Año: 18991990
Tipo: Minisitio
id BN: 290031050775396945191302774994073932363743852522619062503272808645317216957021916373977368049165769371726218787820155420643671367071270071270371269766294371368221081720617671367420690019799821102265769156406321266520746121883155813425030119683273601010515
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Soy un incansable predicador de la unidad de la clase trabajadora chilena,
porque cuando la clase trabajadora chilena está unida, es invencible.
Nadie se atreve contra ella
Clotario Blest
Clotario Blest Riffo es una figura emblemática y respetada por todos los grupos políticos chilenos, tanto por su obra como dirigente sindical, como por su vida ejemplar en pro de los derechos humanos y de los trabajadores de Chile.
Nació en Santiago el 17 de noviembre de 1899, en el seno de una familia modesta. Desde muy joven estuvo vinculado a la Iglesia Católica, estudió en el Seminario de Santiago con una beca, siendo influenciado por el pensamiento social cristiano del sacerdote jesuita Fernando Vives Solar. A pesar de su fuerte vocación religiosa no escogió el camino al sacerdocio.
En 1922 entró a trabajar como empleado público en la Tesorería General de la República y comenzó a frecuentar las conferencias del dirigente Luis Emilio Recabarren. Asimismo, inspirado en el pensamiento social cristiano, participó en agrupaciones sociales ligadas a la Iglesia propiciando un Jesús Obrero, idea que fue rechazada por la jerarquía eclesiástica.
En la década de 1930 comenzó su actividad sindical al interior de la administración pública, organizando clubes deportivos y la Asociación de Empleados de Tesorería. Su figura alcanzó importancia nacional al lograr constituir en 1943 la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Su fuerte liderazgo e independencia de los partidos políticos, le permitieron alcanzar su máximo sueño, la unidad de los trabajadores, con la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1953.
Clotario Blest, desde la presidencia de la CUT, encabezó permanentes huelgas y movilizaciones sociales para protestar por las malas condiciones económicas de los trabajadores y a favor de reajustes de sueldos, ante la galopante inflación que desvalorizó rápidamente los salarios de obreros y empleados. Estuvo al frente de las grandes huelgas nacionales de 1954, 1955, 1956, 1960 y 1962, siendo catorce veces encarcelado por Carlos Ibáñez del Campo, tres por Jorge Alessandri y una por Eduardo Frei Montalva.
En 1961 abandonó la presidencia de la CUT y comenzó a participar en los movimientos revolucionarios que surgieron en Chile inspirados en la Revolución Cubana. Asimismo, se sintió identificado con la Teología de la Liberación. Durante la Unidad Popular no tuvo participación; sólo manifestó su precupación por la división de los trabajadores. Después del golpe militar de 1973, participó activamente en contra de la violación a los derechos humanos, colaborando en la fundación de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, cuya sede estuvo por años en su propia casa.
En los últimos años de su vida, fue acogido por los sacerdotes franciscanos, haciéndose conocida su anciana figura de larga barba blanca, mameluco azul y cordón franciscano amarrado a su cintura. Falleció en Santiago el 31 de mayo de 1990.
Clotario Blest Riffo (1899- 1990)
El ejemplo de don Clotario
Formación y fundación del MIR : de Clotario Blest a Miguel Enriquez (1965 1967). Santiago, Chile :1999. 205, [8] h.:28 cm.
De la historia social
Un hombre se asoma a su pasado
Principios para una política exterior en democracia : anlisis de discursos de Patricio Aylwin Azócar y Enrique Silva Cimma : Chile, 1990-1992. Santiago,2002. 98 h. ;28 cm.
La transición chilena : discursos escogidos marzo 1990-1992. Santiago :Andrés Bello,1992. 500 p. ;21 cm.
"Vivimos nuevamente en democracia" : [síntesis del] Mensaje del Presidente de la República de Chile, don Patricio Aylwin Azócar, al comenzar el período ordinario de sesiones del Congreso Nacional, 21 de mayo de 1990 [preparado por el Centro Ideas]. [Santiago] :Secretaría de Comunicación y Cultura,[1990]. 42 p. :il. ;19 x 27 cm.
Discurso del Presidente de la República don Patricio Aylwin Azócar ante la asamblea de trabajadores de Chuquicamata, 17 de julio de 1990. [Santiago] :Secretaría de Comunicación y Cultura,[1990]. [6] p. ;27 cm.
