Subir

la manumisión y la petición judicial

Desde el punto de vista jurídico, la manumisión fue el acto solemne en que el amo renunciaba al derecho de acción, señorío y propiedad, para traspasarlo a favor del esclavo. Proviene del latín manus (mano) y mittere (enviar lejos) que significa "alejar de las manos del amo" o, bien, "soltar de las manos". Dos fueron las formas que utilizaron los esclavos para obtenerla: la remuneratoria, es decir, el pago de su justo precio, o la graciosa, aquella por la cual el amo la otorgaba como agradecimiento a la fidelidad.

Un estudio de Claudio Ogass sobre la manumisión en Santiago colonial, sugiere que los esclavos urbanos tuvieron la alternativa de salir a trabajar fuera de sus casas como jornaleros a cambio del pago de una pensión a su dueño. Las amas viudas y los amos modestos recurrieron a esta modalidad para rentabilizar la mano de obra. Los esclavos, en tanto, aprovecharon esta instancia para ahorrar dinero y, posteriormente, negociar la comprar de su libertad o la de sus familiares.

Los testamentos de ex-esclavos -estudiados por Celia Cussen- son documentos que muestran las redes sociales y de protección que utilizaron los negros, pardos y mulatos para conseguir su libertad. En ellos, se percibe que la manumisión debilita, pero no corta definitivamente los lazos de dependencia.

La manumisión también se puede interpretar como una estrategia de mudar de estatus y lograr movilidad social en la sociedad colonial. Así lo sugiere el caso de Miguel de Marigorta, un esclavo africano originario de Guinea, que consiguió su libertad producto de su oficio de zapatero. Un camino parecido siguió la mulata Blasa Díaz, ex esclava, quien una vez libre, fue dueña de ocho esclavos.

La legislación esclavista permitió a los esclavos solicitar la restauración de sus derechos, puesto que la relación amo-esclavo se presentó como un pacto mutuo de obligaciones, deberes y compromisos. Los archivos de la Real Audiencia y la Capitanía General de Chile conservan una gran documentación en la que están plasmadas las demandas interpuestas por esclavos, como una prueba tajante del rol activo que ostentaron para intentar colarse por los intersticios que dejaba el sistema.

Carolina González ha investigado las estrategias judiciales realizadas por los esclavos. Para ella, los litigios presentados por los esclavos en el sistema judicial se pueden interpretar tanto como un relato autobiográfico y una estrategia política. Serían parte de una "narrativa de la resistencia esclava" (González, Carolina. "En busca de la libertad: la petición judicial como estrategia política. El caso de las esclavas negras (1750-1823)". En Cornejo, Tomás y González, Carolina, (coords.), Justicia, Poder y Sociedad en Chile: recorridos históricos. 2007, p. 58). Este recurso fue utilizado principalmente en el siglo XVIII para erosionar, progresivamente, el régimen de dominación esclavista.