Del monopolio a la apertura comercial
Comercio y contrabando en el siglo XVIII




La implementación de las reformas borbónicas en la América del siglo XVIII, implicó una serie de cambios en el comercio colonial, que llevó a una mayor apertura y a un mejor control del contrabando.
Presentación
Durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el reformismo borbónico impulsó una serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y económico de sus dominios americanos. Respecto del comercio, hasta entonces, la corona española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema de flotas y galeones. No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando. Como un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre España y sus colonias. En este contexto, el siglo XVIII implicó para Chile la apertura de rutas comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato de La Plata. Asimismo, en la década de 1740 se introdujeron los navíos de registro que pusieron fin al sistema de flotas y galeones y en 1778 se implementó un decreto de libre comercio entre América y los distintos puertos españoles. Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las potencias extranjeras, sino todo lo contrario. Su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles.
El historiador chileno Sergio Villalobos plantea que el incremento del comercio precipitó la quiebra de los comerciantes locales, ya que sus negocios se vieron perjudicados por el descenso del precio de los productos manufacturados. En este sentido, una mayoría abrumadora de comerciantes criollos estimó que la amplitud del comercio fue excesiva. En general este grupo estuvo interesado en mantener un abastecimiento escaso propicio para el alza de los precios y los buenos negocios. Así, este sector se benefició de las restricciones al comercio, ya que permitieron realizar buenas operaciones con poco esfuerzo e inventiva. Más graves fueron las consecuencias para la industria artesanal local que fue desplazada por la competencia extranjera menos rústica, más elaborada y más barata.
En cambio, por sus lecturas y contactos con los extranjeros, los intelectuales hicieron del libre comercio uno de los postulados del reformismo doctrinario que comenzó a manifestarse a fines del siglo XVIII. Los estadistas e intelectuales reunidos en la Junta de Gobierno jugaron un papel definitivo en la apertura comercial, pues no vacilaron en imponer el libre comercio mediante el decreto de febrero de 1811, sin atender a la oposición y las protestas de los comerciantes e industriales locales.
En suma, el libre comercio no habría sido la concreción de una aspiración generalizada de los chilenos, sino una reivindicación de la Junta de Gobierno amparada en el amplio comercio ya alcanzado en el siglo XVIII y en la idea de romper con la tutela de España. En consecuencia, las restricciones que impuso el monopolio español al libre comercio no pueden considerarse como un antecedente de la Independencia, pues si algún descontento hubo, éste fue precisamente el gran desarrollo que había alcanzado el comercio. Lejos de existir una situación precaria de escasez de mercaderías importadas, de precios altos y de barreras que impidieron la exportación de productos coloniales, las investigaciones de los últimos años demuestran que el mercado chileno estaba bien provisto de especies europeas, muchas veces con tal exceso que provocaron la saturación del mercado, el descenso de los precios y la quiebra de los comerciantes y de la industria local.
