Subir

Dos estudiosos del pueblo mapuche: Tomás Guevara y Manuel Manquilef

Memoria Chilena presenta nuevos minisitios dedicados a intelectuales que, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, estudiaron la historia y la cultura mapuche.

16 de mayo de 2023

Hacia el centenario de la República dos figuras desarrollaron relevantes estudios sobre el pueblo mapuche: el etnógrafo e historiador Tomás Guevara Silva y el intelectual indígena, escritor, traductor y político liberal Manuel Manquilef González. Ambos tuvieron una relación intelectual y colaboraron en algunos estudios, por ello, ambos minisitios fueron desarrollados en forma conjunta entre las dos áreas de investigación de Memoria Chilena -literatura, artes y música e historia y ciencias sociales- durante el año pasado y se vinculan al minisitio El pueblo Mapuche al ser expansiones de dos de sus cápsulas: una biográfica sobre Manquilef y otra sobre la obra de Tomás Guevara.

Tomás Guevara Silva (1865-1935)

MC0077064

El profesor, político e intelectual fue uno de los primeros estudiosos del mundo mapuche desde una perspectiva etnográfica. Esta nueva investigación de Memoria Chilena profundiza en sus obras, su relación con otros intelectuales de la época, y presenta cinco tomos digitalizados desde Sección Chilena de la Biblioteca Nacional.

El primer trabajo historiográfico de Guevara, Historia de Curicó (1890) se aborda en una cápsula que expone los lazos con su ciudad natal: allí hizo clases en el Liceo, fue parte el cuerpo de bomberos y fue elegido Alcalde. El libro constituyó una novedad para historiadores y académicos, pues presentó la historia desde una perspectiva local y territorial.

Su interés en el territorio denominado como Araucanía por el Estado de Chile (reconocido por el pueblo mapuche como Ngülumapu, es decir, las tierras habitadas al occidente de la Cordillera de los Andes) comenzó con su trabajo como profesor en el Liceo de Angol y en 1899, en Temuco. Allí inició una serie de investigaciones relacionadas con el pueblo Mapuche, además de exploraciones arqueológicas y antropológicas. Historia de la civilización de Araucanía (1900-1902) fue una de sus obras más importantes. Una cápsula relata su contexto de producción y las decisiones que tomó el autor en su elaboración, como el uso del concepto de "civilización" para dar cuenta de las características sociales, culturales, religiosas y lingüísticas de los denominados "araucanos" y de los cambios ocurridos en esos ámbitos durante el período de conquista, colonización y administración española, y luego en su relación con la sociedad chilena del siglo XIX y el Estado nacional. A partir de esta obra, Guevara fue considerado tanto un intelectual "rescatista" -en su recopilación y rescate del pasado de pueblos indígenas, según perspectivas evolucionistas-, como "araucanista", con un discurso antropológico colonialista.

Guevara abordó otros elementos de la sociedad mapuche en publicaciones como Costumbres judiciales i enseñanza de los araucanos (1904), donde destacó la importancia de la estructura social y la organización política del pueblo mapuche, y Psicología del pueblo araucano (1908), en el que examinó formas de comportamiento del pueblo mapuche. Respecto de esta última obra, Memoria Chilena expone las apreciaciones e interpretaciones del autor a partir de sus estudios, en donde este plantea las particularidades psicológico-intelectivas de la sociedad mapuche en relación con las sociedades occidentales y la chilena en específico. Ambos textos fueron elaborados con la ayuda del gabinete de investigación formado por Guevara en el Liceo de Temuco, en donde participó Manuel Manquilef. Las opiniones de Guevara contrarias al pueblo mapuche -así como la única mención de Manquilef como colaborador en Psicología del pueblo araucano- causaron la ruptura entre ambos. Actualmente a Manquilef se le considera informante, traductor e incluso coautor de varias partes de ese texto.

En un número especial de Anales de la Universidad de Chile, a propósito del Centenario de la Independencia, Guevara publicó "Los araucanos en la Revolución de la Independencia" (1910). Allí expuso la participación de las comunidades mapuche en el proceso independentista chileno y parte del argentino.

Otra cápsula aborda las controversias que protagonizó Guevara. Una de ellas fue la polémica por sus ideas sobre La Araucana, de Alonso de Ercilla, particularmente por elementos que en su análisis no pertenecían a la cultura mapuche; otra se refiere a las teorías que propuso sobre el origen del pueblo mapuche y de otros pueblos originarios chilenos. Memoria Chilena indaga en las discusiones teóricas e ideológicas que tuvo con Tomás Thayer Ojeda y Ricardo Eduardo Latcham.


Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950)

MC0076043

La nueva investigación sobre Manuel Manquilef profundiza en su vida y su obra intelectual y política. Para la investigación fueron digitalizados cuatro títulos, ahora disponibles en Memoria Chilena, y un retrato del intelectual fue rescatado gracias a una extracción de su traducción de Canciones de Arauco (1916).

