Año: 19001950
Tipo: Minisitio
id BN: 30021018316301976823442276526538866015926118426028825823372308431292939315203023176978066308921183001743001573002082290174119453594891152652372270125106382462923743480143479763479882934623438366579224368242536873182442824433687298243626244536872277073301698301918
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
En las últimas décadas del siglo XIX, la actividad teatral chilena estaba reducida a las presentaciones de grupos extranjeros. Sólo a comienzos del siglo XX, el teatro chileno sufrió un importante cambio. Sin desconocer su larga data en la cultura nacional, fue a partir de la primera década del siglo recién pasado que comenzó a perfilarse con un marcado acento nacional. Armando Moock (1894-1942) fue el autor más representativo de la creación teatral en ese período.
Este fenómeno se reflejó en dos ámbitos de la creación nacional. El primero, corresponde a la explosiva aparición de dramaturgos nacionales a partir de 1910. El segundo, al considerable incremento de montajes de compañías teatrales con actores, directores y técnicos chilenos. De esta forma, aproximadamente en 1917, los grupos teatrales chilenos prescindieron de las producciones extranjeras y se profesionalizaron. Se desarrolló el "Teatro Obrero" en las oficinas salitreras, fenómeno impulsado, principalmente, por Luis Emilio Recabarren. La producción teatral en esta época fue de corte realista y costumbrista.
La elección de Arturo Alessandri, en 1920, postuló el surgimiento de una nueva sociedad. El nacimiento del teatro chileno compartió el mismo sello. Figuras como Germán Luco Cruchaga, autor de La viuda de Apablaza (1928) y principal exponente del naturalismo criollista, y Antonio Acevedo Hernández, autor de Chañarcillo (1936), considerado el padre del teatro social chileno, son representantes de este fenómeno de avanzada cultural.
Las salas de teatro se multiplicaron en todo el país; comenzaron las giras a provincia y las funciones de carácter popular, lo que atraía a las clases sociales que hasta ese momento estaban alejadas de las artes escénicas, se hablaba con giros y modismos polpulares, escenificaban personajes reconocibles y se referían a temas y problemáticas del país. En este contexto de efervescencia política, social y cultural, se cimentaron las bases de lo que sería una nueva institucionalidad teatral.
En 1935, según el decreto ley Nº 5563, se creó la Dirección Superior del Teatro Nacional que en 1948 pasó a depender de la Universidad de Chile. Hacia fines de la década del '30, con el triunfo del Frente Popular, encabezado por Pedro Aguirre Cerda, nuestro país concentró sus esfuerzos en la educación. Con el lema "gobernar es educar", el Estado intervino impulsando el desarrollo de muchas instituciones. En el ámbito cultural, a través del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, se creó un Conservatorio de Música y una Escuela de Ballet. En este contexto nacieron los teatros universitarios, que se abocaron a renovar el ambiente teatral chileno adecuándolo a nuevas teorías y prácticas escénicas tendientes a profesionalizar el quehacer teatral de la época.
En 1941 se fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Dos años después nació el Teatro Ensayo de la Universidad Católica. Ambos teatros universitarios contribuyeron al desarrollo de nuevas temáticas nacionales, que abarcaron dramas sociales, teatro psicológico, comedia criollista y el rescate de lo folclórico, cuyas repercusiones se plasmaron, fuertemente, en los dramaturgos de la Generación Literaria de 1950 y que se consolidaron en el desarrollo de la dramaturgia nacional en la segunda mitad del siglo XX.
Dramaturgia chilena (1900-1950)
El libro de la tierra chilena I : lo que canta y lo que mira el pueblo de Chile. Santiago :Eds. Ercilla,1935. 136 p. ;18 cm.
Chañarcillo : versión íntegra. Santiago :Pehuén,1991, c1990. 128 p. ;18 cm.
Arbol viejo : comedia en tres actos. Santiago :Nascimento,1934. 63 p;18 cm.
Joaquín Murieta : drama en seis actos. Santiago :Ercilla,1936. 111 p. ;27 cm.
Almas perdidas : drama de suburbio en tres actos. Santiago :El Progreso,1918. 57 p.
Quién quiere mi virtud! : comedia en un acto. Santiago :Nascimento,1929. 16 p. ;18 cm.
La cortesana del templo : interpretación bíblica en tres épocas. Santiago :Imprenta Dirección General de Prisiones,1939. 21 p. ;27 cm
Un 18 típico : comedia en un acto. Santiago :Nascimento,1929. 19 p. ;18 cm.
Por el atajo : comedia dramática en cuatro actos. Santiago :Nascimento,1932. 73 p. ;19 cm.
De pura cepa : sainete en un acto. Santiago :Nascimento,1929. 14 p.
La colejialada : juguete cómico en un acto. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 16 p. ;26 cm.
Como en Santiago : Comedia de costumbres en tres actos. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 59 p. ;29 cm.
El casi casamiento, o sea, Mientras más vieja más verde : comedia en tres actos. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 47 p. ;23 cm.
Cada oveja con su pareja : comedia en un acto. G:oteborg :G:oteborgs universitet, Instituto Iberoamericano,1991. 1 v. (sin paginar) ;30 cm.
Obras completas de Guillermo Blest Gana. Santiago :Impr. Cervantes,1907-1909. 3 v. ;26 cm.
Oyendo a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +
Teatro chileno moderno. Santiago :Universitaria,1963. p.168-203. [4] p. de láms. ;22 cm.
