Año: 19731989
Tipo: Minisitio
id BN: 2292126999674093759666875253793995359893427077823959891021421993354172273612241782241572241562319842465112423452807004087152811359090960869019824107725836549169279520241000
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Durante la década de los ochenta, en Chile se desarrolló la llamada segunda ola del movimiento feminista. La primera aconteció en los años cuarenta, cuando diversas organizaciones de mujeres se unieron para obtener el sufragio femenino. Una vez alcanzado el objetivo en 1949 y puesto en práctica por primera vez en la elección presidencial de 1952, el movimiento se desintegró. Por una parte, dejó de existir el factor que aglutinaba a instituciones femeninas disímiles. Por otra, aquellas organizaciones que convocaban a mujeres de izquierda, se malograron con la persecución al Partido Comunista por el gobierno de Gabriel González Videla. Así fue como el MEMCH, una de las organizaciones más potentes, se disolvió tras la pérdida de un alto componente de sus socias, que debieron pasar a la clandestinidad.
Luego de tres décadas en retirada, el movimiento feminista retornó a fines de los años setenta, gatillado por el contexto político dictatorial que imperaba desde 1973. La recuperación de la democracia fue el propósito de la acción mancomunada de organizaciones femeninas. Nuevamente, el fenómeno respondía a una demanda política y a la iniciativa de mujeres de izquierda.
Los inicios del movimiento datan del comienzo del régimen militar, con la formación de grupos dedicados a defender los derechos humanos o a palear la crisis de subsistencia que aguzaban las reformas neoliberales del gobierno. Hacia 1980 las colectividades se multiplicaron y diversificaron. A través de coordinadoras, como el MEMCH 83, se organizaron para articular la movilización femenina que se desplegaba en jornadas, actos masivos, elaboración de manifiestos y petitorios al gobierno y a la alianza opositora, así como en protestas, en las que se integraron como una fuerza autónoma dentro de la movilización social contra la dictadura.
El feminismo permeó las organizaciones, aunque muchas de ellas no contemplaran esta posición en su origen. El carácter feminista fue asentándose al incorporar en las discusiones la reflexión sobre la identidad femenina, el cuestionamiento a los roles de género tradicionales y la crítica a la condición desigual de las mujeres en la sociedad chilena. El proceso, que es reconocido como una toma de conciencia, fue estimulado por la influencia del movimiento internacional de mujeres y por organizaciones que analizaban la subordinación femenina desde las ciencias sociales y la perspectiva de género. La virtud de estas instituciones, entre las cuales destacó el Círculo de Estudios de la Mujer, fue reforzar la legitimidad del movimiento mediante la de conocimiento. Por ejemplo, hasta entonces no existían investigaciones que construyeran la historia de las mujeres en el país, que rescataran su contribución a la economía o las luchas emprendidas para alcanzar el derecho a votar. El trabajo intelectual y el activismo generaron que el Movimiento Feminista, como se denominó la movilización, asumiera una postura propia en la lucha por el regreso a la democracia. Ésta abordaba demandas específicas de las mujeres, dirigidas a acabar con las discriminaciones de género. Asimismo, denunciaba el autoritarismo en el mundo privado, realidad que se tradujo en la consigna "Democracia en el país y en la casa", un ícono del movimiento.
La segunda ola feminista mantuvo su unidad durante la dictadura a pesar de los conflictos internos, usualmente referidos a las estrategias a seguir. Las discrepancias entre "feministas" y "políticas" fue el más controversial y se acrecentó en la última etapa del régimen militar. Esta división acentuaría el declive que sufrió el movimiento al restaurarse la democracia. Sin embargo, de este movimiento surgieron diversas instituciones cuyo enfoque fue la lucha por la igualdad de género y el trabajo con las mujeres, siendo uno de los más relevantes el Instituto de la Mujer.
Movimiento Feminista durante la dictadura (1973-1989)
El día decisivo : 11 de septiembre de 1973. Santiago :La Nación,[1989?]. 292 p. :il., mapas, retrs. ;24 cm.
Análisis de la inflación y las políticas antiinflacionarias en Chile en el período 1973-1994. [Santiago] :Universidad Central, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,[1994?]. 73 p. :diagrs. ;28 cm.
L : memoria gráfica del exilio chileno :1973-1989. Santiago de Chile :Ocho Libros,2008. 174 p. :il. (algunas col.);27 cm.
En tierra : (a 50 años del Winnipeg) : dibujos-pinturas : 1989. Santiago :Galería Plástica Nueva,[1989]. [34] p. :il. col., facsím., retrs. ;25 cm.
