Tipo: Minisitio
id BN: 537182363356297014911758896132317137561582234947508172840801062261115383122597034135203620613174963000568387836104083054552754593446013111313209857666125966029590583686040755528553526214423157435594892857
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Desde 1830 hasta 1930 se desarrolló en Chile uno de los procesos económicos, sociales y políticos más trascendentes de la historia nacional: "el ciclo salitrero". Durante dicho período, en el que la economía del país se estructuró en base al llamado "oro blanco", miles de hombres y mujeres debieron no solo adaptarse a las complejas condiciones laborales propias de la minería del salitre, sino también a la vida cotidiana en el desierto más seco del mundo. Se formó así entre Pisagua y Taltal una particular sociedad pluriétnica, sustentada por una lógica del trabajo y la solidaridad y determinada en sus hábitos por el espacio vital del campamento minero.
Entre 1895 y 1899, se registró la existencia de 48 oficinas salitreras, en las cuales trabajaban más de 18.685 operarios; entre 1910 y 1914 esta cifra se triplicó, ascendiendo a 118 oficinas y 46.470 trabajadores. La cantidad de personas que vivía en una oficina salitrera variaba de acuerdo a varios factores, como los procesos productivos que allí se ejecutaban, la compañía a la que pertenecía y el cantón salitrero al que correspondía. Cada cantón (unidad territorial que aglutinaba un grupo de campamentos) tenía un poblado central, donde los trabajadores y sus familias podían acceder a servicios que el campamento no ofrecía: espacios de diversión, servicios religiosos, sanitarios, educación, cementerios, medios de comunicación, comercio libre, etc.
Tanto el tamaño como la estructura de cada campamento dependían del sistema de procesamiento y extracción del salitre o lixiviación. Hacia 1830, se desarrollaba el sistema de paradas. Para entonces, los campamentos, ubicados siempre cerca del núcleo productivo, eran muy rudimentarios y pequeños. Las casas y habitaciones pampinas eran construidas de costra (como se conocía a la segunda capa del manto del caliche) cañas, cuero y adobe, y estaban equipadas con unos pocos muebles y cocinas a carbón. En 1876, la introducción del sistema Shanks en la salitrera San Antonio por parte del ingeniero James Thomas Humberstone, originó no solo un aumento de la productividad, sino que también un cambio en la distribución espacial de las oficinas. Estas, además de crecer ostensiblemente, comenzaron a adoptar una configuración de tipo urbano, organizada en torno a una plaza central con un quiosco de retreta. Contaban con corridas de casas dispuestas regularmente en calles, una administración ubicada en una zona alta desde donde era fácil escrutar toda la oficina, una pulpería y cantinas o fondas para los solteros. La planta de elaboración, si bien estaba próxima al campamento, formaba parte de una sección distinta, unida a los ripios y al primer sector de calicheras. Ahí también se encontraba la maestranza del ferrocarril, imprescindible dada la importancia de la línea férrea para el sistema salitrero.
De la mano de los adelantos técnicos en la producción del mineral, se impusieron otras innovaciones que afectaron la vida cotidiana de los campamentos: se popularizaron el zinc (calamina) y el pino oregón como materiales de construcción para las viviendas y el petróleo como fuente de energía. Así se conformó lo que Óscar Bermúdez denominó "la civilización Shanks", caracterizada por la arquitectura de las edificaciones y la conformación dentro de los campamentos de agrupaciones comunitarias como cuerpos de teatro, socorros mutuos y filarmónicas.
En 1926, en la oficina María Elena, se introdujo el sistema Guggenheim, método que significó un cambio importante en el método de lixiviación del nitrato y extracción del caliche, y que trajo consigo la ampliación de los campamentos. La calamina fue reemplazada por la madera, las habitaciones de los obreros casados se diferenciaron de las de los solteros (buques) y de los chalets del "barrio americano". El modelo de campamento Guggenheim -a diferencia del Shanks- comprendía la construcción de una iglesia y un mercado, entre otros servicios que otorgaban mayor autonomía respecto de los pueblos del cantón.
El impacto de la crisis económica de 1930 puso fin al ciclo salitrero y, con ello, a una forma de vida única en el mundo, el de la pampa calichera.
La vida cotidiana en la pampa salitrera (1830-1930)
La tragedia del salitre : veinte años después. Santiago de Chile :[s.n.],1933. 152 p. ;19 cm.
Historia del salitre : desde sus orígenes hasta la Guerra del Pacífico. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1963. 456 p., [16] p. de láms. :il., mapas, retrs. ;23 cm.
Historia del salitre : desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891. Santiago de Chile :Eds. Pampa Desnuda,1984, c1981. 337 p., [16] p. de láms. :il., mapas, retrs. ;23 cm.
Biografía social de la ficha salario. [Santiago] :Ediciones de la Revista Mapocho,1964. 35 p. :il. ;26 cm.
Pampinos y salitreros. Santiago :Quimantú,1973. 89, [7] p. :il.14 x 19 cm.
Yo ví nacer y morir los pueblos salitreros. Santiago :Quimantú,1971. 94 p. :il. (algunas col.) ;14 x 19 cm.
