Tipo: Minisitio
id BN: 201194223760325632878929111627282542036296298296336788972962958191729015029629330708298364361561262149254508293805296333243288243266226895113926245667249806288376296326296324260555296328288374258917296338414166293254121885288731144818140887161837196135191994170312167796195949239860284555118866269921915897242787296327296301236594643345986180
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Dimensión del infinito y arquitectura del silencio como punto de partida
Joaquín Edwards Bello
Destacado cronista y novelista, nació en Valparaíso el 10 de mayo de 1887. Fue bautizado como Víctor Lorenzo Joaquín por sus padres Ana Luisa Bello Rozas -nieta de Andrés Bello- y Joaquín Edwards Garriga, un importante banquero.
Tempranamente demostró su interés por la literatura y el periodismo fundando revistas durante su época de estudiante en su Valparaíso natal. En 1904, debido a la enfermedad de su padre viajó por primera vez a Europa con 17 años de edad. A partir de ese momento, jamás abandonaría su fascinación por la vida cosmopolita y la escena cultural e intelectual de París.
Contraviniendo los deseos de su padre, no prosiguió una carrera política ni diplomática, sino que optó por dedicarse completamente a la literatura y al periodismo. En 1910 publicó su primera y polémica novela, El inútil, que lo marcó para siempre como rebelde y gran cuestionador de la realidad chilena.
De su vasta y variada producción literaria destacan novelas como El Roto (1920), El chileno en Madrid y La chica del Crillón, en las que se manifiesta el espíritu de la época: la búsqueda de una identidad nacional, la pretensión de mostrar al chileno en su esencia, corregir los vicios del pueblo y resaltar de manera solapada las virtudes del criollo. En esta empresa se valió de los recursos estilísticos del Mundonovismo, del cual tomó la estética naturalista para la descripción tanto de los espacios como de los tipos humanos.
Explotó asimismo la crítica impresionista en sus cuentos y crónicas y recogió las corrientes vanguardistas que conoció en el París de entreguerras, cuya manifestación se encuentra en la publicación de Metamorfosis, libro de poemas de inspiración dadaísta y ultraísta, firmados con el seudónimo Jacques Edwards. Pero la constante en su obra fue su espíritu nacionalista. Influido por las ideas de Víctor Raúl Haya de la Torre escribió El nacionalismo continental (1925), en la que sostuvo la ascendencia e identidad común americana a partir de nuestra herencia hispana.
Tanto como por sus novelas, Joaquín Edwards Bello fue conocido como un prolífico escritor de crónicas y ensayos. Sus crónicas analizaban con gran agudeza e ironía distintos aspectos de la realidad chilena y se caracterizaron por exhibir una escritura moderna y veloz. La mayoría de ellas fueron publicadas en la sección "Los Jueves de Joaquín Edwards Bello", en el diario La Nación, y han sido reunidas en varias compilaciones, entre las cuales destaca Mitópolis, recogida por Alfonso Calderón.
Edwards Bello recibió el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1955. Sin embargo, sus últimos años no fueron gratos. En 1960 sufrió un ataque de hemiplejia bastante severo, del cual logró recuperarse gracias los cuidados de su esposa. Años más tarde, sumido en la angustia, se suicidó el 19 de febrero de 1968.
La Biblioteca Nacional, junto con albergar ejemplares de toda su producción escrita, custodia su archivo personal de recortes en la sección de Referencias Críticas.
Joaquín Edwards Bello (1887-1968)
Historia personal de la literatura chilena : (desde don Alonso de Ercilla hasta Pablo Neruda). Santiago de Chile :Zig-Zag,1954. 605 p. ;22 cm.
Bajo el polvo de los años : (recuerdos de juventud, 1970-1917) y otros testimonios. Santiago :RIL Editores,2000. 146 p. .il., retrs. ;21 cm.
Joaquín Edwards Bello y los judíos
Joaquín Edwards Bello y La Nación
¡Joaquín Edwards Bello a la vista!
Páginas sobre España y América de Joaquín Edwards Bello
El cuento chileno : la generación mundonovista : ensayo de interpretación y bibliografía. Valparaiso,1960. 92 h. ;32 cm.
El nacionalismo continental : crónicas chilenas. Madrid :Impr. G. Hernández y Galo Sáez,1925. 173 p. ;20 cm.
Cuentos de todos colores. Santiago de Chile :Impr. Barcelona,1912. xii, 163 p. ;19 cm.
Cartas de ida y vuelta. Santiago-Chile :Ediciones Universidad Diego Portales,2010. 523 p. ;21 cm.
El monstruo : novela. Santiago de Chile :Impr. y Litogr. La Ilustración,1912. viii, 263 p. ;20 cm.
Tacna y Arica ; Cap Polonio. Madrid :Eds. Auriga,1926. 122 p. ;18 cm.
Valparaíso : fantasmas. Santiago :Nascimento,impresión de 1955. 413 p. ;23 cm.
El roto : novela chilena : época 1906-1915. Santiago :Edit. chilena,1920. 246 p. ;19 cm.
Hotel Oddó. Santiago :Zig-Zag,c1966. 298 p. ;21 cm.
Crónicas reunidas. Santiago :Eds. Universidad Diego Portales,2008. v. 1-4. ;21 cm.
Criollos en París : novela. Santiago :Nascimento,1933. 397 p. ;19 cm.
