Año: 19091953
Tipo: Minisitio
id BN: 33567438436624668338041573655257291366092534312047496057122630088727360972744305191304073932363742619065317216957021916329835731060224123925687546681308005430149572780512574495078600679585930388473388482614830388484399558387995391248274046261746250301310600352572325713548166353085327805354477292441249759285166274269599682250637294826242127567074
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Al comenzar el siglo XX los trabajadores chilenos no tenían ningún tipo de legislación social o laboral que los favoreciera o les brindara protección. Fueron ellos mismos, a través de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria.
La Federación Obrera de Chile (FOCH) comenzó como una agrupación de obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista ligada al Partido Demócrata. A mediados de la década de 1910, comenzaron a integrarse los trabajadores de salitre y adquirió un carácter nacional. Asimismo, el Partido Demócrata perdió influencia al imponerse en la organización las ideas revolucionarias del Partido Obrero Socialista liderado por Luis Emilio Recabarren, convertido después en el Partido Comunista, asumiendo la Federación una actitud anticapitalista y revolucionaria que se manifestó con fuerza en las movilizaciones sociales que caracterizaron la década de 1920.
Sin embargo, la promulgación de las leyes sociales y el Código del Trabajo, entre 1925 y 1931, cambió radicalmente la conformación del movimiento obrero y las organizaciones de trabajadores. A partir de entonces los sindicatos y sus federaciones se debatieron entre asumir la nueva legislación y someterse a sus reglas, como fue el caso de los obreros y empleados del sector estatal y las grandes empresas, o continuar con el discurso clasista y revolucionario. La dirección del movimiento obrero que adhirió esta última línea, se dividió entre tres grandes organizaciones: la FOCH ligada al Partido Comunista, la CGT (Confederación Nacional de Trabajadores), de inspiración anarquista, y la CNS (Confederación Nacional de Sindicatos), de origen socialista.
En 1934, la violenta represión del gobierno de Arturo Alessandri a una huelga ferroviaria de carácter nacional, tuvo como reacción la unidad de las distintas organizaciones que agrupaban a los trabajadores. De este modo, el Comando Único que se gestó en la huelga se transformó en un Frente de Unidad Sindical, que organizó un Congreso de Unidad Sindical en diciembre de 1936, surgiendo la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH).
La fuerza que adquirió la nueva organización de trabajadores les permitió formar parte de la alianza política que apoyó a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la elección presidencial de 1938. El triunfo del Frente Popular facilitó a la CTCH una vinculación directa con el nuevo gobierno, lo cual, aún cuando le permitió crecer como organización, sería posteriormente la causa de su división y pérdida de protagonismo.
Efectivamente, a fines de la década de 1940, el movimiento obrero, que estuvo fuertemente ligado al Partido Comunista a través de la Confederación de Trabajadores de Chile, fue fuertemente reprimido y debilitado por el gobierno de Gabriel González Videla al promulgar la Ley de Defensa de la Democracia o "Ley Maldita". En consecuencia la conducción del movimiento de trabajadores fue asumido por las organizaciones de empleados, especialmente del sector público, los que a través del liderazgo de Clotario Blest lograron organizar una nueva confederación de trabajadores en 1953: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El movimiento obrero (1909-1953)
Breve síntesis del movimiento obrero. Santiago :Quimantú, 1972. 94 p. :il. ; 14 x 19 cm.
Luis Emilio Recabarren : los orígenes del movimiento obrero y del socialismo chilenos. Santiago de Chile :Latinoamericana,1955. 180 p.;18 cm.
Historia del movimiento obrero en América Latina por Víctor Alba. México, D. F. :Libreros Mexicanos Unidos,1964. 598 p. ;23 cm.
Antecedentes sobre el movimiento obrero. Santiago :Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz,1991. 21 p. ;28 cm.
Partidos políticos y movimiento obrero en Chile. México, D.F. :Eds. Era,1974. 285 p. ;20 cm.
Una CTCH unida combatiendo en defensa de la clase obrera y del pueblo : texto completo del informe presentado ante la 2a Conferencia Nacional de la Confederación de Trabajadores de Chile, realizada en Santiago del 29 al 31 de marzo de 1946. Santiago :Moneda,1946. 22 p. :il.
Conflicto colectivo : pliego de peticiones de los sindicatos profesionales e industriales. Santiago :Impr. San Jorge,1959. 97 p. ;16 cm.
