El Partido Liberal (1849-1966)




El Partido Liberal, fundado en 1849, nació como un proyecto político liberal impulsado por los pipiolos, contrarios a lo que consideraban como un autoritarismo presidencial de la república conservadora. A lo largo de su existencia, el partido transitó en alianzas políticas diversas tanto con la izquierda como con la derecha.
Presentación
Desde los primeros años del proceso independentista en América, la corriente liberal estuvo presente como ideología política. Su propuesta se basaba en la relevancia del individuo, el ordenamiento jurídico de la República y la oposición a todo régimen político de carácter autoritario. Los representantes del liberalismo en Chile recibieron el nombre de pipiolos.Durante la formación de la República entre los años 1820 y 1830, las ideas liberales se materializaron en la promulgación de la Constitución de 1828, la que solo estuvo vigente unos meses, imponiéndose entonces el sector conservador a través de la Constitución de 1833.
En 1849 se fundó oficialmente el Partido Liberal, cuyo primer presidente fue el político e intelectual chileno José Victorino Lastarria. El nacimiento del Partido Liberal se debió, entre otros factores, a la influencia de las ideas del liberalismo francés que fueron recepcionadas por los grupos dirigentes de la época y fueron adaptaron los planteamientos de la ideología a la realidad del naciente país. De esta manera, los ideales de libertad individual, de pensamiento, la organización del poder y el predominio de la democracia en el sistema político se hicieron presentes en las discusiones de los actores políticos.
De esta manera, la Revolución Francesa con sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad penetró entre los políticos más jóvenes quienes comenzaron a cuestionar el sistema social y político imperante, lo que se manifestó principalmente en los escritos de Francisco Bilbao y en el llamado ´48 chileno. Ese mismo año, el partido obtuvo una importante representación parlamentaria tras las elecciones, lo que le otorga base para integrarse en el sistema político.
Las bases del Partido Liberal se plasmaron en el folleto "Bases de la Reforma", publicado por Lastarria en 1850. En este documento se planteaba la necesidad de que todos los individuos se beneficiaran de los progresos sociales existentes, lo que implicaba poseer mayores libertades individuales. A través de clubes y asociaciones, siendo el más representativo el Club de la Reforma, se difundieron estas propuestas y se organizaron como partido político.
La Cuestión del Sacristán en 1856, provocó una profunda crisis política en el sector conservador, lo que implicó la división del partido en dos: el Partido Conservador Nacional o Montt-Varista y el Partido Conservador Doctrinario o Clerical, la que se suma a la oposición al gobierno de Manuel Montt. Así se conformó la Fusión Liberal Conservadora, alianza política formada por los partidos Liberal, Conservador Doctrinario y Radical que buscaba llegar al gobierno y terminar con los decenios conservadores. De esta manera logran su objetivo y en 1861 triunfa su candidato José Joaquín Pérez, iniciándose con él la llamada República Liberal que se extendió hasta 1891.
Durante estos treinta años de gobierno, la alianza estuvo dirigida por el Partido Liberal que impuso una expansión territorial nacional y la promulgación de las leyes laicas. Sin embargo, durante este tiempo fueron incapaces de lograr unidad política y los gobiernos estuvieron marcados por una constante lucha de poderes interna y además, con los conservadores. Esto último se tradujo en una pugna constante entre el poder ejecutivo y legislativo, lo que desembocó en la Guerra Civil de 1891, proceso que marcó el fin del gobierno de José Manuel Balmaceda, de la república liberal y la llegada del Parlamentarismo.
Luego de la Guerra Civil, los restos del Partido Liberal se rearmaron y fundaron en 1893 el Partido Liberal Democrático. Desde el año 1892, el Partido Liberal vivió un período de desarrollo de convenciones y constantes divisiones en facciones diversas y lo cual se reflejó en la Elección Presidencial de 1920: el Partido Liberal se encontraba dividido en los Liberales Aliancistas que apoyaban la candidatura de Arturo Alessandri Palma y los Unionistas que eran partidarios de Luis Barros Borgoño.Buscando terminar con las divisiones al interior del partido se realizó la VI Convención en Valparaíso en 1933, la que unificó las facciones en un solo partido.
A lo largo del siglo XX el Partido Liberal representó las ideas de la derecha política en un contexto marcado por el paulatino protagonismo de la izquierda, que se materializó en la fundación del Partido Socialista. Así hacia la década del ´30 el Partido Liberal comenzó a converger ideológicamente con el Partido Conservador, su eterno rival político, con el cual se fusionó en el año 1966 dando origen al Partido Nacional con el que buscaban posicionar nuevamente los ideales de la derecha.
