Subir

Lengua ckunza

Según las fuentes coloniales, en el siglo XVII se inició un rápido proceso de hispanización de los habitantes asentados en los alrededores del Río Loa y el Salar de Atacama. En este sentido, durante el siglo XX, en 1954, la investigadora Grete Mostny (1914-1991) publicó un trabajo etnográfico dedicado al pueblo de Peine, donde indicaba que la mayoría de los atacameños solo hablaban español, aunque con un acento extraño. Muchas personas mayores todavía poseían un extenso vocabulario, aunque pocas hablaban el idioma con fluidez. Al hablar, mezclaban el idioma antiguo con el español y hasta empleaban formas híbridas que se componían de elementos tomados de ambos. Además del Talatur, un canto ceremonial transcrito por Mostny, se han conservado textos de cantos ceremoniales relacionados con la limpieza de los canales de riego y el floramiento o señal del ganado, los cuales son pronunciados parcialmente en ckunza.

Algunos términos de la lengua ckunza han sido reflejados en la toponimia y recopilados por investigadores como Th. H. Moore (1878), Francisco San Román (1890), Emilio Vaisse (1896), Rodolfo Schuller (1907) o, más recientemente, por Roberto Lehnert (1994) y Julio Vilte (2004).

En la actualidad, la lengua ckunza "del pueblo Atacameño o Lickanantay" está en "un incipiente proceso de recuperación por parte del Consejo de la Lengua Ckunza, en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta" (Recomendaciones para nombrar y escribir sobre pueblos indígenas y sus lenguas. Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio, 2020, p. 10).