Manuel Belgrano : una vida ejemplar. Buenos Aires :Talls. S.A. Casa Jacobo Peuser,1938. 289 p., [1] h. de lám. ;22 cm.
Dans les bras de la Mort : Scene dramatique. Santiago :Impr. Universitaria,1918. 15 p. ;19 cm.
Dos estrenos en Sociedad : Comedia en un acto y dos cuadros. Santiago :[s.n.],1937. 90 p. ;19 cm.
España trágica : Comedia dramatica en un acto, inspirada en la revolución Española. Santiago :[s.n.],1937. 20 p. ;19 cm.
El crimen de la condesa : drama en III actos en verso. Santiago :Impr. Cervantes,1923. xi, 183 p., [1] h. de láms. ;22 cm.
Teatro. Santiago :Nascimento,1979. 171 p. ;17 cm.
La viuda de Apablaza : teatro. Santiago :Edit. del Nuevo Extremo,1958. 62 p. ;19 cm.
Ultimo día de Polonia : drama historico, orijinal, en cuatro actos i ocho cuadros. Santiago :Impr. de "La Estrella de Chile",1875. 53 p. ;25 cm.
Un crimen en mi pueblo : comedia policial en un acto. Santiago :Impr. Cultura,1936. 30 p. ;19 cm.
La Araña gris : drama en tres actos. Buenos Aires :Tall. Gráf. de David Gurfinkel,1922. [24] p. ;21 cm.
Teatro seleccionado. Santiago de Chile :Cultura,1937. 12 v. ;19 cm.
La fiesta del corazón : drama en tres actos. Buenos Aires :Tall. Gráf. de David Gurfinkel,1925. [32] p. :plano ;21 cm.
El cancionero del niño : comedia en un acto. Santiago :Impr. Cultura,1937. 28 p. ;19 cm.
Pueblecito : comedia en tres actos. Santiago :Nascimento,1929. 82 p. ;21 cm.
Cascabel, cascabelito -- : comedia en 1 acto. Buenos Aires :Tall. Gráf. de David Gurfinkel,1926. [24] p. ;21 cm.
La serpiente : comedia en tres actos. Buenos Aires :Edit. Moro & Tello ,1920. 39 p. ;19 cm.
Más fuerte que la sangre : drama en tres actos. Santiago de Chile :[s.n.],1926,. 86 p., [1] h. de lám. ;20 cm.
San Martín : drama histórico. [Santiago] :Univ. de Chile,1939. 112 p. ;26 cm.
El lobo : drama en tres actos. Santiago :Nascimento,1933. 80 p. ;21 cm.
La rechazada. Santiago de Chile :Hispánica,1923. 68 p. ;18 cm.
Camino adelante : comedia. [Santiago] :Prensas de la Universidad de Chile,1941. 81 p. ;27 cm.
El amo de su alma : drama en tres actos adaptado de Le Maitre de son cieur de Paul Raynal. Santiago :[s.n.],1924. 90, [2] p. ;20 cm.
Carrera : drama histórico en cinco actos y en prosa. Santiago :Universidad de Chile,1933. 176 p. ;27 cm.
Vergleichung der Säugethiere des Kaukasus und Chile's. Santiago,Druckerei Cervantes,1895. p. [391]-395 ;24 cm.
Castilla y Arauco, o, El génesis de un pueblo : drama histórico en 4 actos y en verso dividido en seis cuadros. Santiago de Chile :Impr. y Encuadernación Barcino,. 127 p. ;19 cm.
Androvar : poema dramático. Santiago :Nascimento,1925. 109 p. ;19 cm. (8o.)
El 18 de septiembre de 1810 : drama en tres actos. Santiago de Chile :Impr. de Enrique Blanchard-Chessi,1904. 54 p. ;19 cm.
Enseña a la madre y llegarás al niño : alfabetización de generación en generación. Barcelona :OIE :1990. 16 p. ;21 cm.
Prat : drama en tres actos. Santiago de Chile :Impr. i Encuadernación El Globo,1914. 92 p. ;
Se publica Teatro Dramático Nacional: Tomo I, con prólogo de Nicolás Peña. Es una historia de la actividad teatral en Chile en el siglo XIX
191324 de diciembre. Se estrena El inquilino, de Antonio Acevedo Hernández, que inaugura un teatro que refleja el drama popular y lleva a escena el folklore y las costumbres hasta ese momento ignoradas por el quehacer teatral
1917Auge explosivo de compañías y autores nacionales. Se inicia un cambio en la escena nacional
1919Las salas de teatro de Santiago alcanzan a 20 y se inician giras a provincia
1922Se estrena La rechazada, de Eugenio Orrego Vicuña
1923Las obras de compañías y autores chilenos alcanzan a 131 estrenos desde 1917
1925Se estrena El Húsar de la Muerte, un filme de Pedro Sienna
1928Se estrena La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga
1930Se estrena Árbol viejo, de Antonio Acevedo Hernández
1934El Conjunto Artístico del Pedagógico (CADIP), dirigido por Pedro de la Barra, estrena Estudiantina, de Edmundo de la Parra
1935Se crea la Dirección Superior del Teatro Nacional (Ley Nº 5563)
1936Se publica Chañarcillo, de Antonio Acevedo Hernández
1937Se estrena Chañarcillo, de Antonio Acevedo Hernández, por la compañía de teatro SATCH
1941Se funda el Teatro Experimental de la Universidad de Chile
1943Se funda el Teatro Ensayo de la Universidad Católica
1948La Dirección Superior del Teatro Nacional pasa a la potestad de la Universidad de Chile