Documentos
Imágenes
- Cap des Vierges a l'entrie du Detroit de Magellan
- [Mapamundi de Ortelius]
- La Villa de Valparaíso, 1795
- The Dutchess in difficulties
- Carta geográfica e hidrográfica de aquella parte de la América Meridional que confina con las tierras australes
- Francis Drake desembarcando en una costa de América meridional
- Combate entre un galeón español y una embarcación inglesa
- Crossing the tropick
- Peces voladores avistados por una nave en las cercanías de la costa americana, siglo 16
- Figure of the cross-staff and the Manner of Observation
- Dibujo del barco Eendracht utilizado en la expedición de Willem Schouten y Jacobo Le Maire, 1619
Cap des Vierges a l'entrie du Detroit de Magellan
[Mapamundi de Ortelius]
La Villa de Valparaíso, 1795
The Dutchess in difficulties
Carta geográfica e hidrográfica de aquella parte de la América Meridional que confina con las tierras australes
Francis Drake desembarcando en una costa de América meridional
Combate entre un galeón español y una embarcación inglesa
Crossing the tropick
Peces voladores avistados por una nave en las cercanías de la costa americana, siglo 16
Figure of the cross-staff and the Manner of Observation
Dibujo del barco Eendracht utilizado en la expedición de Willem Schouten y Jacobo Le Maire, 1619
Audiovisual
Cronología
1503
Descripción
Creación de la Casa de Contratación, institución encargada del comercio con América
1700
Descripción
El Borbón Felipe V asume la monarquía hispánica
1739
Descripción
Portobelo -puerto articulador del sistema de flotas- es arrasado por los ingleses
1740
Descripción
Se introducen los navíos de registro que ponen fin al sistema de flotas y galeones
1765
Descripción
Finaliza la política que permite el comercio de América sólo con el puerto de Sevilla
1776
Descripción
Se establece el Virreinato de La Plata
1778
Descripción
Se implementa un decreto de libre comercio entre América y los puertos más importantes de España
1800
Descripción
España abre el comercio colonial a todas las naves neutrales
1810
Descripción
Se establece la Primera Junta de Gobierno
1811
Descripción
La Junta de Gobierno aprueba el decreto de libre comercio
Bibliografía
Comercio y poder en América colonial : los consulados de comerciantes, siglos XVII-XIX. Madrid :Iberoamericana ;2003. 238 p. :il., mapa ;23 cm.
Ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y M.L. Villa de Bilbao, insertos sus reales privilegios, aprobadas, y confirmadas por el Rey Nuestro Señor Felipe Quinto (que Dios guarde) año de 1737. Madrid :En la Impr. de Sancha,1796. [4], 370 [66] p. ;30 cm.
Relaciones de poder y comercio colonial : nuevas perspectivas. Sevilla :Escuela de Estudios Hispano-Americanos :1999. xv, 304 p. ;25 cm.
Alemparte Robles, Julio
La regulación económica en Chile durante la Colonia. [S.l.] :Universidad de Chile,[1937?]. 74 p. ;27 cm.
Borah, Woodrow
Early colonial trade and navigation between México and Perú. Berkeley :University of California Press,1954. 170 p. :diagrs. ;24 cm.
Carmagnani, Marcello
Los mecanismos de la vida económica en una sociedad colonial : Chile 1680-1830. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,c2001. 421 p. ;23 cm.
Morales Guiñazú, Fernando
Comercio colonial de Cuyo. Mendoza :Best Hermanos,1938. 25 p. ;25 cm.
Pérez Herrero, Pedro
Comercio y mercados en América Latina colonial. Madrid :MAPFRE,1992. 361 p. :mapas ;23 cm.
Romano, Ruggiero
Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano : siglos XVI-XVIII. México, D.F. :El Colegio de México :c2004. 480 p. ;23 cm.
Una economía colonial : Chile en el siglo XVIII. Buenos Aires :EUDEBA,c1965. 75 p. ;19 cm.
Ross, Agustín, 1844-1926
Reseña histórica del comercio de Chile durante la era colonial. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1894. 482 p. ;28 cm.
Vila Vilar, Enriqueta
El Consulado de Sevilla, Asentista de Esclavos: una nueva tentativa para el mantenimiento del monopolio comercial. España :Universidad Hispanoamericana Santa María de la Rabida,[ 19-- ]. 183-195 p. ;27 cm.
Villalobos R., Sergio, 1930-
El comercio y la crisis colonial. Santiago :Universitaria,c1968. 383 p. ;23 cm.
Comercio y contrabando en el Río de la Plata y Chile : 1700-1811. Buenos Aires :EUDEBA,1965. 151 p. ;18 cm.
Walker, Geoffrey J.
Política española y comercio colonial : 1700-1789. Barcelona :Ariel,1979. 352 p., [8] p. de láms. :il. ;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Clasificaciones
- Territorios: Valparaíso / Concepción / Cabo de Hornos / Buenos Aires
- Temas: América colonial / Chile colonial / Economía e industria
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
