Subir

Lenguaje, paisaje y hombres de Chile

El Criollismo

Influido por el naturalismo, este movimiento literario buscó retratar la vida y costumbres del mundo popular, identificando así los rasgos distintivos de la identidad local. En Chile, su máximo exponente fue Mariano Latorre.

El criollismo en Hispanoamérica, como movimiento asociado a las letras nacionales, surgió a fines del siglo XIX, en medio de un menosprecio generalizado por el mundo campesino y una tendencia a privilegiar la ciudad como centro de desarrollo de las nacientes repúblicas de la región. Sin embargo, gracias a los primeros exponentes del Naturalismo, comenzó a variar la atención de intelectuales y escritores hacia el universo rural, para retratarlo por medio de un registro "objetivo" y contribuir así a su conocimiento. Así, Alberto Blest Gana introdujo en sus novelas una incipiente preocupación por el mundo del campesinado.

A comienzos del siglo XX, el Criollismo encontró su apogeo, al incorporar en los motivos literarios la preocupación por el campesino, conocido en Chile como "huaso". Entonces aparecieron los tópicos que, a partir del Criollismo, incorporaron a la narrativa chilena al fenómeno hispanoamericano del Mundonovismo.

Las obras literarias adscritas al Criollismo son, en su mayoría, de carácter épico y fundacional: si estas, como afirmaba su máximo mentor, Mariano Latorre, interpretaban "la lucha del hombre de la tierra, del mar y de la selva por crear civilización en territorios salvajes, lejos de las ciudades", esta lucha siempre aparecía en desventaja para el hombre frente a las fuerzas telúricas y terminaba generalmente en la derrota. Lo mismo ocurre cuando los personajes se enfrentan a un estado social jerárquico o a las fuerzas de la elite dominante. La concepción de la novela criollista es ciertamente épica, pero lo que más caracteriza a los cultivadores del criollismo es su anhelo de convertir la "chilenidad", en su múltiple y variada fisonomía, en entidades estéticas de valor universal, planteados en un lenguaje propio de los grupos sociales que pretenden mostrar.

El escritor que más contribuyó para el desarrollo de una "poética" criollista y que además la puso en práctica, fue, sin duda, Mariano Latorre; para Latorre la estética criollista es fundamentalmente "cognitiva y didáctica", como señala Dieter Oelker en el Diccionario de Movimientos y grupos literarios en Chile. Efectivamente, Latorre, además de poner en duda la razón primera del término criollista, que es reductivista y peyorativa en las acepciones que le dieron Augusto D'Halmar en su crítica a Sub-Terra de Baldomero Lillo, en 1904, tratándolo de "zolaina" y "descriptiva hasta decir basta"; y, posteriormente, tanto Hernán Díaz Arrieta, que lo considera como "un reflujo del naturalismo francés", en La Nación del 20 de diciembre de 1925; Raúl Silva Castro, que lo tilda de incapaz de "animar" a los personajes que resultan "ahogados" por el ambiente; y la crítica de los imaginistas, como Salvador Reyes y Luis Enrique Délano -quién posteriormente abandonó esta estética, sumándose a una concepción de la literatura socialmente comprometida-, que lo cuestionaba por su carácter extremadamente mimético y su falta de imaginación para construir mundos propios. Latorre emprende su defensa desde una perspectiva identitaria de la "chilenidad", y, por extensión, podríamos decir de lo latinoamericano. Así, para Latorre, "ahondar en el rincón es la única manera de ser entendido en el mundo"

Lo cierto es que si bien el problema del criollismo es complejo, tanto por la variedad de autores, época y enfoques, concretamente es una tendencia que se identifica con su contexto espacial -ya sea rural, urbano o marítimo- y tiende tanto hacia el registro de la realidad como al establecimiento de ciertas tesis que varían según los contextos espaciales y epocales, sobre la compleja sociedad chilena.