Una década de cambios económicos : la experiencia chilena : 1973-1983. Santiago :Andrés Bello,1985. 286 p. ;23 cm.
La campaña de las elecciones de 1973 : Chile un estudio de caso. [Santiago] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política,[1974]. 207 p. ;28 cm.
La resistencia de los espejos : fotógrafos de la dictadura y su influencia en la memoria de Chile, (1973-1989). Santiago, Chile,2007. 304 h. :il. ;28 cm.
La historia oculta del régimen militar : Chile 1973-1988. Santiago de Chile :Ramdom House Mondadori,2004. 899 p. ;20 cm.
Textos comparados de la Contitución Política de la República de Chile sometida a Plebiscito por la H. Junta de Gobierno por D.L. no. 3.464 de fecha 11 de agosto de 1980 y de la Constitución Política de la República de Chile de 1925 : con las modificaciones introducidas a su texto el 11 de septiembre de 1973 Instituto de Estudios Generales. Santiago :El Instituto,impresión de 1980. 176 p.25 cm.
2o. Aniversario : octubre 1973 - octubre 1975. Santiago :Talls. Gráfs. Corporación,1975. [13] p. ;27 cm.
Engendering democracy in Chile. New York :Peter Lang,2005. xii, 153 p. ;23 cm.
The women's movement and the transition to democracy in Chile. New York :P. Lang,c1996. xiv, 171 p. ;23 cm.
Miguel Claro 1359 : recuerdos de un diplomático Italiano en Chile 1973-1975. Santiago :Atena,1991. 319 p., [26] p. de láms. ;21 cm.
Desde la cola del dragón : Chile y España : 1973-1977. Barcelona :DOPESA,1977. 166 p. ;21 cm.
Visitantes a la Feria de Arte Popular de 1973. 1962. 1 fotografía:Negativo;6X6 cm.
Historia del cementerio de Concepción : (desde 1823 hasta 1989). [Concepción] :SEMCO,1989. 123 p. :il., planos ;26 cm.
Gender and citizenship : democratization and women's politics in Chile. Ann Arbor, Michigan :UMI Dissertation Services,c2001. vii, 342 p. ;22 cm.
Manual de historia de Chile : actualizado hasta setiembre de 1983 [i.e. 1973]. Santiago :Zig-Zag,1986. 495 p. :il., retrs., mapas ;27 cm.
Democracy in the country and in the home : the women's movement in Chile. Santiago:FLACSO,1993. 52 p. ;28 cm.
La novela chilena del exilio (1973-1987) : el caso de Isabel Allende. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dept. de Estudios Humanístico,1994. 212 p. ;21 cm.
El humor es más fuerte : 1973-1991. Santiago :Eds. del Ornitorrinco,[1990]. 144 p. :todas il. col. ;24 cm.
Aspectos macroeconómicos de la economía chilena : 1973-1976. Santiago :Univ. Católica de Chile, Inst. de Economía,1977. 107 p. ;27 cm.
Arte y artistas de Ñuble : Chillán 1989. Chillán :Impresora La Discusión,1989. 124 p. :il., retrs. ;22 cm.
Historia de la televisión chilena entre 1959 y 1973. Santiago :Eds. Documentas :c1989. 428, [2] p. ;24 cm.
Teatro chileno de la crisis institucional 1973-1980 : (antología crítica). [Mineapolis] :Minesota Latin American Series, University of Minesota ;1982. 339 p. ;22 cm.
Hacia una moderna economía de mercado : diez años de política económica, 1973-1983. [Valparaíso] :Escuela de Negocios de Valparaíso, Fundación Adolfo Ibáñez,[1984]. 73 p. ;22 cm.
Nuevos ejecutivos : septimbre 1973, año de la Restauración Nacional. Santiago :Sopech Impresores,1973. [8] p. :il. ;27 cm.
Entre fronteras 1989-2004 : teatro y performance. Santiago de Chile :Editorial MAGO,c2009. 117 p. :il. ;23 cm.
Tejiendo rebeldías : escritos feministas de Julieta Kirkwood. [Santiago] :CEM :impresión de 1987. 133 p. :il., retrs. ;31 cm.
El feminismo como negación del autoritarismo. Santiago :FLACSO,1983. 18 p. ;28 cm.
Chile : la mujer en la formulación política. Santiago :FLACSO,1981. 16 p. ;28 cm.
Feministas y políticas. Santiago :FLACSO,1984. 23 p. ;29 cm.
Feminismo y participación política en Chile. Santiago :FLACSO,1982. 44 páginas ;28 cm.
Los nudos de la sabiduría feminista. Santiago :FLACSO,1984. iii, 26 p. ;28 cm.
