Subir

5 nuevos minisitios llegan a Memoria Chilena para terminar el mes de noviembre

El portal de la Biblioteca Nacional de Chile suma un total de 30.711 documentos y 920 minisitios sobre Literatura, Arte, Música, Historia y Ciencias Sociales.

29 de noviembre de 2016

La penúltima actualización del año de Memoria Chilena trae para nuestros visitantes interesantes y diversas novedades, además de valiosos documentos digitalizados directamente desde los depósitos de la Biblioteca Nacional de Chile.


En el área de Historia, "Prensa escolar: palabras y ecos de las escuelas y liceos en el Chile republicano" invita a un recorrido por la prensa escolar chilena de los siglos XIX y XX, que permitirá conocer las voces de estudiantes y profesores expresadas a través de revistas, periódicos, folletos y ateneos producidos en las aulas de liceos y escuelas. Este minisitio, desarrollado en conjunto con el Programa de Archivos Escolares de la Universidad Católica de Chile, incluye además cápsulas sobre el Liceo de Hombres de Concepción -primer colegio de enseñanza fundado en el sur de Chile después de la Independencia- y sobre el Liceo de Hombres de La Serena, fundado en 1821 con el nombre de Instituto Nacional Departamental San Bartolomé. Por último, gracias a la diversidad de documentos digitalizados, este minisitio permite apreciar la reconfiguración de las experiencias de la niñez, adolescencia y juventud en las distintas comunidades educativas.

Desde 1906 y hasta 1950 aborda el minisitio "Enfermeras: profesionalización y cuidado sanitario". Cerca de 40 documentos dan cuenta del proceso de transformación de la enfermería chilena de un oficio femenino científico a una profesión con estudios formales. El comienzo de esta transición fue el reclamo médico por la deficiente colaboración de los auxiliares hospitalarios a causa de su escasa preparación teórica y práctica. Esta denuncia condujo a eminentes facultativos a impulsar la creación de instituciones docentes para reparar esta deficiencia. El minisitio profundiza además sobre el campo ocupacional de las enfermeras y el rol de modelo norteamericano en la profesionalización de la enfermería, entre otros.

"Poesía religiosa en Chile", se integra al área de Literatura, abordando la religiosidad como una de las tantas dimensiones del diverso entramado de la tradición de la poesía chilena, como una actitud o un conjunto de motivos que se actualizan más allá de las prácticas espirituales de poetas sacerdotes, creyentes y poetas laicos y de sus propios autores. Entre sus cápsulas, resultan especialmente interesantes, las dedicadas a Luis Felipe Contardo (1880-1922), que presenta el libro Cantos del camino (1941) y sus publicaciones de propaganda católica Si no oyes misa; no puedes llamarte católico; y a Jorge González Bastías y su libro Vera rústica (1933). Mención especial recibe la cápsula de Olga Acevedo (1895-1970), poeta destacada tempranamente al ser incluida en la antología Selva Lírica y a cuya obra se refieren dos personajes quizás olvidados, pero influyentes en el ejercicio de la crítica literaria periodística: Juana Quindos (quien firmaba su sección regular de El Mercurio como Ginés de Alcántara) y Eleazar Huerta (quien llega a Chile tras la Guerra Civil Española y se hizo cargo de la sección "Crítica de libros" de Las Últimas Noticias por alrededor de dos décadas).

La subárea de "Lectura e industria del libro" recibe a la Editorial Rapa Nui (1946-1951) fundada por Hernán del Solar y Francesc Trabal. Esta fue la primera editorial chilena dedicada de manera exclusiva a publicar libros dirigidos al público infantil en ediciones de calidad literaria y artística. En sus cápsulas y documentos es posible conocer a sus más emblemáticos colaboradores, entre ellos: Francesc Trabal i Bennesat, novelista y periodista catalán, columnista del Diari de Sabadell y fundador de la editorial La Mirada de Barcelona, quien al término de la Guerra Civil Española se exilió en Francia en 1939, desde allí denunció la existencia de campos de concentración de intelectuales bajo el gobierno franquista y organizó el refugio de Roissy-en-Brie para escritores españoles que esperaban emigrar a otros países. Más tarde, emigró a Chile donde se relacionó con intelectuales y escritores del país como Hernán del Solar, con quien fundó en 1946 la mítica editorial Rapa Nui para incentivar la lectura infantil en Chile. Y Joaquín Gutiérrez, escritor costarricense que llegó a Chile en el año 1939. Trabajó en el ámbito de la radio, la prensa y la traducción. Tradujo, entre otras obras de William Shakespeare, Rey Lear, Macbeth, Hamlet y Julio César. En 1947, a través de la prensa, se enteró de la convocatoria al concurso de literatura infantil realizada por la naciente editorial Rapa Nui. En apenas una semana, Gutiérrez escribió un libro que con el tiempo iba a ser considerado un clásico de la literatura infantil de América Latina. Se tituló Cocorí. En esta cápsula, además de la portada de esa edición se podrá descargar la copia digital de un boceto a tinta de autoría de Coré titulado Cocorí y la tortuga (1947). Por último, la ilustradora austriaca Hedi Krasa (1923-1989) que llegó a Chile tras la ocupación de Austria por la Alemania nazi; el ilustrador Jorge Christie Mouat quien realizó la primera tira cómica diaria nacional titulada "Chu Man Fú", inspirada en el mago Fu Manchu, protagonizada por un mago chino y su hija, Flor de Cerezo, publicada en forma de libro en 1940 y el hito de la literatura infantil chilena editado editorial Rapa Nui con ilustraciones de Elena Poirier La Porota (1946).

El último minisitio del mes de noviembre, es el dedicado a Francisco Otta (1908-1999), pintor que llegó a Chile desde la actual República Checa en la década de 1940. Fue conocido por su trabajo periodístico y valorado por su aporte al desarrollo del afichismo chileno. Entre sus cápsulas recomendamos, entre otras, aquella dedicada a su trabajo gráfico en la que destaca una selección de 11 afiches. También resulta de interés "ZIGZAGueando por el mundo con Francisco Otta" que reúne un conjunto de crónicas con dibujos de su autoría y fotografías de los distintos países que visitó en un viaje por mar emprendido en 1959 hacia el continente asiático. Por último, cabe mencionar la capsula dedicada a recoger la colaboración semanal del artista en la revista PEC - Política, Economía y Cultura- en la cual, a finales de la década de 1960, reseñaba el acontecer plástico local.

Recursos asociados