Subir

Rodulfo Amando Philippi, el naturalista alemán a la cabeza del Museo Nacional de Historia Natural

Memoria Chilena presenta un nuevo minisitio sobre este científico y académico que durante la segunda mitad del siglo XIX realizó investigaciones y exploraciones fundamentales para el desarrollo de la ciencia en Chile, en las áreas de botánica, zoología, paleontología y antropología.

19 de abril de 2023

Durante el siglo XIX, un grupo de científicos e intelectuales chilenos y extranjeros fueron trascendentales para el desarrollo de la ciencia en Chile. En nuevas investigaciones, Memoria Chilena profundizará en el contexto y los aportes de algunas de de estas figuras, comenzando con el nuevo minisitio dedicado a Rodulfo Amando Philippi Krumwilda (1808-1904). Durante el año 2021 se llevó a cabo una investigación que apuntó a actualizar el minisitio sobre el naturalista alemán -originalmente publicado en 2012- , con el fin de dotar de mayor información de contexto a los objetos digitales, así como incorporar nuevas cápsulas para abordar nuevos aspectos temáticos.

La nueva versión del minisitio entrega más antecedentes sobre la vida de Philippi antes de su llegada a Chile. Una cápsula aborda su formación académica como naturalista y su contacto con los más importantes científicos europeos, así como su participación política como consejero de la municipalidad de Kassel y director de la escuela politécnica. Una figura relevante fue su hermano, Bernardo Eunom Philippi (1811-1852), quien fue uno de los precursores de la colonización alemana en el sur de Chile e impulsor de la llegada de Rodulfo a Chile. Un documento destacado sobre su actividad en Chile es Carta de la provincia de Valdivia (1846).

MC0007214

La influencia del científico alemán Alexander von Humboldt entre figuras nacionales y extranjeras, como Andrés Bello, Claudio Gay, Pedro Amado Pissis e Ignacio Domeyko, se aborda en otra cápsula. Philippi tuvo cercanía a su obra durante los años previos a su viaje en Chile: fue Humboldt quien lo recomendó para la corte prusiana, lo que le valió el otorgamiento de importantes reconocimientos estatales.

Ya en Chile, Philippi emprendió varias expediciones: la primera por la provincia de Valdivia. En documentos como el artículo "Valdivia en 1852", publicado por Philippi en La revista de Chile en 1901 y el mapa Para perfeccionar el mapa de la Provincia de Valdivia según los recuerdo de un reciente viaje al Volcán Osorno (1852), el naturalista describió la ciudad de Valdivia y sus alrededores, la forma de vida y costumbres de sus habitantes, chilenos e indígenas. También quiso alcanzar la cima del volcán Osorno, lo que le permitió describir el paisaje, la flora y la fauna de la zona.

Otra expedición destacada es la que Philippi desarrolló al desierto de Atacama, encargado por el gobierno de Chile. Allí describió el territorio, sus límites y fronteras naturales, flora y fauna terrestre y marina, y las riquezas minerales. Viaje al desierto de Atacama (1860) fue usada para la enseñanza, pero también como una herramienta diplomática que permitió a Chile presentar una definición de límites políticos y de sus posteriores pretensiones de soberanía sobre las provincias del norte, entonces pertenecientes a Bolivia y Perú. Memoria Chilena presenta ese texto en su versión original y en la edición posterior de la Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile.

MC0007231

En 1853 Philippi fue nombrado director del Museo Nacional de Historia Natural, institución que dirigió por más de cuatro décadas. La actividad del museo se presenta en documentos como las memorias que presentó al Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, en 1839, 1842 y 1893, un artículo publicado en el Semanario de Santiago y una guía de sala. Otra cápsula profundiza en las investigaciones sobre zoología, botánica y fósiles que el científico realizó en Chile desde su cargo en el museo y como académico de la Universidad de Chile. Destacan los dibujos y grabados de las diferentes especies estudiadas por el naturalista.

Otro aspecto que desarrolla el nuevo minisitio fueron los estudios antropológicos y etnográficos que Philippi realizó en torno a los pueblos originarios de Chile, en donde los describe física, social y culturalmente. Destacan los textos La Isla de Pascua i sus habitantes (1873) y Los aboríjenes de Chile : artículo sobre un pretendido ídolo de ellos (1886). La cápsula también destaca La descendencia del hombre (1876), texto en el que discute sobre la idea de evolución de la especie humana, planteando matices y diferencias en relación a la teoría de Charles Darwin y de otros intelectuales evolucionistas.

Tras una larga trayectoria en la docencia y a la cabeza del Museo Nacional de Historia Natural, Philippi se retiró de la actividad laboral y recibió un homenaje de las autoridades políticas, científicas, educacionales y culturales de la sociedad chilena. En la cápsula se presenta el homenaje que recibió al cumplir los 90 años y el texto que escribió Diego Barros Arana sobre la vida y obras de Philippi.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitios Rodulfo Amando Philippi Krumwilda (1808-1904) y Tipografía en Chile (1776-1954).

Fuentes:

Viage al Desierto de Atacama: hecho de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-54 (pág. 250)
Nuestros sabios: Rodulfo Amando Philippi, 1896
Muestrario de tipos, filetes y viñetas (pág. 36 y 41)
Tipos


Revisa nuestros anteriores minisitios:

El impacto de la Gran Depresión en Chile (1929-1938): La caída de la bolsa de Nueva York en octubre de 1929 generó un efecto en cadena que afectó a gran parte del mundo. En el caso de Chile, este fue uno de los países más golpeados por la denominada Gran Depresión, debido a la dependencia con el comercio exterior. Los efectos de la crisis generaron problemas sociales, el cambio de las políticas monetarias, las políticas económicas y el rol del Estado.

Jorge González Bastías (1879-1950): El poeta chileno desarrolló, en los cuatro libros que publicó en vida, una obra con un fuerte vínculo territorial. En parte de sus poemas, este vínculo y sus temas relacionados se enlazaron con la denuncia de la irrupción de la modernización en el territorio cercano al río Maule y las consecuencias para sus habitantes y el entorno.

Recursos asociados