Tipo: Minisitio
id BN: 402532662643342463044451687832472927570553116120386327818540573360730588901230826
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Cuando los fotógrafos empezaron a capturar imágenes de los campos de batalla por primera vez, las guerras cambiaron. Los conflictos armados comenzaron a acercarse a las personas y así las guerras adquirieron rostros y nombres. Estas fotografías causaron un hondo impacto en el público.
Las Guerras de Crimea en 1855 y la Guerra Civil de Estados Unidos en 1861, fueron los primeros conflictos armados que fueron registrados por los fotógrafos. Los primeros reporteros de guerra acudían a los campos de batalla con unos carromatos especialmente adaptados como cuartos oscuros para revelar las imágenes.
Entre 1879 y 1884 nuestro país participó en la Guerra del Pacífico, primer conflicto bélico nacional que fue registrado por las cámaras fotográficas. Numerosos fueron los álbumes fotográficos de la Guerra del Pacífico que se publicaron. Algunos estudios fotográficos chilenos viajaron a cubrir la contienda, siendo los más importantes, la sociedad conformada por Díaz y Spencer; los primeros reporteros gráficos del país.
Las fotografías de Carlos Díaz Escudero y Eduardo Clifford Spencer muestran retratos de oficiales y soldados, vistas de los campos de batalla y los distintos regimientos. Ellos fotografiaron a la armada chilena de guerra, la toma del Morro de Arica, la captura del monitor peruano Huáscar, la campaña por el sur del Perú y la toma de Lima.
La ocupación del Perú y la Campaña de la Sierra no fueron mayormente documentadas por los chilenos al considerarse que la guerra había concluido con la toma de la capital peruana y porque al realizarse una guerra de guerrillas en contra de los ocupantes en los Andes del Perú, la propia rapidez de los enfrentamientos impedía el desplazamiento de los fotógrafos a los lugares donde ocurrían las batallas.
Las imágenes de Díaz y Spencer se comercializaron para la venta al público y para periódicos como El Mercurio de Valparaíso que las utilizaba para los grabados y para informar el avance de la guerra. Al mismo tiempo, conformaron un testimonio gráfico de la guerra que influyó en un creciente espíritu nacional.
Perú no llevó fotógrafos en las campañas, pero en Lima hubo importantes estudios fotográficos como el estudio Courret, que documentaron las defensas de Lima, tomaron retratos de estudio de los soldados y oficiales e hicieron algunas tomas en el campo de maniobras de la reserva de Lima. Este mismo estudio también retrató a militares chilenos durante la ocupación de Lima.
Fotografía de Guerra (1879-1884)
Historia de la Guerra del Pacífico. Santiago :[s.n.],1880-1881. 2 v. :il., mapas ;22 cm.
La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.
Lo obvio y lo obtuso : imágenes, gestos, voces. Barcelona :Paidós,1986. 380 p. :il., música ;23 cm.
Guerra del Pacífico. Valparaíso :Impr. Universo,1912-1919. 3 v. :mapa pleg. ;24 cm.
Conservación : fotografía patrimonial. Santiago de Chile :Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2000. 126 p. :il. ;28 cm.
Camera in conflict : armed conflict = Bewaffnete Konflikte = Conflits armés. Köln :Könemann,c1996. 420 p. :principalmente il. (algunas col.) ;32 cm.
La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.
Historia de la fotografia en America : desde Alaska hasta Tierra del Fuego en el siglo XIX. Buenos Aires :Edi. Sui Generis,1990. 312 p. :il. ;c28 cm.
Los años heroicos de la fotografía en Chile : 1840 1880. Santiago, Chile,1992. 139 h. :il. ;28 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Fotografos en Chile durante el siglo XIX. Chile .Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico,2001. 176 p. :il. ;25 x 25 cm.
Historia de la fotografía en Chile : registro de daguerrropistas, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940. [Chile] :s.n.,[198-]. s.l. :s.n. ;pp. 189-340.
Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.
Historia de la fotografía. Madrid :Cátedra,1991. 479 p., [4] p. de láms. col. :il. ;18 cm.
Por primera vez se toman imágenes fotográficas de un conflicto armado, la Guerra de Crimea
1868Los hermanos Courret instalan un estudio fotográfico en Valparaíso por tres años
187914 de febrero. Inicio de las hostilidades entre Chile y Perú. El Ejército chileno ocupa el puerto de Antofagasta, al mando del coronel Emilio Sotomayor
1879Carlos Díaz y Eduardo Spencer forman la sociedad Díaz y Spencer. Sociedad que retrata las diferentes campañas y enfrentamientos de la Guerra del Pacífico
18792 de noviembre. Desembarco de las tropas chilenas en Pisagua
187921 de mayo. Combate Naval de Iquique
188026 de mayo. El Ejército chileno derrota al Ejército Perú-boliviano en Tacna
18807 de junio. El Ejército chileno toma la ciudad de Arica
188117 de enero. El ejército chileno ocupa la ciudad de Lima
1881El estudio Courret en Lima, retrata a numerosos soldados y oficiales chilenos
188320 de octubre. Firma del Tratado de Ancón: tratado de paz y amistad entre Chile y Perú
1884Eduardo Spencer recibe una condecoración por su participación como fotógrafo en la Guerra del Pacífico
188414 de abril. Tratado de tregua entre Chile y Bolivia
1890Concluye la sociedad Díaz y Spencer y el establecimiento pasa a llamarse Spencer y Cía
1909Antonio Bisama Cuevas realiza su Álbum Gráfico Militar de Chile, que contiene algunas imágenes fotográficas de la Guerra del Pacífico tomadas por Díaz y Spencer