Tipo: Minisitio
id BN: 70662770477724242019782853560889927737463962463715755689258998637601128834831238143125637455989082929054698489776193544846542995537189
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Si bien el fenómeno de la contaminación atmosférica en Santiago data de la época colonial, ha sido en los últimos cincuenta años que la relación entre ciudad y polución ha derivado en un asunto endémico e inherente a ella.
Los factores que han determinado que la contaminación atmosférica se asiente en Santiago como parte estable de su paisaje se pueden agrupar en dos categorías: los naturales y los antrópicos. Entre los primeros, el más relevantes es la ubicación geográfica de la capital; ciudad emplazada en la cuenca de superficie plana del río Maipo que, encerrada por cordones montañosos de altitud relevante, impiden una circulación fluida de las partículas contaminantes, lo que se potencia aún más en invierno debido a la debilidad del sistema de vientos durante esta estación. Al mismo tiempo, la suciedad del aire también está vinculada a la inversión térmica, que tiene directa relación con las bajas temperaturas y el calentamiento de la superficie. Entre los factores que son responsabilidad directa del hombre están el crecimiento explosivo de la ciudad y el desarrollo del transporte público y urbano en general.
En el ámbito de la evolución del problema, es posible estimar que la contaminación atmosférica en Santiago estuvo presente desde el tiempo de la Colonia, insertándose en el ámbito de la sanidad e higiene pública. Así lo manifiestan crónicas que hablan de la suciedad del aire de la capital, muchas veces asociada al humo de las chimeneas, fogatas, quemazones, incendios, basurales y polvo en suspensión. Sin embargo, estos eran episodios aislados y de una magnitud diferente a la que se impone con la modernidad. En efecto, recién durante la primera mitad del siglo XX, diversos especialistas se preocuparon directamente de la temática e investigaron sobre los problemas vinculados a la contaminación atmosférica. Así, por ejemplo, se constató que el crecimiento poblacional, con un incremento de más de un 100% entre 1940 y 1960, y la extensión del área urbana de la ciudad, afectaba directamente en el aumento de partículas contaminantes en la capital. No obstante aquello, fue en la segunda mitad del siglo donde se convirtió en un asunto de preocupación permanente, se desarrolló una progresiva conciencia y se diseñaron políticas públicas para enfrentar los problemas de la contaminación atmosférica.
A principios de la década de los setenta, los efectos de la contaminación sobre Santiago se agudizaron, llegándose incluso a hablar de "urbanicidio". A pesar de la creación legal de la Comisión Nacional de Descontaminación Ambiental en 1970, una serie de mediciones efectuadas entre 1977 y 1980 determinaron que el smog superaba hasta cuatro veces los límites permisibles. En este contexto, la década del ochenta resultó clave y decisiva en la materia, ya que, al no mitigarse el problema de manera estructural, se alcanzaron los niveles históricos de contaminación más altos en Santiago. Esto se debió a que, si bien a través de la Constitución de 1980 se reconoció el derecho de todo ciudadano a gozar de un medioambiente libre de contaminación, por otra parte, se liberalizó el suelo y el transporte urbano, lo que repercutió directamente en los elevados índices de contaminación. Producto de esta agudización del problema, a fines de esta década aumentó considerablemente la presencia del tema en los medios de comunicación y la ciudadanía adquirió una mayor conciencia del asunto.
En la década del noventa la presión mediática y de la opinión pública, llevó a que la protección del ambiente y sus recursos formaran parte de los programas y políticas de gobierno de modo permanente. Un reflejo concreto de aquello fue la promulgación, en 1994, de la Ley N° 19.300 o Ley de Bases del Medio Ambiente, creándose de ese modo una institucionalidad ambiental inexistente hasta la fecha. Una serie de medidas ligadas a este nuevo cuerpo legal buscaron amortiguar los efectos de la contaminación. Entre ellas, es posible destacar la declaración de Santiago como Zona Saturada (1996) con lo que estableció que la capital estaba sobrepasada por cuatro contaminantes atmosféricos: ozono (O3), material particulado respirable (PM10), partículas en suspensión (PTS) y monóxido de carbono (CO). Además ese mismo año, se formó la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana la que elaboró, en 1997, el Plan prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA) y en el año 2000, el Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS).