Discurso del Presidente de la República don Patricio Aylwin Azócar : Estadio Nacional : 12 de marzo de 1990. [Santiago :Secretaría de Comunicación y Cultura,1990]. 16 p. ;27 cm.
Discurso del Presidente de la República don Patricio Aylwin Azócar : creación del Servicio Nacional de la Mujer : 15 de mayo de 1990. [Santiago :Secretaría de Comunicación y Cultura,1990]. 13 p. :il. ;27 cm.
Salinas, Maximiliano, "Clotario Blest, profeta de Dios contra el capitalismo"
"Se está gestando un hombre nuevo, que no alcanzaré a ver..." : [entrevistas]. retr.
La CUT plantea al presidente las reivindicaciones populares. 1 piezas.
La "antihistoria" de Clotario Blest. retr.
Huérfanos y perdidos : relectura del cine chileno de la transición 1990-1999. Santiago de Chile :Uqbar Editores,2007. 316 p. :il. (algunas col.) ;25 cm.
La atención integral del párvulo en Chile : una gran tarea realizada bajo el gobierno de don Patricio Aylwin Azócar, 1990-1994. [Santiago] :La Comisión,[1994]. 83 p. ;21 cm.
Primer mensaje del Presidente de la República de Chile don Patricio Aylwin Azócar, al comenzar el período ordinario de sesiones del Congreso Nacional : 21 de mayo de 1990. [Santiago :Secretaría de Comunicación y Cultura,1990]. 30 p. ;27 cm.
Clotario Blest
El Premio Nobel para Blest
. retr.
Antihistoria de un luchador : (Clotario Blest, 1823-1990). Santiago :LOM Eds.,[1993]. 494 p. :il. ;21 cm.
Mónica Echeverría, los secretos de Clotario Blest. retr.
Clotario Blest, ese otro Cristo de Elqui. retr.
Clotario Blest, antihistoria de un luchador
Forestación y campesinado : análisis de los efectos de la expansión forestal sobre los campesinos en la X región, 1990-1993. Santiago :Instituto de Desarrollo Agropecuario,1994. 69 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.
Clotario Blest. il.
Los secretos de Clotario Blest. retr.
Las centrales sindicales chilenas del siglo XX (F.O.CH.-C.T.CH.-C.U.T.), o, El mito de aktaion. Chillán :[s.n.],1999. 144 p. ;22 cm.
Antihistoria de un luchador, Clotario Blest
El sindicalismo en Chile : desde sus inicios hasta la constitución de la Confederación de Trabajadores de Chile (C.T.CH.) : 1886-1936. México :[s.n.],1989. xix, 242 h., [3] h. de mapas ;29 cm.
Testigos del siglo XX: Clotario Blest
Historia del movimiento sindical chileno : una visión cristiana. [Santiago] :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1986. 140 p., 1 h. pleg. ;19 cm.
Recuerdo de Clotario Blest. retr.
Homenaje a Clotario Blest
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Historia del movimiento asociativo laboral chileno. Santiago :Alba,1986-1989. 2 v. ;19 cm.
Clotario Blest : testigo de la justicia de Cristo para los pobres. Santiago :Salesiana,1991. 47 p. ;18 cm.
La reivindicación de Jesús : Clotario Blest y su tiempo. Santiago :Eds. de la Familia Franciscana,1994. 343 p. :il. ;21 cm.
Clotario Blest. Santiago :Arzobispado de Santiago, Vicaría de Pastoral Obrera,1980. 304 p., 26 p. de láms. ;18 cm.
Pensamiento de Clotario Blest postula inserción de la Iglesia en el pueblo. retr.
Clotario Blest, la causa de un Chile popular. Santiago de Chile :Editorial Universidad de Santiago de Chile,impresión 2011. 121 p. ;17 cm.
Clotario Blest : profeta de Dios contra el capitalismo. Santiago de Chile :Eds. Rehue,1987. 230 p. ;19 cm.
Los partidos, los sindicatos y Clotario Blest : la CUT del '53. Santiago :Mosquito Comunicaciones,2000. 446 p. ;22 cm.
Partidos y sindicatos
Antihistoria de Clotario Blest. retr.
El movimiento sindical chileno : del siglo XX hasta nuestros días. Santiago de Chile :Oficina Internacional del Trabajo :2003. 18 p. ;28 cm.
Laboratorio de lipoproteinas : 1990-2000. Concepción :La Universidad,[2000]. 24 p. :il. ;28 cm.
