Año: 18102012
Tipo: Minisitio
id BN: 4008854150356403826269953688826681313998036131658831528228683232805148662488095681125370639132705972896896832567290631536171662728640633369150157336465306370306381225599820205548587236797256689283506048283518
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Durante los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando lentamente una institucionalidad democrática, en el contexto de un sistema político con altos grados de estabilidad. La maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar durante todo el siglo XIX con la abierta intervención electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad altamente jerarquizada que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes. Durante el siglo XX, el sistema político se fue abriendo paulatinamente a la participación de nuevos sectores sociales, en un proceso que fue interrumpido con el golpe de Estado de 1973, y que sólo se retomó en 1989, con el retorno a la democracia.
Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de 1810, en las que se eligió el primer Congreso Nacional. Sin embargo, la guerra de independencia y las luchas entre distintas facciones internas que la sucedieron, impidieron una consolidación de las instituciones políticas y el desarrollo de un sistema de elecciones regulares. Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la práctica verdaderos rituales políticos en las que lo más importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos.
El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente oposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la aprobación de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibición de la reelección presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que amplió el derecho de sufragio; las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto; y la ley de Comuna Autónoma aprobada tras la revolución de 1891, en la que se consagró la independencia de los municipios con respecto al poder central. Aunque todas esas reformas acabaron definitivamente con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder político siguió concentrado en una reducida elite.
Las elecciones de 1920 marcaron un profundo cambio en la dinámica electoral. En ellas irrumpieron por primera vez los movimientos sociales, lo que marcó la pauta para el posterior desarrollo político durante el siglo XX. Los niveles de participación electoral aumentaron gradualmente, y la conformación de partidos políticos de izquierda como el comunista (1922) y el socialista (1933) transformó el escenario político. Tras la caída del gobierno autoritario de Carlos Ibáñez en 1931, las instituciones se readecuaron al nuevo equilibrio político en un contexto de fuerte competencia electoral, que llevó al poder en 1938 al Frente Popular, la primera victoria electoral de una coalición de izquierda en la historia de Chile.
El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El aumento del electorado tuvo desde entonces un rápido crecimiento, incentivado por la introducción de la cédula única electoral en 1958, que puso fin al cohecho, la aprobación del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972. El porcentaje de votantes con respecto a la población pasó de un 7,6% en 1932 a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más altos en la historia de Chile. La movilización masiva de la población a fines de la década de 1960 e inicios de los setenta, en un contexto de alta polarización política, se interrumpió abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de Salvador Allende.
La dictadura militar que se inició en 1973 llegó a su fin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la ciudadanía expresó mayoritariamente su deseo de retornar al sistema democrático. La población se inscribió masivamente en los registros electorales, llegando a un nivel histórico de participación en las elecciones generales de 1989. Aunque en ellas ganó la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, así como en las otras elecciones realizadas hasta el 2006, la composición del parlamento ha estado marcada hasta hace poco por la presencia de senadores designados por los militares y por un sistema electoral que privilegia la negociación entre partidos políticos por sobre los resultados del voto popular.
En el año 2012 se aprobó la Ley N° 20.568 que reformó el sistema de sufragio universal, instaurando la inscripción automática y el voto voluntario. Así se incorporó a cerca de 4.500.000 nuevos electores, quienes tendrán la libertad de elegir si quieren votar o no en las distintas elecciones.
En abril de 2014, la Presidenta Michelle Bachelet, promulgó la Reforma Constitucional que otorga derecho a voto desde el exterior para plebiscitos, primarias presidenciales y presidenciales. Siendo aprobada en la Ley 20.960.
Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810-2012)
Vapor al norte, tren al sur : el viaje presidencial como práctica política en Chile, siglo XIX. Santiago de Chile :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana ;2001. 577 p. :il., mapas ;
Geografía electoral de Chile. Santiago :Edit. Del Pacífico,1952. 139 p. :mapas ;18 cm.
Historia electoral de Chile : 1925-1973. Santiago :Jurídica de Chile,1984. 149 p. :diagrs. ;19 cm.
Fundamentos de la reforma electoral. Santiago :[s.n.],1952. 20 p. ;19 cm.
Elena Caffarena : el derecho a voz, el derecho a voto. México :Casa de Chile en México,impresión de 1993. 39 p. ;21 cm.
Historia constitucional de Chile. Santiago :Ed. Jurídica,1956. 600 p. ;23 cm.
El sistema electoral chileno. Santiago :Ed. Nascimiento,1941. 131 p. ;29 cm.
Constitución política de la República de Chile. Santiago, Chile :División Nacional de Comunicación Social,[1980]. [33] ;26 cm.
Constitución política de la República de Chile : promulgada el 18 de septiembre de 1925. Santiago :Impr. Universitaria,1925. 47 p. ;19 cm.
Constitucion de la Republica de Chile : jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. [Santiago] :Impr. de la Opinión,[1833]. 48 p. ;20 cm.
Constitucion politica del estado de Chile : promulgada en 29 de diciembre de 1823. Santiago :Impr. Nacional,1823. 59 p. ;28 cm.
Constitucion politica de la Republica de Chile. [Santiago] :Impr. R. Rengifo,1828. vi, 34, [1] p. ;23 cm.
Constitucion política del Estado de Chile : promulgada el 23 de octubre de 1822. [Santiago] :Imprenta del Estado,1822. xvi, 78 p. ;21 cm.
Reglamento constitucional provisorio del pueblo de Chile subscripto por el de la capital presentado para su subscripción a las provincias, sancionado y jurado por las autoridades constituídas. ... Santiago, 9 de noviembre de 1812. Santiago :Impr. del Gobierno, por S. B. Jhonston y S. Garrisen,1812. 10 p. ;15 cm.
Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago :SERNAM,1994. 122 p. :il., retrs. ;25 x 27 cm.
Voces sobre sufragio femenino : evolución de los discursos masculinos y femeninos. Santiago, Chile,2003. 114 h. ;28 cm.
La elección de 1876 : "la campaña de los pueblos". Santiago,1998. 105 h., [9] h. de láms. :il. ;28 cm.
El sistema electoral en Chile (1925-1973). Santiago,1994. 188 h. ;28 cm.
Teoria i aplicación del sistema representativo. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1868. 80 p. ;20 cm.
El voto político de la mujer. Talca :Mejía,1943. 38 p.;28 cm.
La elección presidencial de 1920 : tendencias y prácticas políticas en el Chile parlamentario. Santiago :Universitaria,impresión de 1982. 293 p. :diagrs. ;23 cm.
Política y partidos en Chile : las elecciones de 1965. Madrid :Taurus Ediciones,c1968. 87 p. ;18 cm.
Breves consideraciones sobre nuestro sistema electoral. Santiago de Chile :Impr. San Buenaventura,1897. 26 p.;23 cm.
La elección de 1958 : y el resurgimiento del paradigma de los tres tercios en la política chilena. Santiago,1999. 310 h. ;28 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Observaciones a la lei electoral vijente. Valparaiso :Impr. del Mercurio,1876. 36 p. ;24 cm.
Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago :CIEPLAN,1992. 275 p. ;23 cm.
Historia de los cambios del sistema electoral en Chile : a partir de la Constitución de 1925. Santiago :FLACSO,1989. 54 p. ;28 cm.
Elecciones municipales de 1935 y 1938 : inicios de la participación política de la mujer en Chile. Santiago, Chile,1992. 176 h. :diagrs. ;28 cm.
Historia política de Chile y su evolución electoral : (desde 1810 a 1992). Santiago :Jurídica de Chile,impresión de 1992. 784 p. :diagrs., mapas ;23 cm.
El derecho a votar en Chile desde el primer gobierno propio hasta el advenimiento del orden conservador (1810-1833). 7 p.
Democratización vía reforma : la expansión del sufragio en Chile. Buenos Aires :Ediciones del IDES,1985. 150 p. :il. ;18 cm.
Apuntes sobre el sistema chileno para las elecciones parlamentarias. Santiago :Fundación Chile 21,2001. 17 p. ;28 cm.
Se promulga el primer reglamento electoral, que restringe el derecho a voto a la elite política
1811Se celebran las primeras elecciones en Chile, para elegir representantes para el Congreso
1833Se promulga una nueva constitución de corte autoritario
1834Se promulga un reglamento electoral que establece el voto censitario, de acuerdo a requisitos de renta. Por otra parte, se inicia la intervención electoral del gobierno sobre los procesos electorales
1870Se prohíbe la reelección presidencial
1874Se promulga una nueva ley electoral, que amplía el derecho a sufragio y socava el control estatal sobre el proceso electoral. La ley establece el secreto del voto y traspasa el control de las elecciones desde los municipios a las Juntas de Contribuyentes
1890Reforma electoral refuerza el secreto del voto e impide el fraude electoral por parte del oficialismo
1891Guerra civil termina con el triunfo del Congreso sobre el presidente Balmaceda. Se instaura un régimen parlamentario de gobierno
1915Reforma electoral, que establece la creación de un padrón electoral único renovable cada nueve años
1920Arturo Alessandri Palma gana las elecciones presidenciales, gracias al apoyo de la clase media y del mundo popular
1925Se promulga una nueva Constitución Política de corte presidencialista
1934Se otorga derecho a sufragio a las mujeres en las elecciones municipales
1938El candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, gana las elecciones presidenciales
1941Se promulga la ley Nº 6.825, que entrega a las Fuerzas Armadas el control y resguardo del proceso electoral
1949Se promulga la ley Nº 9.292, que otorga derecho a votar a las mujeres en las elecciones parlamentarias y presidenciales
1952Carlos Ibáñez del Campo gana las elecciones presidenciales
1958Se establece la cédula única de votación, impresa por el Estado, lo que elimina el cohecho y el fraude electoral
1962Se establece la obligatoriedad de la inscripción electoral y se elimina la necesidad de renovarla cada diez años
1969Se permite votar a los ciegos
1970Salvador Allende gana las elecciones presidenciales
1972Se rebaja la edad para votar desde los 25 a los 18 años, y se concede el voto a los analfabetos
1973Golpe de Estado termina con el sistema democrático e instaura una dictadura militar de 17 años
1987Se permite votar a todos los extranjeros que tengan residencia en el país por al menos 5 años
1988Se convoca a un plebiscito para decidir si Augusto Pinochet debe continuar en el cargo por 8 años más. Por abrumadora mayoría gana el "No" y se decide llamar a elecciones generales para el año siguiente
1989Primeras elecciones democráticas en 16 años. Por amplio margen, gana Patricio Aylwin, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia
1989Por medio de un plebiscito se aprueban reformas a la constitución de 1980, creando la institución de los senadores designados
2000Ricardo Lagos gana las elecciones presidenciales
2005Se elimina la institución de los senadores designados y se establece un Senado compuesto completamente por representantes electos democráticamente. A la vez, las Fuerzas Armadas dejan de ser garantes del proceso electoral
2010Luego de 20 años de gobierno de la Concertación de Partidos de la Democracia, gana las elecciones presidenciales Sebastián Piñera Echeñique, candidato de la coalización de derecha Alianza por Chile
2012Se promulga la ley N° 20.568 que instaura la inscripción automática y el voto voluntario