Trabajos y antecedentes presentados al Supremo Gobierno de Chile por la Comisión Consultiva del norte. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1908. xvi, 898 p. :diagrs. ;25 cm.
El movimiento mancomunal en el norte salitrero : 1901-1907. Santiago :[s.n.],1981. 3 v. :mapas ;27 cm.
Vocablos salitreros. Santiago :Prensas de la U. de Chile,1934. 37 p. ;26 cm.
Tras del espejismo de la pampa : estudios sociológicos en los obreros de la región del salitre. Santiago :Talleres Gráficos "Chile Film",[1931]. 214 p. :il. ;19 cm.
Las ciudades del salitre : un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. [Chile] :Orígenes,[1999]. 145 p. :il., mapas, planos ;28 cm.
Hombres y mujeres de la pampa : Tarapacá en el ciclo de expansión del salitre. Santiago de Chile :Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM :2002. 474 p. :il. ;21 cm.
Pampa escrita : cartas y fragmentos del desierto salitrero. Santiago de Chile :Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,2006. 1053 p. :il., facsíms. ;23 cm.
La imagen de Chile en la obra inédita y desconocida de Andrés Sabella (1912-1989)
La pampa salitrera en Antofagasta : auge y ocaso de una era historica : la vida cotidiana durante los ciclos Shanks y Guggenbeim en el desierto de Atacama. Antofagasta, Chile :Ediciones Proa,2003. 335 p. :il.(algunas col.), planos, mapa col. ;27 cm.
El salitre : (resúmen histórico desde su descubrimiento y explotación). Valparaíso :Fisher Hnos,1930. 201 p. :3 mapas plegs. ;27 cm.
Desde mi puesto. Santiago :Impr. Cervantes,1927. 101 p. ;18 cm.
Manual práctico de los trabajos en la Pampa Salitrera 1930. Valparaiso :Talls. Gráficos Salesianos,1930. xxxviii, 319 p. :il. ;27 cm.
El régimen antialcohólico en las provincias de Tarapaca y Antofagasta : contribución a la semana del salitre. Santiago de Chile :Sociedad Impr. y Litgr. Universo,1926. 16 p. ;27 cm.
Cómo se vive en la pampa salitrera. Antofagasta :Imp. Skarníc,1934. 31 p. ;18 cm.
Conflictos entre nacionalidades en el mundo salitrero : 1860-1880. Santiago,1998. 124 h. :il., mapas ;28 cm.
Norte grande : novela del salitre. Santiago :Orbe,1944. 455 p. ;19 cm.
Hombre de cuatro rumbos : antologia del Norte grande. Santiago :Orbe,1966. 117 p.:il. ;24 cm.
Semblanza del norte chileno. Santiago :Editorial Universitaria,1955. 103 p. ;15 cm.
Estatutos. Antofagasta :Imp. Castellana,[191.?]. 42 p. ;19 cm.
Influencia británica en el salitre : origen, naturaleza y decadencia. Santiago :Edit. Universidad de Santiago de Chile,1998. 675 p. ;21 cm.
Hijo del salitre. [Santiago] :LOM Eds.,1996. 368 p. ;21 cm.
Los croatas, el salitre, y Tarapacá : historia de la inmigración croata en la Provincia de Tarapacá durante los Siglos XIX y XX. Iquique :Hrvatski Dom,2005. 284 p :il. ;22 cm.
Se construyen las primeras ocho oficinas salitreras del tipo "paradas" en Pampa Negra, Zapiga y Negreiros
1830Se inicia la exportación de salitre a Europa y Estados Unidos
1831Se habilitan las caletas de Pisagua y Mejillos como puertos de embarcación salitrero
1853Pedro Gamboni introduce un nuevo procedimiento en la elaboración del salitre a través del uso del vapor de agua, reemplazando la calefacción a fuego directo y con ello al carbón como principal fuente de energía de las oficinas
1855Iquique es declarado como puerto mayor para favorecer el comercio salitrero
1860El chileno José Santos Ossa descubre salitre en Aguas Blancas y comienza a explotar salitre al interior de Antofagasta
1868Fundación de Antofagasta
1871Inauguración del primer Ferrocarril Salitrero, de Iquique a La Noria
1872Son construidas las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura
1876En Tarapacá, Santiago Humberstone estudia y aplica el sistema Shanks en la elaboración del salitre, comenzando una nueva era en el ciclo del salitre y cambiando para siempre la fisionomía de la pampa calichera
1879Guerra del Pacífico
18812 de enero. Se promulga la ley que establece la libertad industrial en la explotación del salitre y aplica un impuesto de $1,60 por cada quintal métrico de salitre exportado.
1888Fundación de The Tarapacá Water Works Company, de propiedad de John Thomas North
1890En julio se inicia la primera huelga general de obreros en las oficinas salitreras de Tarapacá
190721 de diciembre. Masacre de la Escuela Santa María de Iquique
1914Primera gran crisis económica que hizo paralizar al 90% de las oficinas salitreras
1921Segunda gran crisis en la industria salitrera
1932Fin de la época heroica. La crisis económica internacional afecta dramáticamente a la industria salitrera, la cual deja de producir abruptamente
1960Cierre definitivo a las faenas en la oficina salitrera Humberstone
2004Las oficinas Humberstone y Santa Laura son nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO