Subir

Tomás Guevara Silva (1865-1935)

Tomás Guevara Silva fue un académico e investigador reconocido como uno de los intelectuales “araucanistas” de su época. Se desempeñó en las disciplinas de la historia, etnología y antropología. Formó un gabinete de investigación en Temuco y debatió sus ideas sobre historia prehispánica, la obra La Araucana, los orígenes del pueblo mapuche y su cultura en general con otros intelectuales especialistas de esos temas.

Tomás Guevara Silva (1865-1935) fue un profesor, político e intelectual que tuvo presencia a fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX en los círculos académicos nacionales. Dedicó gran parte de su obra a la investigación sobre el pueblo mapuche, su historia, sociedad y cultura.

Nació en Curicó en 1865, hizo sus estudios de primaria en esa misma ciudad y en 1875 se trasladó a Santiago para hacer sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Al terminar, ingresó en 1880 al batallón Valparaíso del Ejército, que realizó campañas durante los meses finales de la Guerra del Pacífico. Participó en las batallas de Tacna, Chorrillos y Miraflores.

Tras terminar sus actividades militares, se incorporó a la Universidad de Chile para estudiar leyes, aunque años después se dedicó a la docencia en el Liceo de Curicó, donde dictó las clases de Castellano e Historia. Las actividades de profesor las complementó con trabajos políticos como el de Alcalde Municipal y Administrador de Establecimientos de Beneficencia. En esa estadía en Curicó publicó su primera obra historiográfica dedicada a la misma ciudad titulada Historia de Curicó (1890). En palabras del propio autor, fue un ejercicio de historia local que le confirió incluso los halagos de su mentor en la Universidad de Chile, Diego Barros Arana (1830-1907).

Posteriormente fue destinado como profesor en el Liceo de Angol, en plena Araucanía, y fue también designado como fundador de la localidad reduccional de Marihuán en las cercanías de Angol. Esta experiencia le permitió tener los primeros contactos con las comunidades mapuche de la zona, lo que decantó en su interés por ese pueblo originario.

En 1899 fue trasladado a Temuco y designado rector del Liceo de la ciudad. Allí comenzó sus primeros trabajos de investigación sobre el pueblo mapuche, apoyado por un gabinete u oficina de investigación que formó con algunos alumnos pertenecientes a las comunidades cercanas, entre ellos Lorenzo Coliman y Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950).

Dicho gabinete consistió en una organización jerarquizada del trabajo investigativo, en la que Guevara era la cabeza del equipo, encargado del análisis de la información, de la redacción y publicación de los textos, mientras que el resto de las labores se distribuía entre los colaboradores según sus capacidades de recopilación, interpretación y traducción. En el caso de Manquilef, este llegó incluso a la coautoría. El grupo practicó metodológicamente la realización de incursiones en territorio mapuche, para visitar a las comunidades, entrevistar a los longkos y sus familiares y hacer exploraciones arqueológicas (Pavez, Jorge. Laboratorios etnográficos. Los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2015).

Del trabajo realizado por Guevara y su gabinete de investigación emanaron obras como los tres tomos de Historia de la Civilización de Araucanía (1898-1902), en los que expuso sobre el periodo prehispánico del pueblo mapuche, su cultura y características, su resistencia a la colonización y posterior relación con las autoridades españolas y chilenas; Costumbres judiciales i enseñanza de los Araucanos (1904), centrado en la educación misionera y estatal en la Araucanía-Ngülumapu y el sistema judicial o estructura de resolución de conflictos de los mapuche; Psicolojía del pueblo araucano (1908), donde ahondó en el pensamiento, religión e ideas del pueblo mapuche, incluyendo opiniones personales que polemizaron con los planteamientos de Manquilef y otros intelectuales; Los araucanos en la revolución de la independencia (1910), donde trató particularmente la participación mapuche en la guerra y la adhesión de diferentes comunidades a los bandos patriota y monarquista; Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas (1911), centrado en la cultura y costumbres y Las últimas familias i costumbres araucanas (1913), trabajo histórico-genealógico sobre familias mapuche del siglo XIX.

Estos trabajos le valieron ser reconocido como uno de los más importantes eruditos "araucanistas" del país y le ayudaron a insertarse en los círculos intelectuales. Los elementos en común de cada una de estas obras fueron la búsqueda que realizó Guevara sobre los orígenes del pueblo mapuche; el estudio del mapudungun o mapuzungun; la descripción de sus costumbres pasadas y contemporáneas a la ocupación del territorio por parte del Estado chileno, y su evolución social y relaciones políticas durante los periodos colonial y republicano; la organización interna de la sociedad mapuche, sus tradiciones ancestrales, religión y espiritualidad, entre otros.

