Año: 18771960
Tipo: Minisitio
id BN: 484647282038233552301381353123297413274430400882963832268455829702266375616325723152919732993222565929263940329933633694051257421437542105898374650561633927833362113693833109533110692604962604919558147369833805940605261370594195292462231367224319309656546757301498296577368259287144326320254097560000538029546848233145
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Hombre enigmático y de pocas palabras, Carlos Ibáñez del Campo ocupó un lugar destacado en la política chilena por casi cuarenta años. Fue artífice de los movimientos militares que terminaron con la república parlamentaria y dieron comienzo a una nueva época, caracterizada por el fortalecimiento del papel del Estado en la sociedad y la emergencia de las capas medias. También ejerció una permanente influencia en la política chilena, en las décadas posteriores, ya fuera como eterno candidato a la presidencia o, en algunas ocasiones, como canalizador de aspiraciones políticas de la población.
El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un grupo de oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el Parlamento. Este movimiento se denominó "ruido de sables" debido al estruendo que produjeron los oficiales con sus armas. Fue la primera incursión de los militares en la política en casi cien años y consiguieron que los parlamentarios aprobaran en pocos días las leyes sociales que habían sido permanentemente aplazadas por el presidente Arturo Alessandri, al llegar al poder en 1920.
Luego de la renuncia del presidente Arturo Alessandri, el entonces coronel Ibáñez ocupó el puesto clave de Ministro de Guerra en los gobiernos de transición que se sucedieron. Durante el breve gobierno de Emiliano Figueroa, que fue elegido en 1925 tras la segunda renuncia de Alessandri, Ibáñez se convirtió en el verdadero poder tras las sombras. En 1927, Figueroa renunció e Ibáñez arrasó en las elecciones de ese mismo año, con más del 98% de los votos. Una vez en el poder, introdujo un estilo claramente autoritario, reprimió a la oposición estableciendo censuras a la prensa, impulsó la expropiación del periódico La Nación y sometió al movimiento sindical al control del Estado. Sin embargo, su gobierno gozó de gran aceptación por parte de la población, en un país que experimentaba un auge económico producto del alza de los precios del salitre, la instalación de la gran minería del cobre en el país y la afluencia de créditos blandos.
El gobierno de Ibáñez se caracterizó por su frenética actividad, que lo llevó a realizar un programa de obras públicas nunca antes visto, el fomento estatal a la producción a través de apoyo crediticio y aranceles proteccionistas y un vasto plan de reformas institucionales. Se racionalizó la administración pública y se crearon importantes instituciones como Carabineros de Chile (1927) y la Fuerza Aérea de Chile (1929). Sin embargo, el alto nivel de endeudamiento público y la errada política monetaria del gobierno frente a la gran crisis mundial de 1929, hicieron inmanejable la política económica y llevaron a un colapso fiscal, productivo y financiero. En 1931, el apoyo al gobierno era nulo; las multitudes descontentas salieron a las calles y los estudiantes universitarios junto con los profesionales iniciaron una gran huelga. El movimiento se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar. Tras un breve intervalo constitucional, no tardaron en volver los militares al poder; esta vez con la bandera de la revolución socialista.
Ibáñez, tras volver del exilio en 1937 se presentó a las elecciones presidenciales del año siguiente con el apoyo del movimiento nacionalsocialista. Sin embargo debió renunciar tras un fracasado golpe de Estado que intentó un grupo de jóvenes nazistas y la subsiguiente matanza del Seguro Obrero, en la que la policía asesinó a los golpistas que ya se habían rendido. Aunque Ibáñez acabó por apoyar a Pedro Aguirre Cerda, el candidato del Frente Popular, en la siguiente elección presidencial de 1942 se presentó apoyado por la derecha contra la coalición de centroizquierda, que venció con su candidato Juan Antonio Ríos. Hueso duro de roer, Ibáñez volvió a la política, esta vez como senador en 1949 por el partido Agrario Laborista, preparándose para la siguiente elección presidencial.
En 1952 arrasó en las elecciones, con la promesa de "barrer" con los políticos. Sin embargo, una vez en el gobierno mostró una conducción errática, que lo llevó a forjar las alianzas políticas más diversas y a enfrentar una agitación social cada vez más fuerte frente a los problemas económicos. La inflación iba en aumento y el plan de ajuste fiscal que aprobó a mediados de su mandato activó más todavía la oposición de obreros y estudiantes. Sin embargo, lo más significativo de su segundo gobierno fue la apertura política a que condujo la elección de 1952 -en la que por primera vez muchos votantes tradicionales de la derecha se inclinaron por otro candidato- y las reformas electorales de fines de su mandato -que ampliaron el universo electoral y eliminaron el fraude- abriendo el paso para el crecimiento de los partidos de izquierda en el país.
Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
Nacionalismo e ibañismo. Santiago de Chile :Universidad Católica Blas Cañas,1995. 73 p. ;27 cm.
La Revolución de los Tenientes : 3 años de la Historia de Chile, desde el Ruido de Sables en el Senado (Septiembre de 1942) durante la Presidencia de don Arturo Alessandri Palma, hasta el 2 de Julio de 1927 en que asume el Mando Supremo el Coronel Carlos Ibáñez del Campo. Santiago :[s.n.],1971. 280 p. :il. ;25 cm.
Carta, 1954 mayo, Santiago : [a] Excmo. Señor Presidente de la Re pública don Carlos Ibañez del Campo. 5 h. ;28 cm.
Reforming Chile : cultural politics, nationalism, and the rise of the middle class. Chapel Hill :University of North Carolina Press,c2001. xvi, 288 p. :il. ;25 cm.
Cuatro retratos en profundidad : Ibáñez, Lafertte, Leighton, Walker. Santiago :[s.n.],1950. 298 p. ;20 cm.
Regimen de gobierno y partidos políticos en Chile : 1924-1973. Santiago :Jurídica de Chile,1978. 320 p. ;24 cm.
Atribuciones y deberes de los apoderados ibañistas de acuerdo con las disposiciones de la ley electoral. Santiago :Impr. La Cultura,[1953]. 16 p. ;19 cm.
Carta, [a] señores Miembros de la misión Klein- Saks. 5 h. ;33 cm.
Del avión rojo a la república socialista. Santiago :Quimantú,1972. 890 p. ;18 cm.
El Presidente de la República habla al país : discurso pronunciado por S.E. el Presidente de la República, Excmo. Sr. D. Carlos Ibañez del Campo, en la Casa del Pueblo, el 5 de septiembre de 1930. Santiago, Chile :Imprenta La Nación,1930. 31 páginas ;18 cm
Mensaje de S. E. el Presidente de la República don Carlos Ibáñez del Campo al Congreso Nacional al inaugurar el período ordinario de sesiones. Santiago :[Imprenta Fiscal de la Penitenciería de Santiago?],1953. v ;27 cm.
Bitácora de la dictadura : administración Ibáñez, 1927-1931. Santiago :[s.n.],1942. 248 p. ;19 cm.
Ibáñez y la crisis de 1930-1931. Santiago,1994. 120 h. ;28 cm.
El presidente Ibañez : la política y los políticos ; apuntes para la historia. Santiago :Orbe,impresión de 1962. 280 p. ;19 cm.
Alessandri, agitador y demoledor : cincuenta años de historia política de Chile. México :Fondo de Cultura Económica,1952-1954. 2 v. :il., retrs., facsím. ;22 cm.
Socialismo y populismo : Chile 1936-1973. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1992. 321 p. ;25 cm.
Los asesinos del Seguro Obrero : crónica. Santiago :Ercilla,1940. 82 p. :il.
Sesenta muertos en la escalera : novela. Santiago :Nascimento,1953. 292 p. ;18 cm.
Apuntes de medio siglo. Santiago :CESOC,1994. 275 p. :il., retrs. ;19 cm.
Ibáñez : Ejército y populismo en Chile. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,1972. p. [29]-56 :il., retrs. ;27 cm.
Mensaje con que el presidente de la república da cuenta al Congreso Nacional, del estado administrativo y politico de la nación, 21 de mayo de 1929. Santiago :Imp. Nacional ,1929. 61 p.27 cm.
Mensaje leido por S. E. el presidente de la república en la apertura del Congreso Nacional , 21 de mayo de 1928. Santiago :Imp. Nacional ,. 46 p.24 cm.
Discurso pronunciado en Temuco por don Carlos Ibáñez del Campo, durante la concentración Agrario-Laborista. 1 pieza.
Masacre : por qué los asesinaron?. Parral :Eds. Nuestramérica,1988. 155 p. :il., retrs. :21 cm.
A comparative analysis of fascist movements in Argentina, Brazil, and Chile between the Great Depression and the Second World War. London,2000. 322 h. ;30 cm.
Errores que se repiten, crítica a la política económica recomendada por la Misión Klein-Saks. 1957 octubre. [1] 28 h. ;28 cm.
Carlos Ibañez del Campo : la configuración del hombre político. [Santiago,1994]. 160 h. ;28 cm.
Ibañez un Hombre, un Mandatario : Estudio psicológico moral del Ex-presidente de la República, por el que fué su Secretario privado 1926-31. Santiago :[s.n.],1937. 182 p. ;19 cm.