Si bien con estas y otras acciones, los niveles de contaminación atmosférica en la capital disminuyeron de modo notable, pasando de 37 pre-emergencias (días en los que el material particular excede los 240 miligramos por metro cúbico) en 1997 a sólo dos el año 2004, el problema está directamente relacionado con el modo de vida moderno, consecuencia de lo cual, en los últimos años, los niveles han vuelto a ascender. Sólo en el 2008, Santiago sufrió 14 alertas y seis pre emergencias, a lo que se le suma la pésima calidad del aire de ciudades regionales como Concepción, Valdivia, Talca y Temuco, debido principalmente al uso de la leña para la calefacción de las viviendas. Al mismo tiempo, Temuco, Tocopilla y Rancagua, entre otras ciudades, han sido declaradas como Zonas Saturadas en los años 2005, 2006 y 2007 respectivamente, sobrepasando las normas de calidad ambiental.
La contaminación atmosférica de Santiago
La administración sanitaria en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1895. [1], 365 p. ;il. ;24 cm.
Batalla del smog. Santiago de Chile :[s.n.],2000. 168 p. :il. ;21 cm.
Código sanitario : (DFL no. 725 del Ministerio de Salud Pública, de 11 de diciembre de 1967, publicado en el Diario Oficial de 31 de enero de 1968). Santiago :Jurídica de Chile,1972. 91 p. ;18 cm.
Hijiene pública en Chile. Santiago :Impr. Cervantes,1908. 93 p. :il. ;25 cm.
El Smog es solo el síntoma. 3 p. :il.
Salvemos Santiago : los problemas ambientales de Chile y sus alternativas de solución. [Santiago] :Ercilla,1991. 126 p. :il., diagrs. ;18 cm.
La contaminación atmosférica en Santiago : impacto sobre la salud de su población. Santiago :C.E.P.,1991. 50 p. :diagrs. ;27 cm.
Contaminación del aire en Santiago : estado actual y soluciones. Santiago de Chile :Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile,2000. 42 p. :diagrs. ;22 cm.
Contaminación de la atmosfera : quinto informe del Comité de Expertos en Saneamiento del Medio. Ginebra :OMS,1958. 28 p.
Viviendo con enemigos : contaminación intramuros. Santiago, Chile :Isis Internacional,2003. 8 p. ;30 cm.
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
El problema de la contaminación atmosférica en Santiago de Chile : 1960-1972. Santiago,1997. 250 h. ;28 cm.
Contaminación del aire : origen y control. México :Limusa ;c2001. 650 p. :il. ;23 cm.
El Cabildo de Santiago destina fondos en la limpieza de sus calles al considerarlas como un basural.
1870La alta concentración de la población del país en la capital afecta directamente el crecimiento del suelo urbano de Santiago alcanzando en 1915 el doble espacio urbano que treinta años atrás.
1961Se aprueba el Decreto N° 144 del Ministerio de Salud, cuyo objetivo principal es la disminución de las emisiones molestas y dañinas para la población, fijando, por tanto, límites de emisión contaminantes.
1965Se forma la Comisión Metropolitana para el Tránsito Rápido con el fin de investigar y evaluar las posibilidades de construir un metro para la capital.
1966Finaliza el anteproyecto para cinco líneas del metro y se acuerda construir la línea 1 del proyecto. Se inician las excavaciones al poniente de Las Rejas en junio del mismo año.
1971Se crea mediante Decreto Supremo, la Comisión Nacional Permanente contra la Contaminación Ambiental.
1980Se reconoce constitucionalmente el derecho ciudadano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
1994Se promulga la Ley de Bases del Medio Ambiente (N° 19.300) que crea la institucionalidad ambiental Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).
1996A través del Decreto Supremo N° 131 se declara como Zona Saturada por ozono, material particulado respirable, partículas totales en suspensión y monóxido de carbono y zona latente por dióxido de nitrógeno a la Región Metropolitana.
1998El Decreto Supremo N° 16 aprueba el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana.
2000Comienza la planificación del Plan de Transporte Urbano de Santiago Transantiago.
2001El Decreto N° 20 modifica el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana.
2004El Decreto N° 58 reformula y actualiza el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para la Región Metropolitana.
2005Se declara Zona Saturada por material particulado a Temuco.
2006Se declara como Zona Particulada de monóxido de carbono y particulas contaminantes a Tocopilla.
2007Se crea el Ministerio del Medio Ambiente a través de la ley 20.173, que modifica parcialmente la ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente.
2007Se declara como Zona Saturada de material particulado y ozono al Valle Central de la Región de O'higggins.