Documentos
Imágenes
- Manuel Montt, hacia 1880
- Domingo Santa María, hacia 1880
- José Manuel Balmaceda, 1840-1891
- Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
- Otro aspecto de la Mesa Directiva de la Convención, 14 de octubre de 1933
- Francisco Bilbao, hacia 1856
- Presidente Domingo Santa María en su escritorio, hacia 1845
- José Victorino Lastarria, 1817-1888
Manuel Montt, hacia 1880
Domingo Santa María, hacia 1880
José Manuel Balmaceda, 1840-1891
Federico Errázuriz Zañartu, 1825-1877
Otro aspecto de la Mesa Directiva de la Convención, 14 de octubre de 1933
Francisco Bilbao, hacia 1856
Presidente Domingo Santa María en su escritorio, hacia 1845
José Victorino Lastarria, 1817-1888
Audiovisual
Cronología
1828
Descripción
Promulgación de la Constitución Liberal, redactada por José Joaquín de Mora y, que, entre otras medidas, propone la separación de los poderes del Estado.
1849
Descripción
Creación del Partido Liberal, cuyo primer presidente fue José Victorino Lastarria.
1849
Descripción
Fundación del Club de la Reforma, cuyo objetivo es reunir en un sólo lugar a los opositores del gobierno de Manuel Bulnes y entre los cuales estaban representantes de los Pipiolos (Liberales).
1849
Descripción
El Partido Liberal, en el contexto de las elecciones realizadas, obtiene una importante representación parlamentaria.
1858
Descripción
Creación de la Fusión Liberal- Conservadora, a partir de la unión de los Partidos Conservador Clerical y Partido Liberal. Los principales gestores del surgimiento de la alianza política son Domingo Santa María, Federico Errázuriz y Manuel Antonio Tocornal.
1861
Descripción
El abanderado de la Fusión Liberal Conservadora, José Joaquín Pérez, triunfa en las elecciones presidenciales, con lo que se inicia la República Liberal.
1862
Descripción
Se crea el Partido Social Demócrata.
1873
Descripción
Ruptura de la Fusión Liberal Conservadora.
1874
Descripción
En el marco de las Reformas Constitucionales se establecen las Incompatibilidades Parlamentarias. En ellas queda estrictamente prohibido que un parlamentario sea a la vez un Ministro de Estado.
1875
Descripción
Formación de la Alianza Liberal bajo el gobierno de Federico Errázuriz que involucra la participación de los partidos Liberal y Radical.
1893
Descripción
Se funda el Partido Liberal Democrático, tras una convención realizada en la ciudad de Talca.
1901
Descripción
El Partido Liberal, en el contexto de la Alianza Liberal, apoya la candidatura de Germán Riesco quien triunfa en las elecciones.
1907
Descripción
Se desarrolla la Segunda Convención del Partido Liberal. En ella se aprueban como líneas estratégicas del partido la defensa de la libertad de sufragio, la separación de la Iglesia y el Estado, y la separación de los poderes políticos.
1913
Descripción
Se realiza la Tercera Convención del Partido Liberal, en momentos en que Ismael Tocornal era su Presidente. La libertad de sufragio, penas por cohecho electoral, extensión de los ferrocarriles y dictación de una legislación social fueron algunos de los puntos principales que se discutieron en la ocasión.
1931
Descripción
Se desarrolla la Quinta Convención, la que logró unir parte de las distintas facciones en que estaba divididos los liberales. Es elegido como Presidente del Partido Liberal Ignacio Urrutia.
1933
Descripción
Se lleva a cabo la Sexta Convención del Partido Liberal, en la ciudad de Valparaíso, la que unifica al Partido.
1952
Descripción
El Partido Liberal, junto al Partido Conservador, apoyan la candidatura de Arturo Matte Larraín en la elección presidencial de 1952.
1966
Descripción
En el contexto de un escenario político adverso, los Partidos Conservador y Liberal se fusionan conformando el Partido Nacional.
Bibliografía
Liberalismo y poder : Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago, Chile :Fondo de Cultura Económica Chile,2010. 340 p. ;23 cm.
Vanguardia. Santiago :La Juventud,1959-1960. 6 nos. :il. retrs. ;38 cm.