1862

Descripción

Alberto Blest Gana publica su obra maestra Martín Rivas. Aparecen en la prensa además, las novelas cortas Mariluán; Un drama en el campo y La venganza, que introducen con fuerza el tema rural en su novelística

1878

Descripción

Lastarria publica sus Recuerdos literarios y José Toribio Medina su Historia de la Literatura Colonial de Chile

1886

Descripción

Vicente Pérez Rosales publica Recuerdos del pasado

1888

Descripción

José Toribio Medina publica Colección de documentos inéditos para la historia de Chile

1902

Descripción

Augusto D'Halmar publica Juana Lucero

1904

Descripción

Baldomero Lillo publica Sub-terra

1907

Descripción

Baldomero Lillo publica Sub-sole

1908

Descripción

Luis Orrego Luco publica Casa grande. Muere Carlos Pezoa Véliz

1910

Descripción

Joaquín Edwards Bello publica El inútil

1912

Descripción

Publicación de Cuentos del Maule de Mariano Latorre

1916

Descripción

Publicación de la novela La hechizada de Fernando Santiván

1919

Descripción

Francisco Contreras publica en la Varillita de virtud su artículo "Mundonovismo: El movimiento que triunfa hoy..."

1920

Descripción

Publicación de Zurzulita por Mariano Latorre, novela cumbre del Mundonovismo y según muchos, del criollismo chileno. Pablo Neruda, desconocido hasta ese momento, deja su pueblo natal para trasladarse a Santiago

1935

Descripción

Publicación de On Panta por Mariano Latorre

1947

Descripción

Publicación de Chile país de rincones por Mariano Latorre

1948

Descripción

Publicación de Gran Señor y Rajadiablos por Eduardo Barrios

1949

Descripción

Luis Durand publica Frontera

1953

Descripción

Publicación del último ensayo de Mariano Latorre Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo, en el cual el escritor se defiende de los ataques formulados a su tendencia

1955

Descripción

11 de noviembre, muere Mariano Latorre

Alone, 1891-1984

Historia personal de la literatura chilena : (desde don Alonso de Ercilla hasta Pablo Neruda). Santiago de Chile :Zig-Zag,1954. 605 p. ;22 cm.

Barros Grez, Daniel, 1834-1904

Como en Santiago : Comedia de costumbres en tres actos. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 59 p. ;29 cm.

Cancino Arellano, Benito

El cuento chileno : la generación mundonovista : ensayo de interpretación y bibliografía. Valparaiso,1960. 92 h. ;32 cm.

Castillo, Homero

El criollismo en la novelística chilena : huellas, modalidades y perfiles. México :Eds. de Andrea,1962. 112 p. ;21 cm.

Durand, Luis, 1895-1954

Frontera : novela del sur. Santiago :Nascimiento,1949. 526 p. ;21 cm.

Goic, Cedomil, 1928-

La novela chilena : los mitos degradados. Santiago :Universitaria,impresión de 1991. 244 p. ;18 cm.

Latcham, Ricardo A. (Ricardo Antonio), 1903-1965

El criollismo. Santiago :Universitaria,1956. 125 p. ;15 cm.

Latorre, Mariano, 1886-1955

Autobiografía de una vocación ; Algunas preguntas que no me han hecho sobre el criollismo. [Santiago] :Eds. de los Anales de la Universidad de Chile,[1953]. 94 p. ;17 cm.

Zurzulita : (sencillo relato de los cerros). [Santiago] :Chilena,1920. 265 p. ;19 cm.

Memorias y otras confidencias. Santiago de Chile :Andrés Bello,1971. 546 p. ;23 cm.

Pezoa Véliz, Carlos, 1879-1908

Poesías selectas. Santiago :Alianza de Intelectuales de Chile,[1939]. 31 p. ;19 cm.

Promis, José, 1940-

Testimonios y documentos de la literatura chilena. Santiago :Andrés Bello,1995. 311 p. ;23 cm.

Santiván, Fernando, 1886-1973

La hechizada. Santiago :Eds. de Los Diez,1916 (Santiago :. 114 p. ;18 cm.

MC0003731
MC0001203
MC0001996

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.