Subir

El indígena en el documental chileno

La representación cinematográfica del indígena es tan antigua como la invención de los primeros equipos de registro de la imagen en movimiento en Europa y Estados Unidos a fines de 1800. Las primeras imágenes del indígena llevadas al cine lo retratan como un personaje exótico...

La representación cinematográfica del indígena es tan antigua como la invención de los primeros equipos de registro de la imagen en movimiento en Europa y Estados Unidos a fines de 1800. Las primeras imágenes del indígena llevadas al cine lo retratan como un personaje exótico, mezcla de ficción y registro documental, que encantó a un público cada vez más ávido en el consumo de imágenes. A poco andar en el cine se configuraron dos grandes campos de producción audiovisual: la Ficción en manos de Georges Méliès, y el Documental, a cargo de los operadores de los hermanos Lumière que recorrieron el mundo grabando y exhibiendo eventos sociales principalmente.

En Chile la representación del indígena en el documental comenzó en el año 1971 con la producción de varias películas sobre los mapuche como Nutuayin mapu. Recuperaremos nuestra tierra (1971) (8 minutos). Estos primeros documentales no abordaron la temática indígena del norte (aymara, quechua, atacameña) ni del sur (kaweskar, selk'nam y yagán), fijaron su atención en lo inmediato, lo mapuche.

Durante esta primera época, el indígena mapuche fue representado como víctima de la discriminación y de la usurpación de tierras que poco a poco fueron constituyendo la llamada deuda histórica. Además, el indígena mapuche fue representado de manera muy similar al campesino y a las reivindicaciones de la clase obrera, perdiendo su particularidad cultural que se retomará en los años venideros.

A mediados de 1980 se constituyó un segundo hito representacional, caracterizado por la masiva producción de documentales tanto mapuche como aymara y atacameño. En esta época, apareció el indígena ataviado de elementos culturales, cargado de ritualidad y en una estrecha vinculación con la naturaleza. Para este período destacaron las producciones como Nube de lluvia (1989) (54 minutos), Sueños del cultrún (1990) (30 minutos) y Machi Eugenia (1994) (30 minutos). Ya en 1990, junto con configurarse la representación del indígena en el documental chileno, aparecieron nuevos cuestionamientos respecto a las convenciones utilizadas en los documentales. Surgieron nuevas formas de representación a cargo de realizadores indígenas, así como también de antropólogos visuales.

A partir del año 2001 se incorporaron a las obras documentales las distintas etnias fueguinas, a través de las películas La última huella (2001) (65 minutos) y Yikwa ni Selk'nam (Nosotros somos los Selk'nam) (2002) (52 minutos). Su particularidad radica en ocupar un lenguaje fílmico altamente evocativo, construir una mirada subjetiva, e incluir documentos de archivos como fragmentos de la película Tierras magallánicas (1930) (60 minutos), del misionero salesiano Alberto de Agostini, y fotografías fueguinas del siglo XIX y XX. De esta manera, el denominado documental fueguino rompió con las convenciones clásicas del documental, caracterizado por el registro directo de la realidad, y exploró en los géneros audiovisuales de la representación subjetiva de un otro indígena ausente, distinto y pretérito.

Finalmente, frente a los diversos tipos de representación indígena que han surgido históricamente en el cine chileno, la antropología visual ha desarrollado una serie de análisis respecto de la imagen en movimiento.

Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971

Fotograma de la película "We tripantu en Cerro Navia : una etnografía audiovisual", 1997

Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989

Fotograma de la película "La última huella", 2002

Fotograma de la película "Nutuayin Mapu : recuperemos nuestra tierra", 1971

Fotograma de la película "Punalka : el Alto Bío-Bío", 1995

Fotograma de la película "Nube de lluvia", 1989

Fotograma de la película "La transposición estética de la imagen del nativo mapuche : del texto literario a la imagen cinemática"

Fotograma de la película "Yikwa ni selk'nam = nosotros somos los selk'nam", 2002

Cámara de cine de 16 mm., 2004

Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992

Fotograma de la película "Sueños del cultrún", 1990

Fotograma de la película "Machi Eugenia", 1992

Fotograma de la película "La última huella", 2002

1971

Descripción

Se inicia la representación indígena en el documental chileno, con los estrenos de las películas Nutuayin mapu. Recuperaremos nuestra tierra y Amuhuelami, ya no te irás

1986

Descripción

Se estrena la película El trarikan macuñ, documental que muestra el complejo proceso de confección de una manta mapuche

1988

Descripción

Se estrena la película Toconao... y el agua bajo del cielo, documental que muestra el problema de la escasez de agua en el pueblo de Toconao

1989

Descripción

Se estrena la película Nube de lluvia, documental que trata algunos aspectos de la realidad del pueblo aymara y sus tradiciones

