Subir

Poesía etnocultural

La poesía etnocultural forma parte de la etnoliteratura mapuche, la que es entendida como "el conjunto o sistema de manifestaciones textuales de carácter verbal consideradas como propias por el pueblo que las produce y que, como tales, cumplen diversas funciones en la vida de las comunidades; se desarrolla en el ámbito de la tradición oral e implica una metalengua específica, contextos socioculturales y situaciones pragmáticas determinadas" (Carrasco, Iván. "Poesía mapuche etnocultural". Anales de Literatura Chilena. Año 1, diciembre 2000, número 1, p. 195). La incorporación de la oralidad dentro de los patrones artísticos y los criterios literarios permitió superar la discriminación a las expresiones poético-discursivas mapuche, realizadas en diversos "géneros" propios como el ül, el nvtram y el epew, entre otros.

A pesar de que hablar de "poesía" mapuche supone recurrir a categorías occidentales para comprender un determinado saber, la experiencia escrita del poeta mapuche está fundada en la oralidad. Por este motivo, Elicura Chihuailaf habla de oralitura, concepto que, precisamente, permite hacer hincapié en los inconvenientes que la oralidad provoca en los sistemas de conocimiento basados en la letra.

Elicura Chihuailaf asevera: "En Chile hay actualmente dos literaturas: la indígena -mapuche, rapanui, aimara, entre otras- y la chilena. Aún cuando, producto de los paisajes compartidos y la distante convivencia, haya en ella unos cuantos referentes comunes" ("Nuestros cantos, todos los cantos". En Neruda, Pablo. Todos los cantos / Ti kom vl. Santiago: Pehuén, 1996, p. 8).

La distinción entre literatura indígena y literatura chilena propuesta por Chihuailaf se corrobora en algunas características de la etnoliteratura, como por ejemplo en que sus reglas de autoría corresponden a una identidad grupal y no a una autoría individual, según el esquema occidental moderno.