Subir

De la encomienda a la hacienda cerealera (ca.1600-1810)

Formación del mundo rural chileno

Durante los primeros cincuenta años de dominación española, los conquistadores ocuparon todo el valle central chileno hasta el archipiélago de Chiloé; sometiendo a la población nativa a la servidumbre a través del sistema de encomienda y fundando ciudades que...

Durante los primeros cincuenta años de dominación española, los conquistadores ocuparon todo el valle central chileno hasta el archipiélago de Chiloé; sometiendo a la población nativa a la servidumbre a través del sistema de encomienda y fundando ciudades que servían como centros focales de poder político y militar. La extracción de oro aluvial por medio del trabajo forzado de la población indígena, se convirtió rápidamente en el motor de la economía chilena. Sin embargo esta actividad económica comenzó a mostrar señales de decadencia con el progresivo agotamiento de los lavaderos de oro y la encarnizada resistencia indígena, que desviaba gran parte de los recursos para sostener el esfuerzo militar de la conquista. El desenlace final vino con el levantamiento general mapuche de 1598, que puso fin al dominio hispano al sur del Bío-Bío y provocó una aguda crisis económica al sustraer gran parte de la población indígena del sistema de encomienda.

Durante la primera mitad del siglo XVII, la transformación del virreinato del Perú en un gran productor de minerales preciosos -cuyo símbolo más patente fue el riquísimo yacimiento de plata de Potosí-, actuó como una poderosa fuerza que dinamizó las economías vecinas. En ese contexto, la economía chilena respondió con el envío de productos ganaderos al virreinato peruano; en especial, cueros, vellones, sebo y charqui. El estímulo de la demanda peruana significó un cambio en el modelo de asentamiento, que llevó al desarrollo de la gran propiedad territorial en el valle central del país y a la búsqueda de nuevos sistemas laborales que complementaran el decaído sistema de encomiendas. Esto se llevó a cabo mediante la esclavitud de los indígenas capturados en la guerra de Arauco, el traslado de indígenas huarpes desde la vecina provincia de Cuyo y la importación de esclavos negros, que nunca tuvo mucha relevancia económica debido a su alto costo. El crédito pasó de depender de las cajas de los pueblos de indios a las poderosas órdenes religiosas, que se convirtieron en las principales proveedoras de recursos financieros. Por otro lado, la aprobación de una subvención anual llamada Real Situado para sostener el esfuerzo militar en la zona fronteriza, ayudó a dinamizar la economía regional. Empero, la situación era extremadamente precaria, como lo demostró el terremoto de 1647, que redujo a ruinas la ciudad de Santiago, y el alzamiento general indígena de 1655-1656, que devastó todas las tierras al sur del río Maule.

En 1687, una grave crisis agrícola en la costa del Perú provocó una inesperada demanda de alimentos, a la que respondió la agricultura del valle central, La Serena y Concepción con el envío de suministros de trigo. La estancias ganaderas fueron dando paso progresivamente a haciendas cerealeras, especialmente en la región del centro del país, y la exportación de cereales se convirtió en el rubro más importante de la economía chilena. La precaria estructura laboral del siglo XVII dio paso a un nuevo sistema de relaciones sociales de corte señorial, centrado en grandes haciendas que absorbían la mayor parte de los recursos y la mano de obra. Éstas se vieron reforzadas por las reformas borbónicas del siglo XVIII, en especial con el proceso de fundación de ciudades, que creó nuevos núcleos de poder local y centros que articulaban las economías regionales; y por la expulsión del país de los jesuitas, que dejó en manos de la elite criolla las haciendas mejor manejadas y las más ricas del país.

El descenso de la población indígena y el predominio demográfico de los mestizos libres, hizo que las haciendas buscaran formas de integrar a estos últimos en el sistema laboral a través del sistema de inquilinaje. Sin embargo, durante todo el siglo XVIII subsistió una importante población flotante de vagabundos que trabajaban ocasionalmente como peones de temporada, aunque escapaban a todo control por parte del Estado colonial y las haciendas.

Durante el último siglo colonial se sentaron las bases del gran latifundio que caracterizó el paisaje rural durante siglo y medio a partir de la Independencia, y que dejó profundas huellas en el carácter de la sociedad chilena hasta nuestros días.