Feminarios. [Santiago] :Documentas,1987. 143 p. ;19 cm.
La política del feminismo en Chile. Santiago :FLACSO,1983. 24 páginas ;28 cm.
Ser política en Chile : las feministas y los partidos. Santiago :FLACSO,1986. 237 p. ;22 cm.
Serpientes, habitantes y otros bichos : Valdivia-Lima, 1973-1974. Concepción :Eds. Lar,1987. 51 p. ;16 cm.
El 11 en la mira de un Hawker Hunter : (las operaciones y blancos aéreos de septiembre de 1973). Santiago, Chile :Editorial Sudamericana,1999. 145 p., [12] p. de láms. ;21 cm.
Las transnacionales en la gran minería del cobre : 1973-1983. Santiago :Centro de Asesoría Profesional CEDAL, Area de Comunicaciones,1985. 95 p. ;28 cm.
Rolando Mellafe, "Hacia 1973 se agoto una época". retr.
Seudónimos de la muerte : [1973-1983]. [Santiago] :Eds. Manieristas,1984. 72 p. ;16 cm.
Lo femenino y lo democrático en el Chile de hoy. [Santiago] :Documentas,1986. 53 p. ;22 cm.
Romería y querencias : Chile 1973-1990 : fotografías. Santiago :Emisión,1990. 1 v. (sin paginar) :todas il. ;24 cm.
El discurso público de Pinochet, (1973-1976). Buenos Aires :Clacso ;1983. 103 p. ;20 cm.
Fuerza feminista y democracia : utopía a realizar. Santiago :Documentas,1987. 96 p. ;20 cm.
Den auktoritära staten och ekonomisk utveckling i Chile : jordbruker under militärregimen 1973-1981. Lund :Lund Universitet,1997. 429 p. ;24 cm.
El derrumbe de un proyecto : Partido Comunista Chileno 1973-1977. [Santiago, Chile],2000. 140 h. ;28 cm.
El movimiento de derechos humanos en Chile, 1973-1990. Santiago :Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar,1991. 225 p. :diagrs. ;25 cm.
Historia de una alianza política : el partido Socialista de Chile y el Partido Demócrata Cristiano : 1973-1988. Santiago,1992. 322 h. ;29 cm.
Historia de una alianza política : el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano : 1973-1988. Santiago :CED-CESOC,1992. 376 p.19 cm.
Qué hacía yo el 11 de septiembre de 1973?. retr.
Mujeres en movimiento, 1973-1989. Santiago :FLACSO,1991. 85 p. ;28 cm.
Intervenciones de delegados al XV Congreso Nacional del Partido Comunista de Chile realizado en mayo de 1989. Santiago :El Siglo,1990. 67 p. ;19 cm.
Reflexiones feministas. Santiago :Casa de la Mujer La Morada,1990. 32 h. ;28 cm.
El año de la ira : diario de un poeta chileno en Chile septiembre 1973-septiembre 1974. [Chile] :Bravo y Allende Editores,2003. 158 p. ;21 cm.
Márgenes e instituciones : arte en Chile desde 1973. Santiago de Chile :Metales Pesados,2007. 199 p. :il. ;24 cm.
¿Un nuevo silencio feminista? : la transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago :Centro de Estudios de la Mujer :2003. 379 p. :il., diagrs. ;23 cm.
Historiografía y dictadura en chile : (1973-1990) búsqueda, identidad, dispersión. 14 p. :ils.
Social movements and NGOs in Latin America : a case-study of the women's movement in Chile. Saarbrucken u.a.Breitenbach1992. vi, 149 p. ;21 cm.
Salvador Allende y Estados Unidos : la CIA y el golpe militar de 1973. [México] :Centro de Estudios Latinoamericanos Salvador Allende :1989. 176 p. :il., retrs. ;28 cm.
Estado, neoliberalismo y política agraria en Chile : 1973-1981. Amsterdam :CEDLA,c1987. 389 p. :diagrs. ;26 cm.
Adiós General-- Adiós Macho? : Frauen in Chile. Köln :Pahl-Rugenstein,c1989. 173 p. :il. ;19 cm.
Transformation in Chile : institutioneller Wandel, Entwicklung und Demokratie, 1973-1996. Frankfurt am Main :Vervuert,2000. 349 p. :il. ;21 cm.
Autoritarismo, modernización y marginalidad : el caso de Chile 1973-1989. Santiago :Sur,c1990. 280 p. ;21 cm.
Perfil de la creación musical en la nueva canción chilena desde sus orígenes hasta 1973. Santiago :CENECA,1980. 72, 7 p. ;28 cm.
