Subir

Sección de Folklore de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía

Hasta 1912, en las sesiones de la Sociedad de Folklore Chileno se realizaba la lectura de trabajos sobre folclor, se discutían aspectos administrativos internos, así como se daba aviso de futuras participaciones de los miembros en congresos y se repartían las publicaciones editadas en la Revista de Folklore Chileno. Por lo general, estas sesiones se celebraban durante la tarde en la Biblioteca Nacional. En el último mensaje oficial de la Sociedad, se mencionó que "los socios asistentes fluctuaban generalmente alrededor de una docena, y el número de huéspedes a menudo ha sido considerable, de modo que podemos decir que el trabajo científico realizado por la Sociedad de Folklore durante el año de 1912 ha sido enteramente satisfactorio" (Sociedad de Folklore Chileno. Cuarta y última comunicación a los miembros de la Sociedad de Folklore Chileno. Santiago: Imprenta Universitaria, 1913, p. V).

Si bien hasta 1912 la Sociedad de Folklore Chileno había cumplido con su propósito de fomentar el estudio del folclor expresado en su Programa, presentó dificultades para alcanzar su segundo objetivo: propiciar la publicación de estos trabajos. Hasta ese momento la Revista de Folklore Chileno era publicada por intermedio de los Anales de la Universidad de Chile. Sin embargo, en una de las sesiones de este año, Rodolfo Lenz (1863-1938), presidente de la asociación, informó a los miembros que esta publicación había sufrido "serios tropiezos y atrasos, que han obligado a la Administración Universitaria a entregar la impresión a otra imprenta. Además, por una disposición del señor Rector, que desea dar mayor variedad al contenido de los Anales, la imprenta admitía en cada número solo pocas páginas de folklore". Por esta razón, se propuso a los miembros la fusión con la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, estrategia que iba a permitir a los socios dar a conocer sus estudios en la Revista Chilena de Historia y Geografía, que aparecía "trimestralmente en un volumen de 500 páginas, ciento de las cuales, más o menos, se destinarían al folklore, dándosenos para nuestros canjes cien ejemplares de tirada aparte de esta sección. Recibiríamos también otras publicaciones referentes a la historia del país que de vez en cuando distribuye entre sus miembros la referida Sociedad" (Lenz, Rodolfo. Cuarta y última comunicación a los miembros de la Sociedad del Folklore Chileno. Santiago: Imprenta Universitaria, 1913, p. V).

Como consecuencia de esta fusión, la Sociedad de Folklore Chileno pasó a formar una sección de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía en julio de 1913. Otras de las secciones de esta organización fueron la Sección de Historia; Sección de Geografía; Sección de Antropología, Arqueología y Etnografía; Sección de Bibliografía; Sección de Biografía, Heráldica y Genealogía. Estas dos últimas se formaron en 1914, es decir, un año después de la fusión (Laval, Ramón. "Memoria de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía". Revista chilena de historia y geografía. Año IV. Tomo XII. Número 16, 1914, p. 455).

Al igual que en la existencia independiente de la Sociedad de Folklore Chileno, la mayoría de los participantes de la nueva sección tras la fusión fueron hombres, sin embargo, también asistieron mujeres. Un caso especial fue el de la recopiladora italiana Sperata Revillo de Saunière -también conocida como Sperata R. de Saunière-, quien leyó cuentos "araucanos y chilenos" en una de las sesiones de octubre de 1914 ("Actas de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía". Revista Chilena de Historia y Geografía. Año 4, tomo 12, número 16, 1914, p. 494). Posteriormente, entre 1916 y 1918, mientras era miembro de la Sección de Folklore, la autora publicó la recopilación "Cuentos populares araucanos y chilenos recogidos de la tradición oral" en la Revista Chilena de Historia y Geografía, trabajo que luego se editó como libro en 1918. La autora reunió estas narraciones en viajes que realizó por Río Bueno, Temuco, Valdivia y Chiloé en 1893, 1895, 1904 y 1905 (Cárdenas, Antonio. "Cuentos populares araucanos y chilenos". La Prensa. 17 mayo 1975, p. 3). Este texto ha sido considerado como un trabajo recopilatorio que precedió "meritoriamente" a los que luego publicó Ramón Laval Alvear (1862-1929), Cuentos populares en Chile (1923) y Cuentos de Pedro Urdemales (1925) (Dannemann, Manuel. "Estudio preliminar". En Laval, Ramón. Cuentos populares y folclóricos chilenos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria de Chile, 2016, p. 18-19).

La Sección de Foklore tuvo sesiones hasta 1921 y continuó con la dinámica de su etapa de sociedad independiente. Sin embargo, a partir de este año, las sesiones fueron presididas por diferentes socios, ya que Rodolfo Lenz viajó a Europa por encargo del gobierno chileno. Los socios que presidieron las últimas sesiones fueron Ramón Laval, Tomás Thayer Ojeda (1877-1960), José María Medina y Sperata Revillo de Saunière. En estas reuniones, por lo general, se aprobaba el acta de la sesión anterior y uno de los miembros leía un estudio o textos recopilados, los que luego eran comentados por los socios. Así, se leyeron trabajos acerca de costumbres, narraciones orales, poemas y piezas musicales, entre ellos, "Costumbres populares de Colchagua" de Anselmo Bravo y "Manifestaciones poéticas del pueblo chileno, en la región de Santiago a Colchagua" de Raquel Corral ("Actas de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía". Revista Chilena de Historia y Geografía. Año XII, tomo XLI, número 45, 1922, p. 499-501).

Durante este último periodo de la Sección de Folklore existieron dificultades que "poco a poco la fueron debilitando", sobre todo, "la pérdida de constancia en las reuniones celebradas por la Sección de Folklore, fuera por la falta de participación de Lenz o por las enfermedades que aquejaron a Ramón Laval y Julio Vicuña Cifuentes", quienes eran figuras que lideraban la asociación (Spencer, Christian; Contreras, Antonieta y Rammsy, Gabriel. "Historia, producción y continuidad de la Sociedad de Folklore Chileno (1909-2008)". Recial. Volumen X, número 16, 2019, p. 8).