Descripción

Comisionado por el Presidente de la Real Audiencia, don Luis Muñoz de Guzmán, el Oidor don Manuel de Irigoyen emite un informe sobre el estado de las escuelas sostenidas por el Cabildo y particulares.

1803

Descripción

Comisionado por la Corona española, once médicos zarpan desde La Coruña a bordo de la corbeta "María de Pita" con la misión de vacunar a los súbditos del Imperio. El fluido es transportado en un recipiente de vidrio y en 22 "niños vacuníferos".

1804

Descripción

La vacuna llega a Brasil desde Lisboa por medio de niños esclavos. El fluido llega luego a Montevideo y Buenos Aires, Salta, Córdoba, región guaraní, Chile, Lima y Charcas.

1805

Descripción

Fray Pedro Manuel Chaparro efectúa la primera vacunación en Chile con fluido enviado por el Virrey de Buenos Aires y donado por un mercader de esclavos.

1807

Descripción

Curas párrocos son los encargados de remitir muchachos al Hospicio de Pobres, en Santiago, para que una vez vacunados sean devueltos con la vacuna en sus cuerpos.

1807

Descripción

Proveniente de El Callao, llega a Valparaíso la expedición real de vacunación, encabezada por Manuel Julián Grajales.

1808

Descripción

Es aprobado un reglamento para la organización de una Junta Central de Vacuna, además de juntas provinciales. Dentro del presupuesto, se incluye un ítem para la mantención y gratificación de niños vacuníferos.

1811

Descripción

El Colegio de Naturales de Chillán cierra definitivamente sus puertas, debido al retiro de la subvención fiscal.

Origen y descubrimiento de la vaccina. Lima :Impr. de José Macias,1830. 51 p. ;14 cm.

El libro de la infancia, o, ideas generales y definiciones de las cosas de que los niños deben estar instruido a la castellana por D. Miguel Copin. Madrid :Impr. del Real y Supremo Consejo de Indias,1784. [10], 143 p. ;16 cm. (8vo)

Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.

Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.

Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2005. 2 v. :il. ;22 cm.

Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +

Cangiamila, Francesco Emmanuele, 1702-1763

Embriológia sagrada, ó, Tratado de la obligacion que tienen los curas, confesiones, médicos, comadres y otras personas de cooperar a la salvacion de los niños que aun no han nacido, de los que nacen al parecer, de los abortivos, de los monstruos, etc. : contiene varias prevenciones muy oportunas para las urgencias. Madrid :en la Imprenta de Pantaleon, Aznar,1785. xxxvi, 474, [6] p., 3 h. de lams. (algunas plegs.) ;21 cm. (4to).

Domínguez, Juan María, 1725-1813

Caton christiano de la Santa Escuela de Christo Nuestro Señor. México :En la Oficina del Br. D. Joseph Fernandez Jauregui,1795. [30] p., [1] h. de lám. ;15 cm. (8vo)

Esparragosa y Gallardo, Narciso, 1759-1819

Memoria sobre una invencion fácil y sencilla para extraer las criaturas clavadas en el paso sin riesgo de su vida, ni ofensa de la madre, y para extraer la cabeza que ha quedado en el útero separada del cuerpo. Nueva Guatemala :por D. Ignacio Beteta,1798. 32 p. ;22 cm.

Frontaura Arana, José Manuel

Noticias históricas sobre las escuelas públicas de Chile a fines de la era colonial : su origen, número, maestros, alumnos. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1892. 268 p. ;24 cm.

Gómez de Teran, Juan Elias, 1688-1758

Infancia ilustrada, y niñez instruida en todo genero de virtudes christianas, Morales y Politica que conducen a la Santa educacion, y buena crianza de los niñoz. Madrid :Joseph Rodriguez de Escobar,1729. [32], 526, [18] p. ;15 cm. (8vo).

Mebold K., Luis

Catalogo de pintura colonial en Chile : obras en monasterios de religiosas de antigua fundación. Santiago :Univ. Católica de Chile,1987. 387 p. :il., retrs. (algunas col.) ;32 cm.

Rojas Flores, Jorge

Historia de la infancia en el Chile republicano : 1810-2010. [Santiago] :Junta Nacional de Jardines Infantiles,2010. 831 p. :il. ;26 cm.

Universidad de Santiago de Chile.Departamento de Historia

Revista de historia social y de las mentalidades. Santiago :Ediciones Seminario de Historia Social y de las Mentalidades,1999 -. v. ;25 cm.

Vicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886

Historia crítica y social de la ciudad de Santiago : desde su fundación hasta nuestros dias (1541-1868). Valparaiso :Impr. del Mercurio,1869. 2 v. ;23 cm.

Vivar, Jerónimo de

Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile : tomo II. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1966. 232, 232 p., [17] h. de láms. (algunas col.) :facsims. ;39 cm.

Zapater Equioíz, Horacio

Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago :Editorial Andrés Bello,impresión de 1978. 184 p., [2] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.

MC0030674
MC0030684
MC0004029
MC0004015

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.