1990

Descripción

Se estrena la película Sueños del cultrun, video totalmente narrado en mapudungun y con subtítulos en español, y que relata la formación de la machi

1991

Descripción

Se estrena la película Raíz de Chile. Mapuche, aymara. Video que realiza un contrapunto entre los modos de vida de los pueblos mapuche y aymara

1992

Descripción

Se estrena la película Nwen gneam wule. La fuerza del mañana, documental de Magaly Meneses. Narra la situación en la que viven los mapuche en la ciudad de Santiago

1993

Descripción

Se estrena la película En nombre del progreso del realizador Claudio Sapiain. Este documental trata sobre el proyecto de construcción de las represas que Endesa planea hacer en el alto Bío Bio

1994

Descripción

Se estrena la película Machi Eugenia. En ella se aprecia la vinculación de una machi con la naturaleza, las hierbas medicinales y la tradición cultural. También se estrena la película Huilli mapu, trabajo audiovisual de Fabiola Severín que narra los testimonios de dos caciques huilliches a través de un lenguaje audiovisual evocativo e imaginativo

1995

Descripción

Se estrena la película Punalka. El alto Bio-bio. Este video es una de las realizaciones que abren paso a los indígenas como realizadores audiovisuales en Chile

1997

Descripción

Se estrena la película Fe grande, documental de Claudia Iglesias que trata sobre la importancia del recurso agua en las comunidades del norte del país. También se estrena la película Wetripantu en Cerro Navia, video realizado por un grupo de alumnos de Antropología Social de la Universidad de Chile en la ciudad de Santiago de Chile

1998

Descripción

Se estrena la película Wirarün, el grito, de la realizadora indígena Jeannette Paillan, continuando el trabajo iniciado en 1995. También se estrena la película Quinquen, tierra de refugio. Video que muestra diversos aspectos de la vida de una comunidad pehuenche de Quinquén a través del relato de un niño mapuche

2001

Descripción

Se estrena la película La última huella. Este documental forma parte de las pocas realizaciones que se han hecho respecto del mundo fueguino

2002

Descripción

Se estrena la película Wallmapu, de la realizadora mapuche Jeannette Paillán, quien ostenta la mayor producción audiovisual proveniente de los propios indígenas chilenos. También se estrena la película Chemu an mapuche Regeiñ. Por qué nos llamamos mapuche, de la realizadora mapuche Sofia Painequeo en co-producción con Javier Bertin

2004

Descripción

Se estrena la película ÜxüfXipay: El despojo, dirigida por DaunoTótoro

La ùltima huella. Chile :CENECA Producciones ;2001. 1 videocasete (VHS) (63 min.) :son., col. ;1/2 plg.

Üxüf Xipay : El despojo. Chile :Ceibo Producciones,2004. 1 videocasete (VHS) (80 min.) :son., col. ;1/2 plg.

Aymara. Santiago de Chile :[s.n],2002. 1 videodisco (DVD) (40 min.) :son., col. ;4 3/4 plg.

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Machi Eugenia Etnografía mapuches. Chile:Prod. por SODECAM y Productora 21,1995. 1 videocasete (ca. 30 min.) :son., col. ;3/4 plg.

Raíz de Chile : Mapuche Aymara. Chile :D.B. Producciones,1992. 1 videocasete (VHS) (52 min.) :son., col. ;1/2 plg.

Literatura chilena, creación y crítica. Los Angeles, California :Ediciones de la Frontera,1981-1994. 10 v. :il. ;28 cm.

Mapuche : fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile :Pehuén Editores,2001. 241 p. :principalmente il. ;29 x 27 cm.

Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.

Fe grande documental. Chile :[s.n.],1997. 1 videocasete (VHS) (38 min.) :son., col. ;1/2 plg.

La Memoria olvidada : historia de los pueblos indígenas de Chile. [Santiago] :Publicaciones del Bicentenario,2004. xiv, 750 p. :mapas ;26 cm.

Barnouw, Erik

El documental : historia y estilos. Barcelona, España :Gedisa Editorial,1998. 358 p. ;22 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.

Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.

Gusinde, Martin, 1886-1969

Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924, organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile. Buenos Aires :Centro Argentino de Etnología Americana,1982-1991. 4 t. en 9 v., [14] h. de láms. ;il. (algunas col.), 1 mapa pleg. ;27 cm.

Mouesca, Jacqueline

Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.

Ossa, Carlos Joaquín

Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.

Vega, Alicia

Re-visión del cine chileno. Santiago :Edit. Aconcagua : Centro de Indagación y Expresión Cultural y Artística (CENECA),1979. 391 p., [32] p. de láms. ;19 cm.

MC0035033
MC0035050
MC0035034

Clasificaciones

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.