La investigación entrega información sobre las obras que Manquilef publicó entre los años 1908 y 1915, en las que tradujo relatos orales recogidos en comunidades mapuche y expuso sobre la historia mapuche, subcultura, costumbres, espiritualidad y desarrollo intelectual. Muchas de estas fueron realizadas junto a Tomás Guevara, como Folklore araucano (1911)- en donde Manquilef tradujo y recopiló un corpus de cuentos, refranes, cantos y otras prácticas culturales del pueblo mapuche- y Las últimas familias y costumbres araucanas (1913), en donde es reconocido como traductor y autor del relato de su propia familia: "Los Mankelef de Pelal, al suroeste de la zona de Quepe". Ese último libro tiene dos partes: la primera recorre la historiografía de linajes mapuche a través de la reconstrucción de la historia de 35 familias -entre ellas, la del propio Manquilef- y la segunda reúne las reflexiones de Guevara frente a los cambios acaecidos al interior de la sociedad mapuche a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Otro aspecto que se desarrolla es la relación intelectual que Manquilef tuvo con Rodolfo Lenz. Este último escribió los prefacios de dos de sus publicaciones: Comentarios del pueblo araucano: la faz social (1911) -primer texto de un autor de origen mapuche publicado en una revista científica en Chile- y Comentarios del pueblo araucano II: La Gimnasia Nacional (juegos, ejercicios y bailes) (1914). En el primero, Manquilef describe prácticas de la comunidad mapuche, mientras que en el segundo detalla un conjunto de actividades físicas realizadas por los integrantes del pueblo mapuche.

El minisitio también presenta el trabajo de traductor de Manquilef, entre ellos, Canciones de Arauco (1916), traducciones desde el castellano al mapudungun de poemas de Samuel A. Lillo. El volumen solo incluyó las traducciones de siete de los 18 poemas del tomo original, además de tres poemas de Chile Heroico (1911), con versiones únicamente en mapudungun y sin incluir los originales. En el prefacio, Manquilef precisa que su propósito es la "vulgarización de las poesías cuyo tema es la raza araucana" entre las "numerosísimas escuelas araucanas".

La actividad pública de Manquilef como intelectual y político liberal, además de representante del pueblo mapuche, se examina a partir de su primer ensayo político, ¡Las tierras de Arauco! El último cacique (1915). En él, el autor interpeló la sociedad chilena, su elite y sus gobernantes, respecto del "problema indígena" en las "provincias de Cautín, Malleco, Valdivia y otras", específicamente respecto de la propiedad de las tierras. Este mismo problema fue expuesto por Manquilef en el Congreso Católico Araucanista (1916), evento donde la mayoría de los discursos estuvo a cargo de figuras no indígenas.

Ya como diputado por la circunscripción departamental de Llaima, Imperial y Temuco, Manquilef promovió y fue el principal redactor de la Ley número 4.169 de División de Comunidades Indígenas. La norma, promulgada en 1927, planteó la división de las grandes comunidades existentes en otras más pequeñas y entregar títulos de propiedad por jefe de familia. No obstante, fue imposible implementar las reforma, por lo que en 1930 la ley volvió a ser discutida, derogada y reemplazada por la Ley número 4.802.


Nuestro encabezado de redes sociales reutiliza imágenes de documentos digitalizados que forman parte del Patrimonio Cultural Común de los minisitiosTomás Guevara Silva (1865-1935) y Manuel Segundo Manquilef González (1887-1950).

Fuentes:

¡Las Tierras de Arauco!, de Manuel Manquilef
Las últimas familias i costumbres araucanas, de Tomás Guevara
"La exposición indígena del Congreso Araucanista", en revista Sucesos


Revisa nuestros anteriores minisitios:

Rodulfo Amando Philippi Krumwilda (1808-1904): Rodulfo Amando Philippi fue un naturalista alemán que se radicó en Chile desde 1852. Desde su llegada al país se incorporó al mundo académico y científico formado en torno a la Universidad de Chile, donde fue profesor de Botánica y Zoología, y de Ciencias Naturales en el Instituto Nacional. Participó en la formación del Museo Nacional de Historia Natural y realizó investigaciones en las áreas de la botánica, zoología, paleontología y antropología.

Tipografía en Chile (1776-1954): La tipografía -como labor manual de composición de textos para la imprenta- se desarrolló en Chile con mayor regularidad tras las Guerras de la Independencia. A mediados del siglo XIX, consolidado el oficio de los obreros gráficos, surgieron asociaciones de tipógrafos que fueron antecedentes de los movimientos obreros del siglo XX. De manera paralela, con la llegada de nuevas tecnologías de imprenta, la tipografía contribuyó al perfeccionamiento de la industria editorial.

Recursos asociados