María de la Cruz en la política chilena 1947-1953. Santiago,1995. 174 h. ;28 cm.
El gobierno de Ibañez : 1952-1958. Santiago :FLACSO,1986. 83 p. ;28 cm.
Las candidaturas presidenciales de la derecha : Ross e Ibañez. Santiago :FLACSO,1986. 241 p. ;29 cm.
La forja de ilusiones : el sistema de partidos 1932-1973. [Santiago] :Univ. ARCIS :impresión de 1993. 307 p. ;18 cm.
La organización electoral Ibañista : Don Carlos Ibañez del Campo, elegido Presidente de Chile el 4 de septiembre de 1952. Santiago :Impr. Simiente,1952. 72 p. :il. ;18 cm.
El General Ibañez y su labor de gobernante. Santiago :[s.n.],1952. 4 p. ;19 cm.
Frente civil contra el general Ibáñez. Santiago :Impr. Simiente,1951. 3 p. ;12o.
Casos y cosas de la política. Santiago :Stanley,1950. 140 p. ;19 cm.
Ibáñez : semblanza de un mandatario y croquis de una jornada de la política chilena. Valparaíso :De mi propia edit.,1937. 78 p. ;20 cm.
Estatutos. Santiago :[s.n.],1946. 22 p. ;18 cm.
Estatutos bases : miembros, organismos, comunales, departamentales, provinciales. Santiago :[s.n.],1954. 24 p. ;19 cm.
Alessandrismo versus Ibañismo. Curicó :La Noria,1995. 345 p. ;21 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
La Inflación, problema insoluble en Chile : dedicado a la Misión Klein-Saks :. 1 pieza.
La dictadura de Ibáñez y los sindicatos : (1927-1931). Santiago :DBAM,impresión de 1993. 190 p. :il., retr. ;23 cm.
Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago :CIEPLAN,1992. 275 p. ;23 cm.
Ibáñez, el hombre : (biografía-historia-crítica). [Santiago :s.n.,1953. 334 p., [5] h. de láms. col. ;19 cm.
Ibañez : César criollo. Santiago :Impr. La Sud-América,1931. v.
Historia de Chile (1891-1973). Santiago de Chile :Zig-Zag,2001. v. :il., retrs. ;26 cm.
Ibáñez : caudillo enigmático. Santiago :Del Pacífico,1958. 377 p. ;19 cm.
Carlos Ibáñez del Campo nace en Linares
1900Ingresa a la Escuela Militar
1903Forma parte de la misión militar en El Salvador
1908Es ascendido a capitán de Ejército
1909Regresa a Chile y es destinado al regimiento Cazadores
1912Ingresa a la Academia de Guerra
1916Es nombrado oficial del Estado Mayor y ayudante de la Inspección de Caballería
1919Asume como Prefecto de Policía en Iquique
1921Asciende a Mayor. Director de la Escuela de Caballería
1924Encabeza los movimientos militares del 2 al 8 de septiembre, que obligan al presidente Arturo Alessandri y al parlamento a aprobar un pliego de demandas que incluye el Código Laboral y el impuesto a la renta
1925En octubre gana las elecciones presidenciales Emiliano Figueroa, el que en un año y medio después nombra a Ibáñez -el verdadero poder tras las sombras- Ministro de Interior. Figueroa renuncia en 1927 y abre el camino para que Ibáñez se presente y gane las elecciones presidenciales
1925Dirige los movimientos militares del 23 de enero contra la Junta de Gobierno encabezada por el general Luis Altamirano. Dos meses después, la nueva Junta Militar entrega el poder al presidente constitucional Arturo Alessandri, quien mantiene a Ibáñez como Ministro de Guerra
1927Carlos Ibáñez del Campo es electo Presidente de la República con el 98% de los votos.
1927Fue nombrado Ministro del Interior y vicepresidente de la República
1929Firma del Tratado de Lima entre Chile y Perú, que resuelve definitivamente el estatuto de Tacna y Arica y delimita la frontera entre ambos países
1931Carlos Ibáñez del Campo renuncia a la Presidencia
1938Se presenta a las elecciones presidenciales con el apoyo de la Alianza Popular Libertadora, pero renuncia a su candidatura tras la Masacre del Seguro Obrero y entrega su apoyo al candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda
1942Se presenta nuevamente a las elecciones presidenciales, esta vez con el apoyo de los partidos de derecha. Es derrotado por el radical Juan Antonio Ríos
1952Carlos Ibáñez del Campo es electo por segunda vez Presidente de la República con el apoyo de una heterogénea coalición de partidos pequeños y sectores independientes y con la promesa de "barrer" con los políticos tradicionales
1960Fallece en Santiago