volver

Jaime Eyzaguirre (1908-1968)

Jaime Eyzaguirre nació en 1908 en el seno de una familia profundamente católica y perteneciente a la aristocracia tradicional. Abogado de profesión, aunque historiador y docente por vocación y oficio, fue uno de los representantes más destacados del pensamiento conservador...

MC0013068

Tipo: Minisitio

id BN: 3559103572752818733153632794743855326251322957809630422704323414925781037670355894295442408935277041560872281345358671322076336854253321360463283609336858558403292540568845990763368605388553368592876581482735590914822401832552866290599074308515357274538554295471336862250781

Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported

Tradición es hablar la propia voz, es marcar la vida
con el sello vernáculo, es escribir las mil palabras
con la pluma propia, firme e inconfundible

Jaime Eyzaguirre

Jaime Eyzaguirre nació en 1908 en el seno de una familia profundamente católica y perteneciente a la aristocracia tradicional. Abogado de profesión, aunque historiador y docente por vocación y oficio, fue uno de los representantes más destacados del pensamiento conservador chileno del siglo XX, convirtiendo su cátedra universitaria en una tribuna en la que difundió sus ideas y a cuyo alero se formaron destacados abogados, políticos e historiadores nacionales.

Tras egresar del Liceo Alemán, ingresó a la Universidad Católica, en donde realizó estudios de Derecho. Como la gran mayoría de los estudiantes de esa universidad, ingresó a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos, en donde militó junto a Alberto Hurtado, Julio Philippi, Clotario Blest, Eduardo Frei y Mario Góngora, entre otros. Fue una generación marcada por el efervescente ambiente político e intelectual de la época, del que emergieron actores sociales hasta entonces excluidos del debate social y político, y se introdujeron nuevas ideologías como el socialismo, el comunismo, el fascismo, el socialcristianismo y el corporativismo.

Bajo la tutoría del sacerdote jesuita Fernando Vives, Eyzaguirre recibió el influjo de la doctrina social de la iglesia. En ese período, el presbítero Juan Salas lo acercó a las doctrinas milenaristas de Manuel Lacunza, las que apoyó gran parte de su vida. Otras influencias importantes fueron autores católicos como León Bloy y, en particular, el tradicionalismo español, del que Ramiro de Maeztu fue su máximo exponente.

En 1932 comenzó a trabajar en la Universidad Católica, primero como ayudante, luego como profesor, en los cursos de Historia del Derecho e Historia Constitucional de Chile. En 1953 ingresó como docente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que con el tiempo se constituyó en su principal tribuna. Su carisma como profesor lo ayudó a crear un semillero de historiadores que décadas después renovarían la historiografía chilena.

Tras el fin de la segunda Guerra Mundial, el tradicionalismo hispanista se convirtió en el eje central del pensamiento de Eyzaguirre. Oponiéndose a la historiografía liberal decimonónica, revalorizó el legado cultural y religioso del pasado hispánico de Chile, en el que vió el elemento central de la identidad histórica del país. En oposición a la decadencia de los valores tradicionales ante el impulso de las nuevas ideologías modernistas, concibió el rescate del legado hispano como la única manera de revertir dicho retroceso y construir una nación que se reconociera en su propia identidad.

Dos elementos centrales destacaron en la visión tradicionalista de Eyzaguirre. En primer lugar, la superación de lo que denominó la leyenda negra de la conquista. Acusado de negar las atrocidades de ésta, se defendió destacando la copiosa legislación que la corona española hizo para la protección de la población indígena y el debate a que dio lugar la conquista de América en la propia España. Un segundo elemento importante fue su interpretación del proceso de independencia, haciéndolo derivar de la tradición de los fueros municipales y de la reversión de la soberanía al pueblo en ausencia del soberano. Por medio de ello, Eyzaguirre intentó mostrar la fecundidad y fortaleza de la tradición hispana como elemento constitutivo de la identidad nacional.

Activo e infatigable, fundó y dirigió múltiples revistas, a través de las cuales se dio cauce al agitado debate intelectual de la juventud católica. Algunas de éstas llegaron a tener gran influencia en la opinión pública como, Estudios, el Boletín de la Academia Chilena de la Historia y, en años posteriores, Finis Terrae e Historia. En ellas destacaron sus ensayos, en los que sintetizó su pensamiento de una manera quizás más nítida que en su obra historiográfica.