Artículo

Libro

Mapa

Plano

Huaso chileno, hacia 1835

Caza de toros salvajes en Chile, 1810

Caza a los cóndores, 1854

Peons descendant les cordilleres, 1840

Paisaje de la zona central, 1822

Vestimenta de chilenos, 1840

La trilla, 1872

Arando la tierra, hacia 1824

Caza a los guanacos, cerca del Volcán Antuco, 1854

Una trilla, 1854

Indígenas jugando chueca, 1646

Trajes de la gente de campo, 1854

Camino de Valparaíso a Santiago, 1854

Juego de bola, 1854

Paseo a los Baños de Colina, 1854

Cantos, juegos y danzas populares, 1840

Modo de lacear toros y caballos, hacia 1646

El viático, 1854

Vista del valle del Mapocho, sacada del Cerro Santa Lucia, 1854

Hacienda or country mansion, hacia 1821

Hommes de la campagne, des environs de Santiago, hacia 1835

Matanza de ganado, hacia 1872

Carretero y capataz, 1854

Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17

1598

Descripción

Rebelión indígena en el sur del país, que obliga a los españoles a replegarse al norte del río Bío-Bío y a evacuar el sur del país

1602

Descripción

Mensura General de Tierras, que institucionaliza la gran propiedad territorial en el valle central chileno y delimita las tierras de los pueblos de indios

1603

Descripción

La monarquía española aprueba el envío de una subvención anual para el ejército chileno de la frontera, el Real Situado; lo que significa un estímulo a la decaída economía chilena

1608

Descripción

Por medio de una Real Cédula se autoriza la esclavitud de mapuches capturados en guerra, mecanismo que se constituye en la principal fuente de mano de obra para las haciendas del valle central, durante más de cincuenta años

1647

Descripción

Un terremoto destruye la ciudad de Santiago y gran parte de la infraestructura productiva, provocando una grave crisis económica

1655

Descripción

Último levantamiento general indígena; el que llega hasta el Maule

1680

Descripción

Creciente integración de la población mestiza como mano de obra rural, bajo las modalidades de inquilinaje y peonaje

1683

Descripción

Se prohíbe la esclavitud de indígenas capturados en guerra

1687

Descripción

Crisis agrícola en Perú abre un mercado para la exportación de trigo chileno a ese país

1740

Descripción

La construcción de la Casa de Moneda estimula la economía chilena, al dotarla de un medio de control sobre el circulante monetario

1740

Descripción

Ante el creciente contrabando, la Corona española elimina el sistema de flotas para el comercio exterior, autorizándose el tráfico directo entre Chile y España por vía marítima mediante del sistema de navíos de registro

1778

Descripción

La Corona española dicta la Ordenanza de Comercio Libre, que rebaja los impuestos al comercio exterior y simplifica los trámites aduaneros, estimulando el tráfico comercial dentro del imperio

1790

Descripción

Un aumento del contrabando satura los mercados locales y provoca una constante fuga de metales preciosos desde el país

1791

Descripción

Abolición del sistema de encomienda, traspasándose el cobro del tributo a la Corona y reduciendo la escasa población indígena a pueblos de indios

Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.

Ordenanza para las oficinas de farmacia. [Chile :s.n.,. 11 p. ;23 cm.

El Agro colonial. Santiago :Univ. de Santiago,impresión de 1992. 126 p. ;18 cm.

Tierras nuevas : expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos xvi-xix). México, D. F. :El Colegio de México,1969. ix, 138 p. :mapas. ;23 cm.

Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.

Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos. Santiago :El Centro,1966-1968. 3 v. ;21 cm.

Jara, Álvaro, 1923-

El salario de los indios y los sesmos del oro en la Tasa de Santillán. Santiago :Univ. de Chile, Centro de Investigaciones de Historia Americana,1961. 120 p. ;23 cm.

Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile : alquileres y ventas de indios 1599-1620. Santiago :Universidad Católica,1958. 102-135 p. ;27 cm.

Guerra y sociedad en Chile : la transformación de la Guerra de Arauco y la esclavitud de los indios. Santiago :Universitaria,1971. 254 p. :il., mapas ;18 cm.

Importación de trabajadores indígenas en el siglo XVII. Santiago :[s.n.],1958. [35] p. ;23 cm.

Fuentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile : legislación, 1546-1810. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1982-1983. 2 v. ;23 cm.

Los asientos de trabajo y la provisión de mano de obra para los no-encomenderos en la ciudad de Santiago, 1586-1600. Santiago de Chile :Univ. de Chile,1959. 87 p. :mapas ;24 cm.

Araya Espinoza, Alejandra

Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago :Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana :1999. 173 p. ;24 cm.

Bauer, Arnold J., 1931-2015

La sociedad rural chilena : desde la conquista española a nuestros días. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1994. 306 p. :diagrs. ;23 cm.