Estatutos del Centro de Egresados de la Primera Escuela de la Tercera Edad de la Universidad de Concepción, 1989. [Concepción :s.n.],impresión de 1990. 27 p. ;22 cm.
Las mujeres y la dictadura militar en Chile. Chile :FLACSO,1987. 50 p. ;29 cm.
Mujeres que sueñan : las organizaciones de pobladoras : 1973-1989. Santiago :FLACSO,impresión de 1993. 265 p. ;23 cm.
El movimiento social de mujeres y la producción de conocimientos sobre la condición de la mujer. Santiago :FLACSO,1993. 221 p. ;29 cm.
Los Aymaras bajo el régimen militar de Pinochet (1973-1990). Iquique :Centro de Investigación de la Realidad del Norte,1990. 75 p. ;21 cm.
La intransigencia y la violencia generaron crisis de Chile en 1973. retr.
Alrededor de los sucesos de 1973
La Gran Logia de Chile (1973-1990) : su comportamiento ante al fin de la democracia y las violaciones de los Derechos Humanos. [Santiago, Chile] :Mosquito Eds.,2006. 420 p. :il. ;22 cm.
El discurso lírico de la mujer en Chile en el período 1973-1990. Santiago :Mosquito Editores,1993. 209 p. ;21 cm.
Literatura, lenguaje y sociedad : (1973-1983). Santiago :CENECA,1983. 44 p. ;28 cm.
Nace Agrupación de Mujeres Democráticas, Santiago.
1977Formación en Santiago del grupo Asociación para la Unidad de las Mujeres (ASUMA), que realiza talleres de reflexión sobre la condición de la mujer.
1978Primer Encuentro Nacional de la Mujer, convocado por el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) en Santiago.
1979Creación en Santiago del Círculo de Estudios de la Mujer a partir del grupo ASUMA. Se acoge a la Academia de Humanismo Cristiano.
1979Primer Encuentro de Mujeres organizado por el Círculo de Estudios de la Mujer, realizado en Santiago.
1979Segundo Encuentro Nacional de la Mujer, convocado por el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS). Se realiza en Padre Hurtado, Provincia de Talagante, Región Metropolitana.
1980Se realiza la Segunda Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Copenhague (Dinamarca).
1980Tercer Encuentro Nacional de la Mujer, convocado por el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical (CNS).
1981Desarrollo del Primer Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Bogotá (Colombia).
1981Formación del Comité de Derechos de la Mujer (CODEM), organización de mujeres vinculadas al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR).
1981Cuarto Encuentro Nacional de la Mujer Trabajadora, convocado por el Departamento Femenino de la Coordinadora Nacional Sindical.
1982Fundación del Movimiento de Mujeres Pobladoras (MOMUPO) que reúne a agrupaciones de pobladoras de la zona norte de Santiago.
1982Constitución de la organización Mujeres de Chile (MUDECHI), conformada principalmente por militantes comunistas. Representa a grupos situados en Santiago, Valparaíso y Concepción.
1983Academia de Humanismo Cristiano se desliga del Círculo de Estudios de la Mujer por discordar con algunos de sus principios.
1983Aparición de la consigna "Democracia en el país y en la casa" durante manifestación realizada en la escalinata de la Biblioteca Nacional.
1983Surge en Santiago el Centro de Estudios de la Mujer, dirigido a la investigación. La entidad se crea luego de la escisión del Círculo de Estudios de la Mujer.
1983Creación de la Casa de la Mujer La Morada en Santiago. La institución se orienta a desarrollar el activismo feminista y se crea tras la escisión del Círculo de Estudios de la Mujer.
1983Mujeres feministas que se reunían desde 1977, se declaran a sí mismas como "Movimiento Feminista".
1983Carta abierta a mujeres de todos los sectores políticos y sociales para organizar una oposición femenina en contra del régimen militar. El documento se transformará en un hito.
1983Fundación de la Unión Chilena de Mujeres (UCh), formada por militantes del Partido Socialista.
1983Primer acto masivo de Mujeres, Teatro Caupolicán, Santiago.
1984Formación del Frente de Mujeres "Juanita Aguirre" por militantes del Partido Radical.
1984Constitución del Movimiento de Mujeres por el Socialismo (MMS).
1985Marcha de Mujeres, Santiago.
1986Marcha del Movimiento Feminista bajo la Campaña No me Olvides, Santiago.
1986Desarrollo de la Asamblea de la Civilidad, Santiago.
1989Congregación de 25 mil mujeres para la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, estadio Santa Laura, Santiago.
1989Plebiscito dirime la continuidad o cese del gobierno de Augusto Pinochet. Votación femenina de oposición es significativa para el fin de la dictadura.