Tipo: Minisitio
id BN: 753120750291636830108391611445382672805595129593560626630901623778633625137192127385112109415685112088608522656813673226604601715088
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Y siempre, junto a la comunicación,
la taza de café inicial que suaviza,
entibia y endulza...
Manuel Peña Muñoz
Desde su origen, los cafés fueron concebidos como un sitio especial para la convivencia, la conversación y la recreación social. Abiertos inicialmente en Turquía en 1554, se extendieron por todo el mundo árabe llegando hasta Europa, donde se instalaron los primeros cafés en el siglo XVII. En poco tiempo, estos lugares se convirtieron en un recinto predilecto de los escritores, intelectuales y políticos.
En Chile, los primeros cafés que aparecieron durante la Colonia imitaron a la taberna española y hasta allí acudían los jóvenes para jugar naipes y beber una copa. A diferencia de la tradición europea, la vida social de los escritores chilenos estuvo mayoritariamente relegada al interior de los hogares, prefiriéndose la casa del poeta, el bar, el club social o la cantina para reunirse. Sólo a comienzos del siglo XIX, los cafés proliferaron y la historia literaria y cultural de Chile empezó a escribirse en estos lugares.
En Santiago, a partir de 1850 los cafés más concurridos fueron los que se encontraban al interior de los hoteles más lujosos de la capital. En esta misma época la aristocracia buscó otro espacio para reunirse, los hogares. Así, imitando la tertulia francesa, inauguraron el Salón literario, en el que, progresivamente, participó la clase media ilustrada y las mujeres.
Por estos años, un grupo de selectos caballeros fundó El Club de La Unión, lugar donde se discutió la contingencia política y, además, se organizaron veladas literarias.
En 1879 con gran pompa se inauguró uno de los más famosos cafés de la época: la Confitería Torres, donde se celebró el Centenario de Chile en 1910.
A principios del siglo XX, la prosperidad del país se vio reflejada en los elegantes cafés que aparecieron en Santiago y en algunas provincias. En las décadas siguientes, el ambiente capitalino fue de mucho movimiento cultural y social, lo que incentivó la reunión de los intelectuales en distintos tipos de locales -bares, restaurantes, cantinas, cafeterías y salones de té-.
En los años sesenta hubo una revalorizaron de las veladas literarias. Este fue el tiempo de las "peñas folclóricas" y sesiones de lecturas poéticas. Sin embargo, aquella efervescencia cultural fue interrumpida durante el gobierno militar con el "toque de queda" que impidió la vida nocturna y provocó el cierre de los tradicionales locales de reunión. A fines de la década de 1980, fueron abiertos nuevos locales de cafés, los que hicieron renacer las antiguas tertulias literarias.
En la actualidad, han aparecido iniciativas originales para animar los encuentros entre escritores. Todavía en estos tiempos, afirma Manuel Peña Muñoz, "en torno a una taza de café se gestan ideas, revistas poéticas y ediciones de libros".
Los cafés literarios en Chile (1773-2004)
Comidas y bebidas de Chile. Santiago :Quimantú,1972. 93 p. :il. ;14 cm.
Un mundo que se fue --. Santiago :Andrés Bello,1969. 364 p.,7 h de láms. ;25 cm.
Personalidades que visitaron Santiago en el Siglo XIX. 1 p.
Aroma a nostalgia
El Club de la Unión en sus ochenta años (1864-1944). Santiago :Zig-Zag,1944. 153 p., [52] p. de láms. ;26 cm.
Café de la nostalgia. il.
La mujer de hogar en "Casa grande" de Orrego Luco y en documentos históricos de su época
Evolución de la familia chilena en la visión de nuestros escritores, 1850-1950. 17 p.
Los salones literarios en Chile y otras instancias culturales. 5 p. :retrs.
Los cafés literarios en Chile. Santiago de Chile :RIL Editores,c2001. 219 p. :il. ;21 cm.
"Vivimos un momento muertoen la cultura chilena" [entrevistas]. retr.
Cuando el café inspiraba al arte. il., retr.
Cafés. 2 p.
Charlas de café : pensamientos, anécdotas y confidencias. Madrid :Impr. de Juan Pueyo,1920. 367 p. :il. ;19 cm.
El legado de los cafés literarios. retr.
"Los cafés literarios en Chile". il.
Recuerdos olvidados. Santiago :Nascimento,1975. 550 p. ;17 cm.
Hoteles y cafés en 1884. 3 p.
Los primeros cafés de la República son al estilo español: lugares para conversar, beber y fumar mucho. Uno de ellos se instala en la Calle del Rey y es una especie de café y fonda, donde se reúnen los jóvenes a jugar naipes
1800A principios del siglo XX son inaugurados distintos tipos de Cafés: en algunos se puede beber licor, bailar, escuchar música, incluso pernoctar. Los más exitosos son el Café de la Nación, abierto en 1826 y el Café de Rengifo y Melgarejo, que tenía la particularidad de ser danzante
1840Una nueva modalidad de convivencia se origina en los hogares aristocráticos: el salón literario. Se invita a escritores, actores y artistas a conversar de arte y cultura
1840Lujosos hoteles de la capital exhiben originales espacios para tomar café y té. Aquí se reúnen comerciantes, personas de la aristocracia e intelectuales
1864Se funda oficialmente el Club de La Unión, donde sólo se permite la membresía de hombres, quienes acuden para hablar de política y literatura
1879Con gran pompa se abre la Confitería Torres, uno de los más famosos Cafés de la época, donde, además se celebra el Centenario de Chile en 1910
1900Nuevos y elegantes cafés literarios aparecen el capital. Los más exitosos son el Café del Gath y Chaves y el Café del Hotel Crillón
1950Numerosos lugares para tomar café a la salida de los cines y teatros se ponen de moda. Algunos de los más frecuentados fueron: el Astoria de la calle Ahumada; el Mozart de la calle Phillips; el Café Madame Pompadour frente al Teatro Rex, y el Café Rex
1960Tiempo de las peñas folclóricas y sesiones de lecturas poéticas en bares, cantinas, restaurantes y cafés
1980El ambiente santiaguino se revitaliza y se abren nuevos espacios de reunión en barrios residenciales. Los más bulliciosos son el barrio Lastarria y la Plaza Ñuñoa
2000Se lanza el proyecto literario de Tobacco & Friends, destinado a la promoción de tertulias y encuentros en torno al diálogo cultural