Subir

Explora las nuevas investigaciones de Memoria Chilena: “Revista Claridad” y “Marginalidad social en Santiago”

El sitio web de la Biblioteca Nacional de Chile presenta dos minisitios –una investigación nueva y otra versión renovada de una publicación existente- dentro de su programación de actualizaciones 2020.

14 de agosto de 2020

Ya están disponibles nuevas investigaciones en Memoria Chilena: Claridad (1920-1932) se adentra en una publicación vinculada a la llamada "generación del 20" que estuvo inicialmente relacionada a la Federación de Estudiantes de Chile, mientras que Marginalidad social en Santiago (1850-1920) presenta una nueva versión de un minisitio antiguo, esta vez con una mirada más profunda y más documentos digitalizados.

Claridad (1920-1932)

MC0073122

Esta investigación es la segunda que se elabora a partir de las digitalizaciones que forman parte del minisitio colaborativo sobre la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, tras la publicación de Juventud (1911-1951). Claridad surgió de la llamada "generación del 20", un grupo de intelectuales que tenía inquietudes sociales, políticas y culturales que se vinculó inicialmente a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Esta investigación se centra en el período entre 1920 y 1932, durante el cual es posible rastrear las ideas de sus integrantes en las páginas de la revista. En sus artículos se abordan tópicos como la discusión por la reforma estudiantil, el pacifismo y el internacionalismo, la influencia del pensamiento anarquista y su vinculación con el movimiento obrero, además del interés por los movimientos de renovación en el arte y la literatura.

El minisitio presenta la influencia inicial del grupo francés Clarté, que en 1919 llamó a formar una red internacional de intelectuales que promoviera las ideas del pacifismo y del antimilitarismo. En Chile, un grupo de jóvenes hizo eco de la convocatoria y creó Claridad. En 1920 fundaron la revista del mismo nombre.

La sección literaria de la revista, "Los nuevos", se aborda en una cápsula dentro del minisitio. Este espacio fue publicado entre octubre de 1920 y febrero de 1921 y difundió la obra de 13 escritores jóvenes de la época: José Domingo Gómez Rojas, Félix Armando Acuña, Juan Egaña, Alejandro Vásquez, María Villagrán, Víctor Barberis C., Alberto Moreno, Arturo Zúñiga Quilodrán, Miriam Elim (seudónimo de María Preuss), Armando Ulloa Muñoz, Joaquín Cifuentes Sepúlveda, Pablo Neruda (seudónimo de Neftalí Reyes) y José Santos González Vera.

El minisitio también profundiza en uno de los protagonistas de la generación de 1920, Juan Gandulfo Guerra (1895-1931). Se aborda su participación como representante estudiantil en la FECh, además de su vinculación con el movimiento obrero y su actividad como colaborador frecuente de Claridad, bajo los seudónimos "Iván" y "Juan Guerra".

En 1925, Carlos Ibáñez del Campo publicó el decreto ley 425 "Sobre abusos de publicidad", con el que causó el cierre de varias publicaciones por sus tendencias políticas. En el caso de Claridad, implicó un cierre de casi cinco años. Su reaparición en 1931 estuvo marcada por una crítica abierta a la dictadura de Ibáñez.

Marginalidad social en Santiago (1850-1920)

Plano de Santiago, 1892

MC0007483

42 objetos digitales, provenientes en su mayoría de sección Chilena de la Biblioteca Nacional, fueron incorporados a la nueva versión de este minisitio, que actualiza una investigación anterior publicada en Memoria Chilena. Los nuevos textos y materiales digitalizados ofrecen una explicación más detallada respecto del proceso racional que existió detrás de la transformación de la ciudad de Santiago durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX.

El minisitio aborda el discurso de la elite del siglo XIX respecto de las condiciones de vida urbana de los sectores populares. Conservadores y moralistas responsabilizaron a los sectores populares por sus costumbres y modos de vida, mientras que el liberalismo tradicional planteó la necesidad de adoptar el higienismo para combatir las enfermedades sociales, propuso ideas para el mejoramiento de la "raza chilena" e impulsó la ampliación de la atención en salud pública y educación. El minisitio incorpora nuevos títulos en torno a la cuestión social, entre los que destaca La cuestión social en Chile: ideas y debates precursores (1804-1902) (1997), recopilado por Sergio Grez Toso, así como publicaciones que recogen la discusión sobre el futuro de la ciudad, como Santiago futuro : conferencias sobre los proyectos de transformación de Santiago.

A fines del siglo XIX el intendente Benjamín Vicuña Mackenna impulsó una transformación de Santiago inspirada en las capitales europeas. Con ello se produjo una modificación espacial de la ciudad, con nuevos barrios acomodados para la elite y el traslado de los sectores populares hacia las periferias. En los barrios marginales no había alumbrado público, agua potable ni alcantarillado. Sobre este tema, el minisitio sumó documentos como el artículo "Las nuevas urbanizaciones al sur de la Alameda: los nuevos barrios, las expresiones arquitectónicas de la aristocracia, la clase media y las capas populares" (2004), de Felipe Gallardo.

Santiago pasó de ser una ciudad con características coloniales a una urbe moderna y capitalista, con infraestructura ostentosa y espacios públicos diseñados para las clases acomodadas. Pero, a la vez, dejó en evidencia importantes diferencias sociales. Muchos de los habitantes de los barrios marginales de Santiago realizaron actividades no reguladas laboralmente e incluso fuera de la ley. Otros se incorporaron a la nueva oferta de trabajo desde espacios productivos de carácter industrial: fábricas de cigarros, de jabones, velas de sebo. También trabajos artesanales se trasladaron hacia los espacios habitacionales del los barrios periféricos. Entre los documentos que ahora están disponibles en el minisitio, se puede consultar el artículo Condiciones del trabajo de la obrera, 1918, de Eugenia Marín.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de nuestra campaña #Quédateencasa con la Biblioteca Nacional Digital y de los nuevos minisitios Claridad (1920-1932) y Marginalidad social en Santiago (1850-1920).

Síguenos en nuestras cuentas de Facebook y Twitter.

Fueron fuentes para esta imagen:

El Cartel de hoy: ¡No no y no!: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-605873.html
Claridad: año 1, número 6, 13 de noviembre de 1920: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-545758.html
Claridad: año 8, número 137, 29 de agosto de 1931: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-546097.html
José Santos González Vera, hacia 1921: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-605775.html
Armando Ulloa, 1919: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-605768.html
Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919 http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-73557.html
Herrador, hacia 1900: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-68849.html


Recuerda visitar nuestros minisitios de julio:

Revista Juventud (1911-1951)

La revista Juventud fue el órgano de la Federación de Estudiantes de Chile. En ella se presentaron las inquietudes sociales, políticas e intelectuales de la asociación y en la que se planteó la idea de los jóvenes estudiantes como el sujeto social que encabezaría la regeneración social y cultural del país.

La industria del salitre en Chile (1880-1930)

La industria del salitre fue la principal actividad económica de Chile entre 1880 y 1930. Tras la Guerra del Pacífico, el Estado anexó los territorios de Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia) donde se encontraban las reservas más grandes de este mineral. Durante ese período su explotación pasó por diferentes etapas donde fue de gran importancia la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la migración de mano de obra chilena y extranjera.

Recursos asociados