Ensayo de historia del movimiento obrero chileno : los discursos de Clotario Blest y la revolución chilena. Santiago :[s.n.],1961. 141 p. ;18 cm.
Democracia Cristiana : un proyecto de futuro ; discurso pronunciado por Andrés Zaldivar L., presidente nacional del Partido Demócrata Cristiano en sesión del Consejo Nacional Ampliado, 19 Enero de 1990. Santiago :Edit. Aconcagua,1990. 31 p. ;19 cm.
17 de noviembre. Clotario Blest Riffo nace en Santiago de Chile. Sus padres son Ricardo Blest Ugarte y Leopoldina Riffo Bustos
1913A fines de este año, junto a un grupo de estudiantes rebeldes, llamados "Los Federados", es enviado a Punta de Tralca. Allí conoce al Padre Fernando Vives Solar, a quien lo une una relación de admiración y amistad
1918Clotario Blest obtiene el Bachillerato en la Universidad de Chile. Reafirmando su vocación sacerdotal, prosigue sus estudios de teología en el Seminario de Concepción
1920Clotario Blest decide no continuar con sus estudios para el sacerdocio. Entre este año y los dos siguientes asiste a las charlas que ofrece el dirigente proletario y fundador del movimiento obrero en Chile, Luis Emilio Recabarren
1922Julio. Después de ejercer algunos oficios ocasionales, comienza su actividad como trabajador estatal al ingresar a la Tesorería Fiscal de Santiago, como ayudante de Pagador de las Escuelas Primarias de la capital
1934Julio. Clotario Blest es nombrado Tesorero Comunal de San Antonio, cargo en el que permanece hasta abril de 1937, donde es degradado y designado jefe de la Sección Pensiones de la Tesorería Provincial de Santiago
1939Funda la Asociación de Empleados de Tesorería, primera organización propiamente gremial fundada por Blest, y la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP)
19435 de mayo. Con la fundación de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) liderada por Clotario Blest, se consolida la organización gremial de los trabajadores del Estado
194813 de diciembre. Con la creación de la Junta Nacional de los Empleados de Chile (JUNECH), que agrupa a los empleados fiscales (ANEF), semi fiscales (ANES) y particulares (CEPCH), culmina el proceso gremialista iniciado por Clotario Blest veinte años antes
19523 al 12 de abril. Como integrante de la delegación chilena a la Confederación Económica Mundial realizada en Moscú, Blest realiza su primer viaje al extranjero. Con la asistencia de más de 600 delegados de 49 países del mundo, éste pronuncia un discurso contra el armamentismo y el imperialismo de los EE.UU., y a favor de la paz
195315 de febrero. Clotario Blest participa activamente en la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), organismo más importante del sindicalismo obrero nacional formado por 52 federaciones de trabajadores
1961Octubre. Cuando todavía no se cumplían dos meses de la renuncia de Clotario Blest a la presidencia de la CUT, se forma el Movimiento de Fuerzas Revolucionarias (MFR), encabezado por el propio Blest quien asume como Presidente del Comité Ejecutivo
196225 de octubre. En una concentración realizada en las calles Alameda y Dieciocho con motivo de expresar la adhesión con el proceso revolucionario cubano y para repudiar el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, Blest es tomado preso y procesado por el Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez bajo la Ley de Seguridad Interior del Estado
19674 al 7 de noviembre. Asiste a los festejos oficiales del Cincuentenario de la Revolución de Octubre, celebrado en Moscú, en representación de los trabajadores de Chile
1973Abril. Meses antes del derrocamiento de Salvador Allende, Blest considera la falta de unidad como la peor falla de proceso socialista de su gobierno. "Todo debe sacrificarse por la unidad", dice en su momento
1978Febrero. En el denominado "Año de los Derechos Humanos", con ocasión de la celebración de los 25 años de la CUT, la figura de Blest reaparece con fuerza, alzando la bandera de los derechos del pueblo
1986Abril. Padece su primera enfermedad grave, una bronconeumonía a la que combate tomando píldoras homeopáticas; debido a su difícil situación es trasladado en ambulancia a la clínica Indisa
198917 de noviembre. Con motivo de la celebración de su cumpleaños número 90, se realiza una ceremonia en la capilla del convento de los franciscanos, es ungido Hermano Terciario Franciscano Seglar
199031 de mayo. Muere a las 3:45 de la madrugada