Subir

En total suman 826:

Empezamos el 2015 con 8 nuevos minisitios

Un fotógrafo, dos historiadores y muchas compositoras es lo nuevo que trae Memoria Chilena para este inicio de temporada. Además, "La experiencia del ferrocarril en la literatura chilena" y "Reforma Agraria y Mujeres Campesinas (1962-1973)", refrescan nuestras categorías de literatura e historia, respectivamente.

05 de enero de 2015

Revista En viaje

Ilustración en portada de la revista "En viaje". Edición Nº 75, 1 de enero de 1940. Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Con nuevos minisitios y muchas novedades en las áreas de arte, literatura e historia damos la bienvenida al 2015. En el área de Fotografía, recorremos la trayectoria del austriaco Ignacio Hochhäusler Silverberger (1892-1983), quien, tras radicarse ne Chile, comenzó una carrera como fotógrafo comercial, especializándose en retrato infantil. Además de registrar con delicadeza los rostros de cientos de niños, capturó las costumbres criollas, el trabajo de los mineros de Lota y diversos paisajes de nuestro país.

Un minisitio dedicado enteramente a las "Compositoras chilenas del siglo XX", se incorpora al área de Música. A través de sus imágenes y documentos, es posible apreciar el difícil camino que las pioneras en esta disciplina debieron transitar para ser reconocidas en un terreno históricamente masculino. Algunas de las mujeres destacadas en el ámbito de la creación son Carmela Mackenna (1879-1962), Marta Canales (1895-1986), María Luisa Sepúlveda (1898-1958), Lucila Césped (1902-1983) y Leni Alexander (1924-2005), entre muchas otras.

Antes de que se produjeran y llevaran a escena textos dramáticos en nuestro país, un amplio espectro de prácticas expresivas permitieron a los habitantes del Chile colonial representar el mundo y representarse a sí mismos ante los demás. Estas manifestaciones son las que aborda el minisitio "Teatralidades coloniales", que estrenamos en el mes del teatro, y que avanza desde las ceremonias y fiestas rituales mapuche -que el historiador Eugenio Pereira analiza desde esta perspectiva en su Historia del teatro en Chile- hasta los espectáculos cortesanos y las puestas en escena de carácter litúrgico que abundaron en este período.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX y continuando por toda la primera mitad del siglo XX, los trenes y sus estaciones fueron el espacio de encuentro por excelencia de chilenos y chilenas que, sin importar la clase social, viajaban a bordo del Ferrocarril del Sur (1855-1913), el Ferrocarril de Valparaíso a Santiago, el Ferrocarril trasandino (1872-1984) o El Ramal Talca-Constitución (1890-1920) en busca de su destino. El tren redefinió las nociones de tiempo y espacio, y dio origen a un imaginario particular, que caló hondo en la memoria colectiva. El minisitio "La experiencia del ferrocarril en la literatura chilena" explora la manera en que diversos escritores chilenos plasmaron estas vivencias en algunas obras emblemáticas de la novela y la poesía nacional.

Un baile en la casa de gobierno, aniversario de la independencia

"Un baile en la casa de gobierno, aniversario de la independencia (18 de septiembre)". En Atlas de la historia física y política de Chile por Claudio Gay (1854).

Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Centros de madres, juntas de vecinos y programas de alfabetización

En el minisitio "Reforma Agraria y Mujeres Campesinas (1962-1973)", se aborda cómo esta reforma, -que dio fin al régimen de la hacienda- afectó de maneras distintas a los hombres y las mujeres de aquella época. Entre los logros de este proceso, se cuentan la sindicalización y movilización política del campesinado, que se alzaron como procesos eminentemente masculinos. Pese a lo anterior, la organización de centros de madres, juntas de vecinos y programas de alfabetización propiciados por el movimiento reformista, favoreció también la participación social femenina.

Por otra parte, "Estado Chileno Republicano y fiestas nacionales (1810-1837)" trata del surgimiento del sentimiento patrio y analisa cómo este fue modificándose a través de las distintas fiestas y celebraciones mediante las cuales conmemoramos los acontecimientos importantes de la historia de nuestro país.

Continuando con el ámbito de historia, el minisitio dedicado a Gonzalo Vial Correa (1930-2009), historiador, abogado y periodista chileno, relata los inicios de este destacado intelectual conservador y nacionalista. Cursó estudios paralelos de Derecho y Pedagogía en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y logró forjar una estrecha relación con dos de los académicos que más influyeron en su pensamiento y obra, Jaime Eyzaguirre y Jorge Prat.

En tanto, Gabriel Salazar Vergara (1936- ), historiador, filósofo, sociólogo y docente es presentado como "uno de los intelectuales chilenos más destacados del siglo XX y XXI, tanto por su numerosa, influyente y discutida producción historiográfica como por su concepción del rol del conocimiento histórico en la sociedad de su tiempo. Además, es uno de los fundadores de la llamada Nueva Historia Social." Un nuevo minisitio ahonda en su potente legado intelectual.

Invitamos a nuestros lectores a comenzar este nuevo año descubirendo y disfrutando los nuevos contenidos que ponemos a su disposición.

Recursos asociados