Convención Presidencial de los Partidos Liberal, Liberal-Democratico, Nacional y Nacionalista : en 2 de mayo de 1920. Santiago de Chile :La Convención,1920. 222, [1] páginas ;18 cm.
La Convención ante la Asamblea Liberal - Nacional - Radical del 8 de noviembre. Santiago de Chile :Impr. de La República,1885. 32 p. ;22 cm.
Teorías del cine documental chileno : 1957-1973. [Chile] :Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile,2007. 171 p. ;23 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Historia del siglo xx chileno : balance paradojal. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2001. 428 p. ;25 cm.
Errazúriz Zañartu, Federico, 1825-1877
Chile bajo el imperio de la Constitución de 1828 : memoria histórica que debió ser leída en la sesión solemne que la universidad hubo de celebrar en 1860. Santiago de Chile :Impr. Chilena,1861. 344 p. ;26 cm.
Silva Cruz, Raimundo, 1853-1905
Discurso sobre bases de programa para el Partido Liberal Democrático pronunciado en la Convención de Talca. Santiago :[s.n.],1893. 15 p. ;20 cm.
Amunátegui y Solar, Domingo, 1860-1946
Pipiolos y pelucones. Santiago:Universidad de Chile,1939. 205 p. ;19 cm.
Artigas Muñoz, Jorge
La Constitución de 1828. Valparaíso, Chile, Impr. Londres,1945. 123 p.;26 cm.
Barros Grez, Daniel, 1834-1904
Pipiolos i Pelucones : tradiciones de ahora cuarenta años. Santiago :Juan Cepeda, A. Editor,1876. 2 v. en 1 t. ;25 cm.
Bustos Mandiola, Jaime
La idea liberal y la idea ultramontana. Valparaíso :Impr. de la Patria,1871. 56 p. ;21 cm.
Cabezas Pares, Rubén
Pensamiento económico de los partidos políticos históricos chilenos : Partido Conservador, Partido Liberal, Partido Radical : (análisis crítico). Santiago, Chile :Universitaria,1964. 591 p.
Casanueva, Francisco 2o.
Candidato para la elección de presidente de la república en el próximo período constitucional, el ciudadano Anibal Pinto elejido por la convención de la Alianza Liberal : circular a los ciudadanos chilenos en California, Nevada y Oregon. San Francisco :Bonnard & Daly,1876. 7 p. ;25 cm.
Collier, Simon
Chile : la construcción de una república 1830-1865 : política e ideas. Santiago :Ediciones Universidad Católica de Chile,2005. 336 p. :retr. ;24 cm.
Correa S., Sofía
Con las riendas del poder : la derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile :Sudamericana,2005. 313 p. ;25 cm.
Diez del Corral, Luis, 1911-
El liberalismo doctrinario. Madrid :Instituto de Estudios Políticos,1945. xiii, 616 p. ;25 cm.
Duhart Smithson, Daniel
El pensamiento liberal y neoliberal en Chile : una comparación histórica de modelos económicos. Santiago, Chile,1997. 312 h. ;28 cm.
Etchepare Jensen, Jaime
Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Concepción, Chile :Universidad Católica de la Santísima Concepción,2006. 510 p. ;21 cm.
Fierro Court, Oscar del
El Partido Liberal : su historia y su doctrina. Santiago :Edit. Universitaria,1965. 200 p. ;21 cm.
Gallo Márquez, Enrique
El liberalismo en el poder. Santiago :Imprenta Victoria de H. Izquierdo y Cia.,1889. 44 páginas ;25 cm
Larraín Zañartu, J. Joaquín
La convención independiente : su oríjen, su fuerza, sus hombres. Santiago de Chile :Imprenta Gutenberg,1890. iii, 180 páginas , [3] hojas de láminas plegables ;25 cm.
Lastarria, José Victorino, 1817-1888
Bases de la reforma. Santiago de Chile :Impr. del Progreso,1850. 26 p. ;27 cm.
Letelier, Valentín, 1852-1919
Ellos i nosotros, o sea, Los liberales i los autoritarios. Concepción :Impr. de "El Sur",1893. 77 p. ;18 cm.
Las causas del triunfo :. h. 235-236, encuadernadaa ;
Muñoz Salas, Javier R.
Un monstruo de cien cabezas : la imagen del liberalismo desde el diario El Estandarte Católico, durante el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881). Santiago,2004. 254 h. ;29 cm.
