Subir

La identidad histórica del trabajador

Hombres proletarios: historiografía, género y masculinidad (1880-1950)

La incipiente industrialización y la expansión de la actividad minera a fines del siglo XIX y comienzos del XX, trajo consigo una vasta migración campesina hacia ciudades y centros mineros. La venta de salitre, primero, y de cobre, después, reportaba ingresos...

La incipiente industrialización y la expansión de la actividad minera a fines del siglo XIX y comienzos del XX, trajo consigo una vasta migración campesina hacia ciudades y centros mineros. La venta de salitre, primero, y de cobre, después, reportaba ingresos sustantivos para el desarrollo de la economía nacional.

Los precursores de la historia social chilena constataron que los trabajadores que sostenían al sector industrial y minero eran sujetos con historicidad propia, siendo pioneros en ampliar el relato histórico que, hasta entonces, se circunscribía preferentemente a la historia de las elites. Para estos autores, los proletarios de la gran minería eran valiosos no sólo por su trabajo, sino también porque constituían la vanguardia del movimiento obrero chileno. Obreros sindicalizados y, de preferencia, miembros del Partido Comunista, acaparaban la atención historiográfica durante el siglo XX en razón del papel histórico que se les atribuía. Afligidos por las magras condiciones laborales y de seguridad social en que trabajaban y seducidos por las corrientes ideológicas marxistas emergentes, los obreros estaban convencidos de que su organización y movilización contra el interés capitalista conduciría la lucha de clases hacia un final liberador para la población explotada. El sesgo ideológico y el determinismo histórico de estas interpretaciones fueron criticados posteriormente, incluso por historiadores afines a la izquierda política. Durante muchos años el perfil del trabajador se circunscribió a las características señaladas, dando pie a la exclusión de una extensa gama de trabajadores. Esto también influyó en que se relegara al olvido la alta tasa de participación laboral infantil y de mujeres en la industria nacional o que se les calificara restrictivamente como víctimas del capitalismo industrial. Así, la fisonomía del proletariado fue permanentemente identificada con sujetos adultos de sexo masculino que eran mineros o trabajadores fabriles. Sin embargo, esa historiografía social no hacía más que reflejar una idea compartida por los mismos actores estudiados, es decir, los empresarios, el Estado y los obreros del pasado.

Los estudios históricos con perspectiva de género han sido útiles para desmitificar esta percepción. Uno de sus resultados más relevantes es la evidencia de que, desde fines del siglo XIX, la identidad obrera masculina comenzó a permearse de ciertas nociones acerca del lugar que correspondía a hombres y mujeres en la sociedad, de las atribuciones que se valoraban en cada sexo y del marco adecuado en que debían instituirse las relaciones sexuales. Estas nociones relativas a un ideal de familia obrera, donde los hombres figuraban como jefes de familia responsables, proveedores del hogar y dedicados a sus esposas e hijos, eran parte de un renovado orden social y urbano, proclive al modelo capitalista que se imponía en la sociedad chilena. La proyección y consolidación de aquella familia obrera fue promovida por el Estado a través de sus políticas sociales y laborales. También fue impulsada por las compañías privadas a través de sus normativas, premios y regalías, con la firme creencia de que este modelo familiar era conveniente para forjar trabajadores productivos, estables y disciplinados, a la vez que buenos ciudadanos. La exigencia del matrimonio civil para recibir beneficios y las asignaciones familiares, eran algunas de las estrategias que apuntaban a estos fines.

Artículo

Capítulo

Libro

1907

Descripción

Censo constata que alrededor de un tercio de la fuerza laboral activa es femenina.

1920

Descripción

La mina El Teniente exige legalizar relaciones maritales de hecho.

1937

Descripción

Los empleados obtienen el derecho a recibir asignaciones familiares.

1950

Descripción

Se constata el descenso de la ilegitimidad de hijos en un 25%, lo que se relaciona con los incentivos públicos y privados

1952

Descripción

Se legisla para que los obreros obtengan derecho a asignaciones familiares.

Pampa. Santiago :Zig-Zag,1948-1968. 21 v. :il., retrs. ;30 cm.

Proposiciones. Santiago :Area de Estudios e Investigaciones de Sur,1986-. v. :il. ;24 cm.

Servicio social. Santiago :La Escuela,1927-1969. v. :il. ;26 cm.

Dimensión histórica de Chile. Santiago :La Academia,1984-. v. ;23 cm.

Revista del trabajo. Santiago Chile:la Inspección,1936.

Masculinidades, identidad, sexualidad y familia : Primer encuentro de estudios de masculinidad /. Santiago, Chile :Red de Masculinidad Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, FLACSO-Chile,2000. 155 p. ;24 cm.

Episodios de historia minera : estudios de historia social y económica de la mineria chilena : siglo XVIII-XIX. Santiago :LOM,1997. 289 p.;21 cm.

Acción social. Santiago :La Caja1930-1948. v. ;26 cm.

El Teniente. Sewell :El Centro,1922-1944. 22 t. en 31 v. :il. ;32-39 cm.

Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera : el ciclo del salitre y la reconfiguración de las identidades populares (1850-1900). Santiago de Chile :Universidad de Santiago,1998. 326 p. :il. ;21 cm.

Disciplina y desacato : construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago :SUR :1995. 329 p. ;19 cm.

Revista de economía & trabajo. Santiago :PET,1993-1994. 2 v. ;26 cm.

Mensaje obrero. Rancagua :Nicolàs Ugalde Director,1939. 3 nos. :il. ;37 cm.

Desgarros y utopías en la pampa salitrera : la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Santiago de Chile :LOM Ediciones,2007. 241 p. ;21 cm.

Brito Peña, Alejandra

De mujer independiente a madre de peón a padre proveedor : la construcción de identidades de género en la sociedad popular chilena 1880-1930. Concepción :Eds. Escaparate,2005. 168 p.21 cm.

Fuenzalida Grandón, Alejandro, 1865-1942

El trabajo i la vida en el Mineral "El Teniente". Santiago :Soc. Imprenta-Litografía Barcelona,1919. 211 p., [4] h. de láms. (algunas pleg.) :il. ;26 cm.

Rosemblatt, Karin A.

Gendered compromises : political cultures,ex the State in Chile, 1920-1950. Chapel Hill and London :The University of North Carolina Press,2000. xiv, 346 p. :il. ;24 cm.

Villarroel R., Carlos

Aspectos fundamentales de una política de protección familiar obrera : memoria de prueba. Santiago :Impr. El Esfuerzo,1936. 85 p.

Zárate C., María Soledad

Análisis crítico de los estudios históricos del trabajo femenino en Chile. Santiago de Chile :Centro de Estudios de la Mujer,2005. 51 p. ;28 cm.

MC0024099
MC0024073
MC0024070

Clasificaciones

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.