Declaración de principios y estatutos de la Confederación de Trabajadores de Chile. Santiago de Chile :La Confederación,1943. 20 p. ;18 cm.
Urban workers and labor unions in Chile : 1902-1927. Madison, Wis. :University of Wisconsin Press,1983. xxxi, 351 p. :diagrs., mapas ;24 cm.
Compendio de la legislación social y desarrollo del movimiento obrero en Chile. Santiago, Chile :[s.n.],1940. 266 p. ;19 cm.
Foch Ctch Cut : Las centrales unitarias en la historia del sindicalismo chileno. Santiago : Educación y comunicaciones,1988. 127 p. : il.19 cm.
Movimiento obrero en la década del treinta y el Frente Popular. Santiago,1985. 239 h. ;29 cm.
El problema obrero en Chile. Santiago, Chile :Imp. Universidad1923. 115 p. ;26 cm.
La revolución solidaria : historia de las Sociedades Obreras de Socorros Mutuos : Chile, 1840-1920. [Santiago :s.n.],1990. 145 p. :il. ;22 cm.
La Organización obrera en Magallanes : fundación de la Federación Obrera, causas que impulsaron a los obreros a su organización, su desarrollo en la vida colectiva. Punta Arenas :Imprenta de "El Trabajo" ,1915. 320 p. ;18 cm.
Así sucedió 1850-1925 : sangrientos episodios de la lucha obrera en Chile. [Santiago] :el autor,[1962]. 265 p. :il., retrs. ;19 cm.
Bosquejo histórico del movimiento obrero en Chile. Santiago :"El Esfuerzo",1941. viii, 70 p. ;27 cm.
El movimiento obrero chileno y la república socialista de 1932 : breve síntesis histórica. [Santiago] :Cambio,c1986. 109 p. ;20 cm.
Derecho y deberes de los trabajadores en la legislación. Santiago :Tall.Gráf. San Vicente,[1941]. 64 p. ;19 cm.
Las centrales sindicales chilenas del siglo XX (F.O.CH.-C.T.CH.-C.U.T.), o, El mito de aktaion. Chillán :[s.n.],1999. 144 p. ;22 cm.
El sindicalismo en Chile : desde sus inicios hasta la constitución de la Confederación de Trabajadores de Chile (C.T.CH.) : 1886-1936. México :[s.n.],1989. xix, 242 h., [3] h. de mapas ;29 cm.
Historia del movimiento sindical chileno : una visión cristiana. [Santiago] :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1986. 140 p., 1 h. pleg. ;19 cm.
Educación popular y movimiento obrero : un estudio histórico. Santiago :Academia de Humanismo Cristiano,1982. 37 p. ;26 cm.
El movimiento obrero en Chile : (1891-1919) : antecedentes. Madrid :Eds. Michay,c1985. xviii, 318 p. :il., retrs. ;22 cm.
Anticlericalismo y religión popular en la génesis del movimiento obrero en Chile : (1900-1920). Santiago :CERC,1986. 23 p. ;28 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
El movimiento de asociación profesional obrera en Chile. México :El Colegio de México, Centro de Estudios Sociales,1945. 80 p. ;23 cm.
Legislación social obrera chilena : (recopilación de leyes y disposiciones vigentes sobre el trabajo y la previsión social). Santiago :Imp. Santiago,1924. 478 p.
Historia del movimiento asociativo laboral chileno. Santiago :Alba,1986-1989. 2 v. ;19 cm.
Historia del movimiento obrero en Chile : antecedentes siglo xix. [Santiago] :Austral,[1956?]. 332 p. ;20 cm.
El desarrollo de la conciencia proletaria en Chile : (El ciclo salitrero). Santiago de Chile :Edit. Orbe,[1973]. 211 p., [8] h. de láms. :il. ;19 cm.
La dictadura de Ibáñez y los sindicatos : (1927-1931). Santiago :DBAM,impresión de 1993. 190 p. :il., retr. ;23 cm.
Anarcosindicalismo y anarquismo en Chile : La Confederación General de Trabajadores (1931-1938). Santiago,1994. 268 h. ;28 cm.
Legislación del Trabajo y Previsión Social en "El Teniente" : tesis. Santiago :Impr. El Esfuerzo,1936. 84 p.
Los partidos, los sindicatos y Clotario Blest : la CUT del '53. Santiago :Mosquito Comunicaciones,2000. 446 p. ;22 cm.
Nuestro hogar social. Rancagua :Impr. Tulio Astudillo,1949. [48] p. :il.