Un elemento central de sus estudios, y quizás el más profundizado, fue la "psicología" del pueblo mapuche, a la que le dedicó varios capítulos en diferentes obras y dos libros específicos sobre el tema. En ese sentido, Tomás Guevara fue un intelectual que se movilizó por variadas disciplinas de las ciencias sociales y destacó sobre todo en sus estudios históricos, sus etnologías araucanas y sus ejercicios antropológicos. Terminó su plan de trabajo compuesto por diez tomos con las obras La Mentalidad araucana (1918) y La etnolojía araucana en el poema de Ercilla (1918).

Algunas de sus tesis y opiniones, sobre todo aquellas relacionadas con el origen de los pueblos indígenas chilenos en general y con el pueblo mapuche en específico, y su particular visión crítica de La Araucana de Alonso de Ercilla, lo llevaron a tener algunas polémicas intelectuales, sobre todo con Tomás Thayer Ojeda (1877-1960) y Ricardo E. Latcham (1869-1943). Debido a estos intercambios de ideas, que se dieron en revistas como los Anales de la Universidad de Chile, la Revista Chilena de Historia y Geografía y algunos libros, Guevara incorporó cambios en su discurso, como la aceptación de la diversidad étnica de las culturas indígenas chilenas, ideas que incorporó en su obra en dos tomos titulada Historia de Chile: Chile prehispano (1929), aunque mantuvo su visión racial y colonialista y defendió el proceso de asimilación del pueblo mapuche por parte de la sociedad chilena luego de la ocupación militar y colonización de la Araucanía.

En las década de 1910 y 1920 participó en varios encuentros y congresos de historia y antropología como miembro de las comisiones que representaron a Chile. En 1927 se retiró de las labores docentes y dejó vacante su cargo como rector del Liceo Lastarria en Santiago. Posteriormente, se refugió en su casa en San José de Maipo, donde pasó sus últimos años de vida. Falleció en 1935 a los 70 años.

1865

Descripción:

Tomás Guevara Silva nace en la ciudad de Curicó.

1875

Descripción:

Tomás Guevara Silva ingresa al Instituto Nacional y termina sus estudios en liceos de provincia.

1880

Descripción:

Tomás Guevara Silva Ingresa al Ejército, específicamente al batallón Valparaíso y participa en las batallas de Tacna, Chorrillos y Miraflores en la Guerra del Pacífico.

1881

Descripción:

Tomás Guevara Silva vuelve a Chile y realiza estudios de leyes en la Universidad de Chile.

1884

Descripción:

Tomás Guevara Silva ingresa como profesor de Castellano e Historia al Liceo de Curicó. En simultáneo ejerció como alcalde municipal, jefe del cuerpo de bomberos y administrador de los establecimientos de beneficencia.

1890

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su obra Historia de Curicó, en honor a su ciudad natal.

1892

Descripción:

Tomás Guevara Silva es nombrado profesor del Liceo de Angol. Publica su obra El lenguaje incorrecto o ejercicios prácticos.

1893

Descripción:

Tomás Guevara Silva es contratado por el gobierno para realizar la fundación de la localidad de Marihuán en la Araucanía.

1894

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó sus obras Enseñanza del castellano y Libro de redacción.

1896

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su obra El nitro-ozona: juguete cómico.

1899

Descripción:

Tomás Guevara Silva es nombrado rector del Liceo de Temuco, donde formó su gabinete antropológico junto a un grupo de estudiantes mapuche.

1900

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó el volumen I de su obra Historia de la Civilización de Araucanía. Publicó su estudio Los nombres indíjenas en los ferrocarriles del Estado.

1902

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó los volúmenes II y III de Historia de la Civilización de Araucanía.

1904

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su obra Costumbres judiciales i enseñanza de los Araucanos.

1905

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su estudio crítico El Libro "Raza chilena" i sus referencias sobre el sur y publicó su obra Anotaciones de sintaxis histórica.

1907

Descripción

Manuel Manquilef vuelve a Temuco luego de realizar sus estudios en la Escuela Normal de Preceptores de Chillán. Tomás Guevara lo incorpora como bibliotecario del Liceo. Comienza el proceso de colaboración entre ambos.

1908

Descripción

Tomás Guevara Silva publica su obra Psicología del pueblo araucano, con colaboración de Manuel Manquilef.

1910

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su obra Los araucanos en la revolución de la independencia. Publicó también su estudio Elementos estraños al araucano en el poema de Ercilla: psicología del pueblo español del siglo XVI. Es designado delegado de Chile en el Congreso Americanista de Buenos Aires.

1911

Descripción:

Tomás Guevara Silva participó en el Cuarto Congreso Científico y 1º Panamericano con la exposición Museos etnológicos americanos.

1911

Descripción

Tomás Guevara publica Folklore araucano: refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas.

1913

Descripción:

Tomás Guevara Silva es designado por el Consejo de Instrucción para fundar en Santiago el Liceo José Victorino Lastarria.

1913

Descripción

Tomás Guevara Silva publica su obra Las últimas familias y costumbres araucanas. Manuel Manquilef colabora con la traducción de los relatos desde el mapudungun al castellano y viceversa.

1914

Descripción

Sperata Revillo de Saunière publica una serie de artículos en la Revista Chilena de Historia y Geografía, titulados Cuentos populares araucanos y chilenos recogidos de la tradición oral. Algunas de sus fuentes principales fueron Psicología del pueblo araucano y Las últimas Familias y Costumbres araucanas, de Tomás Guevara.

1916

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su estudio en dos partes titulado La mentalidad araucana, primero en partes en los Anales de la Universidad de Chile y luego como libro.

1918

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó su estudio La etnolojía araucana en el poema de Ercilla, primero en partes en los Anales de la Universidad de Chile y luego como libro.

1922

Descripción:

Tomás Guevara Silva es designado por el Consejo de Instrucción como delegado en el Congreso de Historia, de Americanistas y Educación Secundaria en Río de Janeiro.

1925

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó el primer tomo de su obra Historia de Chile: Chile prehispano.

1927

Descripción:

Tomás Guevara Silva publicó el segundo tomo de su obra Historia de Chile: Chile prehispano. Ese mismo año se jubiló como rector del Liceo Lastarria y se trasladó a San José de Maipo.

1927

Descripción:

Tomás Guevara Silva fallece en San José de Maipo a los 70 años.

Anales de la Universidad de Chile. Santiago :Impr. Del Pacífico,1846-. v. :il. ;21 cm.

Cultura-hombre-sociedad CUHSO : revista de ciencias sociales y humanas. Temuco :Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Temuco, Centro de Investigaciones Sociales Regionales.1984-. 23 v. :il. ;21 cm.

El Pueblo mapuche en la pluma de los araucanistas : seis estudios sobre construcción de la alteridad. Santiago, Chile :OchoLibros,2018. 242 páginas :ilustraciones, diagramas, facsímiles ;24 cm.

Alpha. Osorno :Instituto Profesional de Osorno, Departamento de Educación, Humanidades y Arte, Area de Filosofía y Letras,1985-. v. :il. ;25 cm.

Identitas : el despertar de nuestra identidad en la modernidad. [Santiago] :Círculo de Investigaciones PanCriollistas,2014-. volúmenes :ilustraciones ;19 cm.

¡... Escucha, winka ...! : cuatro ensayos de historia nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile :LOM Ediciones2006. 278 p. ;21 cm.

Invención de la psique nativa : construcción discursiva de las características psicológicas atribuidas al sujeto índigena en América Latina. Santiago de Chile :Ediciones Universidad Santo Tomás :2017. 275 páginas ;23 cm.

Universum. Talca :La Universidad,1986-. v. :il., diagrs., planos ;26 cm.

Guevara, Tomás

Costumbres judiciales i enseñanza de los araucanos. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1904. 95 p. ;25 cm.

Pavez Ojeda, Jorge

Laboratorios etnográficos : los archivos de la antropología en Chile (1880-1980). Santiago de Chile :Ediciones Universidad Alberto Hurtado,2015. 598 páginas :ilustraciones ;23 cm.

Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).Escuela de Antropología

Antropologías del Sur. Santiago :La facultad2014. volúmenes :ilustraciones ;26 cm.

Bengoa, José

Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile :LOM Ediciones,2017. 421, [6] páginas :mapas ;21 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;25 cm.

Historia de Curicó. Santiago de Chile :Impr. Victoria,1890. 327 p. ;24 cm.

Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :Impr. Cervantes,1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.

Tomás Guevara Silva (1865-1935)
Los araucanos en la revolución de la independencia

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.