Borde, Jean, 1921-1977

Evolución de la propiedad rural en el Valle de Puangue. Santiago de Chile :Universitaria,1956. 2 v. :il., mapas (algs. plegs.);23 cm.

Carmagnani, Marcello

La tierra de los conquistadores : los orígenes de la propiedad de los fundos en la región de Santiago de Chile : (1559-1599). [Lima,198-]. p. [3]-14 ;21 cm.

Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial : Chile 1680-1830. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c2001. 421 p. ;23 cm.

El salariado minero en Chile colonial : su desarrollo en una sociedad provincial : el Norte Chico 1690-1800. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Centro de Historia Colonial :1963. 114 p. :diagrs. ;23 cm.

Cavieres Figueroa, Eduardo

La Serena en el S. XVIII : las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso ,1993. 215 p. :il., mapas ;19 cm.

Chile

Legislación indigenista de Chile. México, D. F. :Instituto Indigenista Interamericano,1956. 126 p. ;22 cm. (8vo.)

España

Colección de documentos para la historia de la formación social de hispanoamérica : 1493-1810. Madrid :Consejo Superior De Investigaciones Cientificas,1953-. v. ;24 cm.

Feliú Cruz, Guillermo, 1900-1973

Las encomiendas según tasas y ordenanzas. Buenos Aires :Casa Jacobo Peuser,1941. 243, xxvii p. ;28 cm.

Góngora, Mario, 1915-1985

Origen de los inquilinos de Chile Central. Santiago de Chile :[Universidad de Chile]1960. 168 p. ;21 cm.

Encomenderos y estancieros : estudios acerca de la constitución social aristocrática de Chile después de la conquista 1580-1660. Santiago :Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Area de Humanidades, Depto. de Historia,1970. ix, 243 p., 1 h. de lám. ;22 cm.

González Pómes, María Isabel

La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVIII. Santiago, Chile :Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia,1966. 103 p.;24 cm.

Mellafe R., Rolando, 1929-1995

Sociedad y población rural en la formación de Chile actual : La Ligua 1700-1850. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1988, c1987. 366 p. :diagrs., planos. ;23 cm.

Historia social de Chile y América. Santiago de Chile :Universitaria,impresión de 1995, c1986. 287 p. ;19 cm.

La introducción de la esclavitud negra en Chile : tráfico y rutas. Santiago :Univ. de Chile,1959. 293 p. ;23 cm.

Meza Villalobos, Néstor, 1913-1993

Política indígena en los orígenes de la sociedad chilena. Santiago de Chile :Univ. de Chile, Facultad de Filosofía y Educación, Instituto de Investigaciones Histórico Culturales,1951. 109 p. :25 cm.

Pinto Rodríguez, Jorge

La población del Norte Chico en el siglo XVIII : crecimiento y distribución en una región minero-agrícola de Chile. La Serena, Chile :[s.n.],1980. 178 p.il. mapas ;21 cm.

La Serena colonial : la ciudad y sus valles hace dos siglos. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 260 p. :il. ;18 cm.

Ramón, Armando de, 1927-2004

Orígenes de la vida económica chilena : 1659-1808. [Santiago] :C.E.P.,impresión de 1982. 416 p. :il., mapas ;24 cm.

Ramos, D

Trigo chileno, navieros del Callao y hacendados limeños entre la crisis agrícola del Siglo XVII y la comercial de la primera mitad del XVIII. Madrid :Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,1967. 134 p. :il. ;24 cm.

Romano, Ruggiero

Una economía colonial : Chile en el siglo XVIII. Buenos Aires :EUDEBA,c1965. 75 p. ;19 cm.

Salazar Vergara, Gabriel, 1936-

Labradores, peones y proletarios : formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago :Eds. Sur,[1985]. 328 p. :il. ;25 cm.

Sepúlveda González, Sergio

El trigo chileno en el mercado mundial : ensayo de geografía histórica. Santiago :Editorial Universitaria,1959. 133 p. :mapas ;25 cm.

Silva Vargas, Fernando

Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile : esquema histórico-jurídico. Santiago :Univ. Católica de Chile, Fac. de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,1962. 266 p. ;19 cm.

Solís, Juan Antonio

El jardín de un panadero : poesías completas. Valparaíso :Impr. de la Librería del Mercurio,1893. 86 p. ;17 cm.

Villalobos R., Sergio, 1930-

Historia del pueblo chileno. Santiago :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1980-. v. :il., mapas, retrs. ;26 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Sección Chilena

MC0000512
MC0012165
MC0001983
MC0008980

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.