Neira Navarro, Marcelo Javier
Jeremy Bentham y el liberalismo en Chile durante la primera mitad del siglo XIX. Santiago de Chile :Boletín de la Academia Chilena de la Historia,2004. p. 285-313 ;26 cm.
Ocaranza Bosio, Francisco José
Chile 1823-1830 : la recepción del "Liberalismo ilustrado" : la política en torno a la religión y al estado. Santiago, Chile,2006. 182 h. :29 cm.
Ovalle Castillo, Francisco Javier
Don Vicente Reyes una de las grandes figuras del Partido Liberal. Santiago :Impr. Universitaria,1918. 91 p. :il. ;18 cm.
Partido Liberal (Chile)
Qué es y qué persigue el partido liberal : algunos aspectos de la doctrina liberal analizados a la luz del programa del Partido. Santiago :Departamento de Propaganda del Partido Liberal,1949. 16 p. ;18 cm.
Partido Liberal (Chile). Convención
Tercera Convención del Partido Liberal : celebrada en Santiago los días 19, 20, i 21 de octubre de 1913. Santiago de Chile :Sociedad Impr. Litogr. "Barcelona",1916. 491 p., [3] h. de láms. ;26 cm.
La convención liberal de 1892 : organizaci''on y programa. Santiago de Chile :Impr. Gutenberg,1893. 39 p. ;25 cm.
VI Convención del Partido Liberal. Santiago :Empresa Zig-Zag,[1933]. 109 p. :retrs. ;28 cm.
Quinta Convención : celebrada en Santiago los días 25, 26 y 27 de diciembre de 1931. Santiago de Chile :"El Imparcial",1932. 180 p. ;19 cm.
Partido Liberal (Chile). Convención Nacional
8 de marzo de 1891 : Convención del Partido Liberal : el ciudadano don Claudio Vicuña proclamado candidato á la Presidencia de la República. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1891. 33 páginas :ilustraciones, retratos ;25 cm.
Partido Liberal (Chile). Convención Nacional
Convención del Partido Liberal celebrada en Santiago, los días 24, 25 i 26 de diciembre de 1907. Santiago de Chile :Imprenta Litografica i Encuadernación Barcelona,1907. 389 páginas, [2] hojas de láminas (1 plegable) :retratos ;25 cm.
Partido Liberal Democrático (Chile)
Reglamento orgánico del Partido Liberal Democrático. Santiago de Chile :Imprento Franco Chilena,1893. 12 páginas ;25 cm.
Partido Liberal Democrático.Junta Directiva
La Junta Directiva del Partido Liberal-Democrático a sus correligionarios y al país. Santiago :Impr. Universitaria,1925. 14 p. ;18 cm.
Prado Valdes, José Miguel
Reseña histórica del Partido Liberal. Santiago de Chile :[s.n.],1963. 30 p. ;22 cm.
Puga Martínez, Patricia
El Partido Nacional, 1857-1930 : su doctrina, su historia, sus hombres. Santiago,1982. 144 h. ;28 cm.
Rivas Vicuña, Manuel
Historia política y parlamentaria de Chile. Santiago de Chile :Eds. Biblioteca Nacional,1964. 3 v., [26] h. de láms. ;21 cm.
Rodó, José Enrique
Ariel ; Liberalismo y jacobismo. 223 páginas ;21 cm.
Sanfuentes, Enrique S.
Convención del Partido Liberal Democrático : memoria. Santiago :Impr. La Nueva República,1896. 14 p. ;20 cm.
Tagle Rodríguez, Enrique
Liberales y conservadores : conferencias dictadas en el Centro Consevador de Chillán : año de 1917. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1917. 224 p. ;19 cm.
Vicuña, Claudio, 1833-1907
Discurso pronunciado por el Señor Don Claudio Vicuña, presidente del Partido Liberal Democrático en la convención celebrada en Santiago el 15 de octubre en 1899. Santiago de Chile :Impr. de la Alianza Liberal,1899. 8 p. ;20 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Arturo Alessandri Palma (1868-1950)
- El Partido Conservador (1823-1921)
- El Partido Socialista de Chile (1932-2010)
- Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)
- José Joaquín Pérez Mascayano (1800-1889)
- José Manuel Balmaceda (1840-1891)
- José Victorino Lastarria (1817-1888)
- La Constitución de 1833
- La Guerra Civil de 1891
- Manuel Montt Torres (1809-1880)
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
