Subir

De sirvientas a trabajadoras de casa particular

Servicio doméstico y organización gremial (1960-2009)

El servicio doméstico en Chile ha estado presente desde la Colonia, ejercido principalmente por por mujeres populares e indígenas. A pesar de su presencia, no fue hasta la década de los sesenta, cuando comenzaron a organizarse para sopesar el abuso indiscriminado y para obtener derechos laborales.

La continuidad de las tradiciones cotidianas y familiares constituye uno de los principales roles que han definido la experiencia e identidad de las mujeres a lo largo del tiempo. Estas funciones han determinado modelos genéricos idealizados tanto para las mujeres trabajadoras, como las de élite. Actividades como cocinar, lavar, cocer, cuidar niños, entre otros, forman parte de las acciones históricamente asignadas a ellas, las mismas que, en la mayoría de los casos también han servido como oficios o trabajos que les han permitido ganarse la vida.

Sin embargo, vale destacar que estas actividades, más conocidas como labores propias del sexo, han recaído especialmente en manos de las mujeres de sectores populares, situación que ha sido explicada por las relaciones entre raza y género definidas en América Latina desde la Conquista. Indígenas, negras, mestizas y mujeres de casta han conformando el contingente de trabajadoras domésticas, situación que da cuenta de las condiciones culturales que han definido las valoraciones sociales y la situación material de este sector laboral, y del trabajo femenino en general. Coyas, chinas, criadas, sirvientas y martas, empleadas domésticas, nanas, asesoras del hogar y trabajadoras de casa particular, son los diferentes nombres que desde la Colonia hasta la actualidad han definido la identidad de estas trabajadoras y el tipo de relaciones sociales que rodean este oficio.

Desde el siglo XX, el servicio doméstico ha sido una de las principales actividades asalariadas ejercidas por mujeres, grupo al que se le han reconocido distintas características socioculturales. A pesar de su importante presencia, no fue sino hasta la década del sesenta cuando las trabajadoras domésticas comenzaron a organizarse de manera más constante. Frente a las desigualdades laborales que eran denunciadas por la clase trabajadora, ellas sintieron la necesidad de conformar un colectivo tendiente a promover mejores condiciones de trabajo, mejorar los sueldos, los contratos, definir la jornada laboral y obtener seguridad social, todos asuntos que permitirían una mayor valoración social de su actividad y su reconocimiento legal. Si bien existen antecedentes anteriores de organización y lucha en el marco del movimiento general de trabajadores -principalmente a través de sindicatos como la Federación de Empleadas de Casa Particular que expresaba sus ideas por medio de su publicación Surge- un hito relevante de este proceso lo constituye la creación de la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular o ANECAP en el año 1964, la que se mantiene vigente en la actualidad. Bajo el gobierno de Salvador Allende llegaron a constituirse 16 sindicatos en todo Chile, los que dejaron de existir durante la Dictadura.

La ANECAP, junto a la acción de otras asociaciones que durante 1980 se agruparon en la Comisión Nacional de Sindicatos de Casa Particular, logró decisivas reivindicaciones. Una de éstas fue el cambio en la denominación de su actividad laboral: de empleadas domésticas pasaron a ser conocidas como trabajadoras de casas particulares, lo que les permitió reconocerse a sí mismas como sujetos portadores de los mismos derechos que otros trabajadores y, por lo tanto, como agentes de cambio de sus propias problemáticas.

Fue durante los gobiernos de la Concertación y producto de la movilización de las agrupaciones de trabajadoras, junto a la acción del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) y del Ministerio del Trabajo, cuando se concretaron los pasos fundamentales para el reconocimiento de los derechos laborales y femeninos de las trabajadoras a través de la promulgación de importantes leyes de carácter histórico para el gremio que han permitido fortalecer su movimiento y lograr la valoración social de sus integrantes.

1833

Descripción

Se decreta la Constitución de 1833, cuyo artículo 10 excluye el servicio doméstico de la ciudadanía activa

1849

Descripción

Se decreta la Ley sobre Hurtos y Robos. Si bien estaba destinada al control del bandidaje rural y al robo de ganado, se aplicó al servicio doméstico definiendo y castigando el "abuso de confianza".

1855

Descripción

Se dicta el Código civil, cuyos artículos 1987 a 1995 se refieren a las relaciones laborales entre el "amo" y el "criado doméstico".

1867

Descripción

Se redacta un proyecto de reglamentación del servicio doméstico en la Municipalidad de Santiago

1874

Descripción

Se dicta el Código Penal que establece un agravio de penas para los delitos cometidos por miembros del servicio doméstico.

1907

Descripción

Se dicta la ley 1990 sobre descanso de un día a la semana en la industria

1913

Descripción

Se instala en Santiago la Congregación "Hijas de María Inmaculada para el servicio doméstico"

1917

Descripción

Se dicta la ley 3321 sobre descanso dominical, la que excluye el servicio doméstico de este derecho

1921

Descripción

Se funda el "Consejo Federal número 19 de empleados de casas particulares", al alero de la Federación Obrera de Chile

1924

Descripción

Se dicta una serie de leyes, relativas a la legislación social, que excluyen al servicio doméstico de sus beneficios (contrato de trabajo, indemnizaciones por accidente del trabajo).

1925

Descripción

Se decreta la Constitución de 1925, que restablece a los integrantes del servicio doméstico como ciudadanos activos

1926

Descripción

Se funda el Sindicato Autónomo de Empleados de Casas Particulares de ambos sexos.