En 1968, amargado por lo que veía como una inevitable decadencia de la sociedad chilena, que se reflejó a su juicio en la política de esos años, murió en un accidente carretero cerca de Linares; dejando inconclusa su obra más importante que intentó abarcar toda la historia de Chile.

Ministio(s) relacionado(s):

Jaime Eyzaguirre (1908-1968)

Bibliografía

Eyzaguirre, Jaime, 1908-1968

La orden al mérito de Chile. Santiago :Zig-Zag,[1964]. 62 p. :retrs. ;21 cm.

Ventura de Pedro de Valdivia. Santiago :Ercilla,1942. 198 p., [4] h. de láms. ;18 cm.

El alcalde del año diez. Santiago de Chile :[s.n.],1961. 72 p., [4] h. de láms. ;27 cm.

Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren : 1896-1901. Santiago de Chile :Zig-Zag,c1957. 413 p. :retr. ;21 cm.

Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago :Universitaria,1970. 178 p. ;21 cm.

El intento de negociación chileno-boliviana de 1950 y su secuela. Santiago de Chile :Jurídica de Chile,1967. 35 p. ;22 cm.

Historia del derecho. Santiago :Universitaria,1955. 312 [i.e. 304] p. :mapas ;22 cm.

Viejas imágenes. Santiago :Difusión,1947. 127 p ;l9 cm.

Elementos de la ciencia económica. [Santiago de Chile :s.n.,1948]. 170 p. ;19 cm.

Correspondencia de los jesuítas expulsos chilenos con el gobierno español. [Santiago] :Academia Chilena de la Historia,1958. [89-102] p. ;26 cm.

La soberanía de Chile en las tierras australes. Santiago de Chile :Zig-Zag,1958. 60 p. :mapas ;19 cm.

Chile en el tiempo. [Santiago] :Eds. Nueva Universidad Universidad Católica de Chile,[19--]. 160 p. ;18 cm.

El Conde de la Conquista. [Santiago] :Jurídica de Chile,1951. 277 p., xvi de láms. :retrs. ;23 cm.

Privilegios diplomáticos : síntesis teórica y de legislación comparada. Santiago, Chile :Prensas de la Universidad de Chile,1932. 118 p.;27 cm.

El hogar de los Portales durante la Guerra de Independencia. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1937. 32 p. ;25 cm.

Fisonomía histórica de Chile. México :Fondo de Cultura Económica,1948. 198 p. :retrs. ;22 cm.

La vida de un funcionario de la administración colonial española. El maetre de campo don Domingo de Eyzaguirre. Santiago :Impr. Cervantes,1930. 29 p.23 cm.

Ideario y ruta de la emancipación chilena. Santiago :Universitaria,1957. 165 p. ;21 cm.

Fuentes para la historia del derecho chileno. Santiago :[s.n.],1952. 78 p. ;26 cm.

Orientaciones de la ciencia histórica chilena en el siglo XIX. Madrid :Revista de Indias,1947. 10 p. ;24 cm.

O'Higgins. Santiago :Zig-Zag,1946, c1945. 477 p. ;19 cm.

León Bloy : el peregrino de lo absoluto. Santiago de Chile :Ediciones Estudios,1940. 102 p. ;19 cm.

Historia de Chile : génesis de la nacionalidad. Santiago :Zig-Zag,c1965. v. :il., mapas, retrs. ;23 cm.

Bolivia an isolated country?. Santiago :Ed. Zig-Zag,1963. 29 p. :il. ;21 cm.

La frontera histórica chileno-argentina. Santiago de Chile :Nascimento,1962. 31 p. :mapas ;27 cm.

La logia lautarina y otros estudios sobre la Independencia. Buenos Aires :Francisco de Aguirre,1973. xxv, 233 p. :il. ;20 cm.

Historia constitucional de Chile. Santiago, Chile :Universitaria,1955. iv, 201 p.;22 cm.

Breve historia de las fronteras de Chile. [Santiago] :Eds. de la Revista Mapocho,1965. p. [42]-78 :mapas ;27 cm.

José Gil de Castro : pintor de la Independencia Americana. Santiago de Chile :Sociedad de Bibliófilos Chilenos,1950. xiii, 38 p., [25] h. de láms. ;31 cm. ; en estuche.

Hispanoamérica del dolor y otros estudios. Madrid :Eds. de Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación,1979. 436 p. ;25 cm.

