Subir

Memoria Chilena conmemora los 100 años de la muerte de José Domingo Gomez Rojas con un nuevo minisitio

Además, el sitio web presenta una nueva investigación en torno a la sátira política en Chile (1811-1898).

08 de septiembre de 2020

Dos nuevas investigaciones renuevan los minisitios centrales de Memoria Chilena. En el área de literatura, se presenta el minisitio José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), una profundización en la vida y la obra del escritor y estudiante chileno, que dedica especial atención a las circunstancias de su muerte y las posteriores reinterpretaciones de su obra. Este mes también se puede revisar la nueva versión del minisitio La sátira política en Chile (1811-1898), que ahonda en el contenido discursivo de la sátira y en su contexto de producción.

MC0002218

José Domingo Gómez Rojas (1896-1920)

Al cumplirse cien años de su muerte, Memoria Chilena publica una nueva investigación en torno a la vida y la obra de José Domingo Gómez Rojas. El minisitio antiguo sobre el poeta presentaba la biografía del autor y se centraba en su único libro, Rebeldías líricas (1913). El nuevo minisitio profundiza especialmente en sus últimos meses de vida -la persecución política, su detención, el traslado a la Casa de Orates y, finalmente, su fallecimiento, velorio y funeral- y aborda las reinterpretaciones a su vida y obra durante el siglo XX.

Para esta investigación se recontextualizaron documentos que ya habían sido digitalizados, como la segunda y tercera edición de Rebeldías líricas. Asimismo, este minisitio presenta artículos de las revistas Juventud y Claridad , derivadas de la investigación dedicada a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y reutiliza notas de prensa que están publicadas en la Biblioteca Nacional Digital, del Archivo de Referencias Críticas y el Archivo del Escritor.

Los últimos meses de vida de Gómez Rojas, entre agosto y octubre de 1920, se reconstruyen en el minisitio gracias a las fuentes primarias anteriormente mencionadas y al complemento de trabajos contemporáneos como Santiago subversivo 1920 (2017), de Raymond Craib. Entre los documentos del minisitio destaca una fotografía del día de su funeral frente a La Moneda, del periódico Última Hora y el artículo "Domingo Gómez Rojas, muerto en la Casa de Orates el 29 de septiembre de 1920", de Juventud.

La cronología en torno a su muerte resulta relevante pues a partir de ese hecho se puede establecer que el autor y su fallecimiento se convirtieron en un signo, una figura o imagen, que posteriormente fue releído, rescatado o reinterpretado.

Un primer momento de rescate fue en homenajes que realizaron las revistas Juventud y Claridad, durante los primeros años de la década del 1920. En ellas se publicaron discursos, noticias y fotografías en donde se informó acerca de las circunstancias de la muerte de Gómez Rojas.

A 20 años de su fallecimiento, y en el contexto político de la formación del Frente Popular, varios libros recuperaron la obra y reinterpretaron legado del poeta , entre ellos Popularización de Gómez Rojas (1939), a cargo de Andrés Sabella. Este último también estuvo a cargo, en 1940, una tercera edición de Rebeldías líricas.

En 1970, durante la Unidad Popular, se cumplieron cincuenta años de la muerte de José Domingo Gómez Rojas. Ese año el autor fue conmemorado por la Sociedad de Escritores de Chile y por algunos medios de prensa.

El minisitio también presenta la obra que Gómez Rojas publicó bajo el seudónimo de Daniel Vásquez. En esos textos desarrolló una dimensión espiritual o metafísica, distinta a los poemas de cariz más político de Rebeldías líricas.

MC0014805

La sátira política en Chile (1811-1898)

Como parte del programa de actualizaciones de minisitios centrales, Memoria Chilena publica una nueva investigación en torno a la sátira política durante el siglo XIX. Al antiguo minisitio, se sumó información respecto del contenido discursivo de la sátira, ahondando en las ideas que los pasquines, las revistas y los periódicos buscaron difundir en forma burlesca. Asimismo, esta investigación entrega información respecto del contexto de la sátira política en Chile y de su relación con la imprenta y la profesionalización del periodismo.

El nuevo minisitio presenta digitalizaciones provenientes de las secciones Revistas y Periódicos de la Biblioteca Nacional. 35 objetos digitales fueron incorporados a la nueva investigación, entre ellas los números del 1 al 100 del tomo 1 del El Monitor Araucano (1813), el primer número de El Correo Literario (1858), el número 43 de El Fígaro (1890), el número 24 de Pedro Urdemales (1891) y los primeros 25 números de El Liberal (1823-1824).

Las primeras expresiones de sátira política se pueden trazar desde principios de siglo XIX. Durante la independencia, textos anónimos y escritos a mano se burlaban de la aristocracia y ridiculizaban a los miembros del Cabildo y del primer Congreso Nacional. Aparecían colgados en pendones, pegados en los muros o enviados por correo informal.

La llegada de la imprenta y la modernización del periodismo contribuyeron a que, en la segunda mitad del siglo XIX se comenzaran a usar caricaturas en periódicos satíricos como El Correo Literario, El Padre Padilla y El Fígaro. Con ellos se criticaba a figuras del acontecer nacional y se movilizaban ideas opositoras de los gobiernos de turno; también graficaban polémicas entre los partidos políticos y sus adherentes.

Tras el fin de la Guerra de la Independencia, tres periódicos usaron la sátira como herramienta para masificar sus ideas políticas: El Verdadero Liberal, El Insurgente Araucano y El Pipiolo. El primero se posicionó contra la Constitución liberal y polemizó especialmente con federalistas y también con conservadores. El segundo tomó partido por el gobierno federalista, mientras que El Pipiolo tuvo una postura de carácter liberal.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de nuestra campaña #Quédateencasa con la Biblioteca Nacional Digital y de los nuevos minisitios José Domingo Gómez Rojas (1896-1920) y La sátira política en Chile (1811-1898).

Fueron fuentes para esta imagen:

Caricaturas sobre la Guerra del Pacífico, 1879

El Fígaro: años 1-2, números 1-141, 24 de julio de 1899 a 31 de diciembre de 1900, pág. 997 del pdf

El Correo literario: año 1, número 24, 18 de diciembre de 1864, pag. 14 del pdf

El funeral de José Domingo Gómez Rojas pasando frente a La Moneda, 1920

Rebeldías líricas, 1920, portada y pág. 3



Recuerda visitar nuestros minisitios de agosto:

Claridad (1920-1932)

Claridad fue una revista influenciada por el pensamiento anarquista y el movimiento estudiantil, que expresó las ideas y preocupaciones de la generación de 1920. Estuvo vinculada, en sus primeros años a la Federación de Estudiantes de Chile y sirvió como plataforma para el debate de las ideas de la juventud estudiantil.

Marginalidad social en Santiago (1850-1920)

Durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX, Santiago vivió una profunda transformación, pasando de una ciudad colonial a una de carácter moderno e industrial. El proyecto de desarrollo de la elite colisionó con las necesidades de los sectores populares que fueron empujados a vivir en las periferias en condiciones de pobreza, hacinamiento e insalubridad.

Recursos asociados