1926

Descripción

Se funda el Sindicato Autónomo de Empleados de Casas Particulares de ambos sexos

1931

Descripción

Se dicta el Código del Trabajo, en cuyo artículo 61, se reconoce que el servicio doméstico es un tipo de actividad dependiente basada en relaciones de servidumbre.

1931

Descripción

Se dicta el Código del Trabajo, cuyo título VII incorpora al servicio doméstico, por primera vez, a una legislación laboral y reconociendo su actividad como asalariada

1939

Descripción

Se funda el Sindicato Profesional de Empleadas de Casa Particular, compuesto solamente por mujeres.

1939

Descripción

Se crea el Sindicato Profesional de Empleadas de Casas Particulares.

1947

Descripción

Se constituye el tercer Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular bajo el impulso de la agrupación femenina Acción Católica.

1964

Descripción

Es creada la Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (ANECAP), a partir de la transformación de La Federación de Empleadas de Casa Particular desarrollada por la JOC (Juventud Obrera Cristiana).

1973

Descripción

Se conforma el Sindicato Único Nacional de Empleadas de Casa Particular.

1988

Descripción

En la ciudad de Bogotá, Colombia, se funda la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), en la cual Chile participa desde su creación.

1990

Descripción

Se dicta la Ley N° 19.010 que reconoce a las trabajadoras de casa particular una indemnización por despido sin importar motivo, equivalente al 4,11% de su remuneración mensual.

1998

Descripción

Se dicta la Ley N° 19.591 que reconoce a las trabajadoras de casa particular como beneficiarias del fuero maternal.

1998

Descripción

Se dicta la Ley N° 19.591 que reconoce a las trabajadoras de casa particular como beneficiarias del fuero maternal.

2000

Descripción

Se realiza en Santiago el primer Congreso Nacional de Trabajadoras de Casa Coordinadora nacional por iniciativa de organizaciones de las trabajadoras de casa particular de todo Chile.

2008

Descripción

Se dicta la Ley 20.279 de Reforma Previsional que iguala la remuneración mínima de las trabajadoras de casa particular con la del resto de los trabajadores.

Trabajadora de casa particular : conoce y defiende tus derechos. Santiago :SERNAM,[1992?]. [10] p. :il. ;26 cm.

Estudios de economía. Santiago :El Departamento,1973-. v. :21 cm.

El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.

Conociendo las organizaciones de las trabajadoras de casa particular. [Chile] :INP,[1990?]. [4] p. ;22 cm.

Estadística & economía. Santiago :INE,1990-. v. :il. diagrs. ;24 cm.

Chile : mujer y sociedad. Santiago :UNICEF,c1978. 876 p. ; 23 cm.

Régimen legal de las empleadas domésticas. [Santiago :s.n.],1968. [24] p., [2] h. pleg. ; en bolsillo :il. ;19 cm.

Historia contemporánea de Chile. Santiago [Chile] :LOM Ediciones,1999-2002. 5 v. ;21 cm.

Surge. Santiago :La Federación,1959-1963. 4 v. :il. ;27 cm.

Arancibia Muñoz, Jorge

El contrato de trabajo de los empleadas domésticos. Santiago,1939. 152 p. :8o.

Asociación Nacional de Empleadas de Casa Particular (Chile)

La voz de Anecap. Santiago :ANECAP.,2001-. v. :il. col. ;28 cm.

Bravo B., Isabel

Servicio doméstico 1900-1925 : análisis y comparación de un trabajo femenino. Santiago,1995. 99 h. ;28 cm.

Chile. Dirección del Trabajo

Guía para empleadoras de trabajadoras de casa particular. [Santiago] :La Dirección,[1996]. 20 p. ;26 cm.

Elter, Doris

La situación de las mujeres en el nuevo sistema previsional chileno : con especial atención a las temporeras agrícolas y trabajadoras de casa particular. Santiago :Servicio Nacional de La Mujer,1995. 94 p. :il. ;28 cm.

Frohmann, Alicia

El trabajo doméstico remunerado

Gálvez, Thelma

Para reclasificar el empleo : lo clásico y lo nuevo. Santiago :Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios,2001. 105 p. ;23 cm.

Trabajadoras de casa particular : Tabita, Clementina. [Santiago] :Círculo de Estudios de la Mujer,1984. [46] p. :il. ;24 cm.

Mack, Macarena

Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad 1920-1982 : campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera. [Santiago] :CEM,1986. 108 p. ;19 cm.

Sánchez, Carlos Augusto

Arqueología del Valle de Timana (Huila). Bogotá :Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales,1991. 102 p. :il., mapa ;23 cm.

Subercaseaux, Elizabeth, 1945-

La rebelión de las nanas. Santiago de Chile :Grijalbo Mondadori,2001. 193 p. ;23 cm.

Todaro, Rosalba, 1941-

Trabajo doméstico remunerado : conceptos, hechos, datos. Santiago :CEM,1987. 108 p. ;19 cm.

Vio Valdivieso, Francisco

Prostitución, empleadas domésticas, constitución de la familia. Santiago :Impr. Aurora de Chile,[1942]. 42 p. ;19 cm.

Vizcarra, José María

Servicio doméstico : breve reseña histórica de su evolución económica social en Chile. Santiago :Universitaria,1942. 23 p.

Zárate C., María Soledad

Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino en Chile. Santiago de Chile :Centro de Estudios de la Mujer,2005. 51 p. ;28 cm.

MC0023812

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.