Don Manuel de Salas, procesado por la Inquisición. Santiago :Academia Chilena de la Historia,1957. 19 p.25 cm.

Eyzaguirre : Generaciones y semblanzas. Santiago :[s.n.],1938. 149 p. :il. ;27 cm.

La conducta política del grupo dirigente chileno durante la guerra de la independencia. Santiago :Editorial Jurídica de Chile,1968. p.227-269 :22 cm.

Góngora Escobedo, Álvaro

Jaime Eyzaguirre en su tiempo. Santiago de Chile :Universidad Finis Terrae :2002. 269 p. :il., retrs. ;24 cm.

Cristi, Renato

El pensamiento conservador en Chile : seis ensayos. Santiago :Universitaria,impresión de 1992. 163 p. ;23 cm.

Devés V., Eduardo, 1951-

El pensamiento latinoamericano en el siglo XX : entre la modernización y la identidad. Buenos Aires :Biblos ;2000-2004. 3v. :il. ;23 cm.

Gazmuri Riveros, Cristián

Perspectiva de Jaime Eyzaguirre. Santiago, Chile :Ediciones Aconcagua,[1977]. 214 p. ;18 cm.

Hanisch, Walter, 1916-

Retrato hablado de Jaime Eyzaguirre. [Santiago] :Universitaria,[1970]. p. 303-318 ;26 cm.

Montes, Hugo, 1926-2022

Evocación de Jaime Eyzaguirre. [Santiago] :Academia Chilena de la Lengua,1985. 29 p. ;22 cm.

Peña-Torres, Francisco

Alberto Edwards, Francisco Antonio Encina, Jaime Eyzaguirre : une vision traditionaliste et autoritaire de l'histoire du Chili à travers leurs oeuvres, 1910-1950. Paris,1989. 319 h. ;30 cm.

Pinto Villarroel, Patricia

El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca

Vives Solar, Fernando

Escritos del Padre Fernando Vives Solar. [Santiago]:DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1993. 524 p. :retr. ;23 cm.

Cronología

1908

Nace Jaime Eyzaguirre

1926

Comienza a estudiar Derecho en la Universidad Católica

1932

Jaime Eyzaguirre crea la revista Estudios, que se convierte en una de las principales voceras de la intelectualidad católica

1932

Egresa de la Universidad Católica, con una tesis sobre privilegios diplomáticos. Ese mismo año comienza a trabajar a la misma institución, como ayudante de cátedra

1933

Se funda la Academia Chilena de la Historia, en la que Eyzaguirre es nombrado secretario y director del Boletín de la misma

1934

Se casa con Adriana Philippi

1938

Es nombrado profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Católica

1941

Desempeña la cátedra de Historia Constitucional de Chile en la Universidad Católica

1942

Jaime Eyzaguirre publica Ventura de Pedro de Valdivia

1946

Publica O'Higgins, ensayo biográfico con el que gana el concurso celebrado para conmemorar los cien años de la muerte del prócer

1947

Jaime Eyzaguirre publica Hispanoamérica del dolor, compilación de sus más importantes ensayos y máxima expresión del tradicionalismo hispanista

1948

Publica Fisonomía histórica de Chile

1951

Entra a la Universidad de Chile, como profesor de Historia del derecho e Historia Constitucional

1954

Crea la revista Finis Terrae, órgano de difusión para los profesores de la Universidad Católica

1954

Funda el Centro de Investigaciones Históricas en la Universidad Católica, núcleo del futuro Instituto de Historia de la universidad

1957

Publica Ideario y ruta de la emancipación chilena y Chile durante el gobierno de Errázuriz Echaurren

1959

Publica su Historia del Derecho

1961

Funda la revista Historia

1963

Publica Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomático

1964

Es nombrado director de la Academia Diplomática

1965

Publica el primer tomo de su Historia de Chile

1966

Publica Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile

1967

Publica Breve historia de las fronteras de Chile

1967

Muere en un accidente carretero

El Conde de la Conquista

Ventura de Pedro de Valdivia

Escritos del Padre Fernando Vives Solar

Madurez y apogeo de Jaime Eyzaguirre (1945-1965)

Hispanoamérica del dolor

Por la fidelidad a la esperanza

El crepúsculo de la caballería

La pugna entre ética y economía

Ser o no ser

La formación de una personalidad (1925-1945)