Reglamentos internos. Santiago :Impr. Lagos y Vera,1951. 32 p.
Memoria del Sindicato Industrial de Obreros "Minas de Naltagua" : de la Federación Industrial Minera, de la Confederación de Trabajadores de Chile. Santiago :Impr. "La Economía",1939. 17 p. ;18 cm.
Estatutos. Rancagua :Impr. La Semana,1932. 13 p.
Pliego de peticiones : respuesta de Braden Cooper Co. Santiago :Impr. San Jorge,1957. 55 p. ;16 cm.
El movimiento sindical chileno : del siglo XX hasta nuestros días. Santiago de Chile :Oficina Internacional del Trabajo :2003. 18 p. ;28 cm.
Historia del movimiento obrero : 1820-1970. Santiago :Arzobispado de Santiago, Vicaria de Pastoral Obrera,1980. 110 p. ;27 cm.
Recabarren : los orígenes del movimiento obrero en Chile. Buenos Aires :Centro Editor de América Latina,. p. 253-280 :il., mapas col., retrs. ;26 cm.
Historia del movimiento obrero : ensayo. Santiago :Eds. Por,1962. [8], 141 p. ;19 cm.
Ensayo de historia del movimiento obrero chileno : los discursos de Clotario Blest y la revolución chilena. Santiago :[s.n.],1961. 141 p. ;18 cm.
18 de septiembre. Con una orientación católica-comunitaria, se funda la Federación Obrera de Chile (FOCH), concediéndosele personalidad jurídica el 11 de septiembre de 1912, a través del decreto Nº 2. 622
1912Fundación del Partido Obrero Socialista (POS) que, en 1922, se transforma en el Partido Comunista Chileno
1919Reformulación de las orientaciones doctrinarias de la FOCH transformándose en una asociación sindical revolucionaria
1921Diciembre. En el Cuarto Congreso Nacional realizado en la ciudad de Rancagua, la FOCH adhiere a la Internacional Sindical Roja, con sede en Moscú, siguiendo la línea marxista-leninista de la Tercera Internacional de Moscú de 1919
1922Fundación de la Asociación General de Profesores Primarios de Chile
1925Fundación de la Unión Republicana de Asalariados de Chile (URACH) que apoya la candidatura presidencial del médico José Santos Salas
1926Se crea la Federación Obrera Regional de Chile (FORCH). Este mismo año se funda la Confederación Ferroviaria
19298 de diciembre. Se funda la Confederación Republicana de Acción Cívica de Obreros y Empleados de Chile (CRAC)
193131 de octubre. Creación de la Confederación General de Trabajadores (CGT), de carácter anarquista y anarcosindicalista
193222-23 de septiembre. Se organiza la Confederación de Sindicatos de Santiago
1934Creación de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPG), la cual adquiere personalidad jurídica por decreto Nº 1. 001 del 14 de marzo de 1935
19354 de agosto. Se funda en la ciudad de Santiago la "Liga Nacional de Campesinos Pobres"
1935En un congreso realizado en la ciudad de Valparaíso, se crea la Asociación Nacional de Instituciones de Empleados Particulares (ANIEP)
193624-26 de diciembre. En el transcurso de un congreso de unidad sindical se crea la Confederación de Trabajadores de Chile CTCH, sin personalidad jurídica
1943Por iniciativa de Clotario Blest Riffo, se funda la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), adquiriendo personalidad jurídica recién en 1972
194514 de septiembre. Se dicta la ley Nº 8.198 que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las indemnizaciones por accidentes del trabajo, además de aumentar las pensiones vitalicias y temporales y el subsidio de accidentes
194831 de septiembre. Por petición del Presidente de la República Gabriel González Videla se dicta la ley Nº 8.961 sobre la ley de defensa permanente, conocida popularmente como "Ley Maldita" que proscribió al Partido Comunista a la ilegalidad
194826-28 de marzo. En la ciudad de Valparaíso se funda la Confederación de Empleados Particulares (CEPCH) de la fusión de la Federación de Instituciones de Empleados Particulares (FIEP), fundada en 1938 y la Confederación Nacional de Empleados Particulares (CONEP)
194810 de diciembre. Se organiza la Junta Nacional de Empleados (JUNECH)
195312-15 de febrero. Con ocasión de un Congreso Constituyente y siendo su primer presidente el dirigente sindical Clotario Blest, se funda la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la organización gremial más importante proyectada por dirigentes obreros hasta el día de hoy