Francisco Miranda y otros personajes. Santiago :Andrés Bello,c1970. 299 p. ;22 cm.
Antología de familia. Santiago de Chile :Edit. Sudamericana,2002. 325 p. ;23 cm.
La muerte de Vanderbilt : novela del transatlántico. Santiago de Chile :Eds. Ultra,1922. 135 p. ;22 cm.
El chileno en Madrid : novela. Santiago :Nascimento,1928. 285 p. ;19 cm.
El inútil : novela. Santiago de Chile :Impr. y Litogr. Universo,1910. 187 p. ;18 cm.
Crónicas. Santiago :Zig-Zag,1964. 267 p. ;21 cm.
Metamorfosis. Santiago :Nascimento,1979. 45 p. ;18 cm.
Valparaíso : la ciudad del viento. Santiago :Nascimento,impresión de 1955. 266 p. ;19 cm.
Mitopolis. Santiago :Nascimento,1973. 280 p. ;17 cm.
Homo chilensis. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1983. 80 p. :il. ;19 cm.
Don Juan lusitano : ejercicios portugueses dedicados a los lectores de Eça de Queiroz con una carta del Dr. A. Ferreira D'Almeida. Santiago :Nascimento,1934. 114 p. ;20 cm.
Rock and roll. 1 p.
El bolchevique. Santiago de Chile :[Impr. Sociedad Boletín Comercial Salas & y Cia.],1927. 28 p. ;19 cm.
La chica del Crillón : (novela). Santiago :Ercilla,1935. 278 p. ;20 cm.
El subterraneo de los jesuitas y otros mitos. Santiago :Zig-Zag,c1966. 306 p. ;21 cm.
El bombardeo de Valparaíso y su época. Santiago de Chile :Ercilla,1934. 170 p.;20 cm.
Memorias de Valparaíso. Santiago :Zig-Zag,1969. 236 p. ;19 cm.
En el viejo almendral : Valparaíso, ciudad del viento. Santiago :Editorial Orbe,1943. 635 p. ;18 cm.
El bandido. 3 p.
Historias de bancos : bancos con historia. [Santiago] :Eds. La Ciudad,c1983. 116 p. ;19 cm.
Andando por Madrid y otras páginas. Santiago de Chile :Andrés Bello,1969. 273 p. ;22 cm.
En torno al periodísmo y otros asuntos. Santiago :Andrés Bello,1969. 276 p. ;22 cm.
La tragedia del Titanic. Santiago de Chile :Impr., Litogr. y Encuadernación Barcelona,1912. 77 p. ;19 cm.
La cuna de Esmeraldo : observaciones y orientaciones americanas : preludio de una novela chilena. Paris :Libr. P. Rosier,1918. 248 p. ;18 cm.
La Quintrala, Portales y algo más. Santiago :Universitaria,1969. 124 p. ;18 cm.
Obras escogidas. Santiago de Chile :Andrés Bello,c1971. 664 p. ;22 cm.
Recuerdos de un cuarto de siglo. Santiago :Zig-Zag,c1966. 265 p. ;21 cm.
Nuevas crónicas. Santiago de Chile :Zig-Zag,1966. 290 p. ;20 cm.
Tres meses en Río de Janeiro. Santiago de Chile :Impr. "La Ilustración",1911. 238 p., [5] h. de láms. :retr. ;18 cm.
Don Eliodoro Yáñez, "La Nación" y otros ensayos : los hombres novelables. Santiago de Chile :Ercilla,1934. 167 p. ;21 cm.
"Los jueves de Edwards Bello"
La novela chilena : los mitos degradados. Santiago :Universitaria,impresión de 1991. 244 p. ;18 cm.
Estudios de literatura chilena. Santiago :Nascimento,1938. 230 p. ;23 cm.
Testimonios y documentos de la literatura chilena. Santiago :Andrés Bello,1995. 311 p. ;23 cm.
Edwards Bello y los errores de imprenta
De Edwards Bello a Garfias. retr.
Conversación póstuma con Joaquín Edwards Bello. 2 p. :retr.
El naturalismo en la novela chilena. Santiago :Andrés Bello,1966. 197 p. ;23 cm.
17 de marzo. Aparece el primer número de la revista La juventud, fundada por Joaquín Edwards Bello, Alberto Díaz Rojas y Cayetano Cruz Coke
1902Joaquín Edwards Bello, Alberto Díaz Rojas y Guillermo Feliú Hurtado publican El pololo, revista humorística que "producía pánico" como recuerda el mismo autor. Su existencia no pasó del primer número
1903Publica la narración humorística La zapatilla homicida en la revista Pluma y Lápiz
1910Aparece su primer libro El Inútil
1910Publica artículos en el diario La mañana
1919Es proclamado presidente DADA por Tristán Tzara en la Proclamación universal de presidentes en el Salón des Indépendants en París
1921Joaquín Edwards Bello comienza a colaborar en La Nación.
1925Viaja a Europa, con el rango diplomático de secretario de la Delegación Chilena ante la Liga de Las Naciones, en Ginebra. Presenta allí una importante moción acerca de la Propaganda de Prensa para la Paz Universal, la que es aprobada por unanimidad. Posteriormente, representa a Chile ante la Sociedad de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, con sede en el Palais Royal de París
1928Sus artículos aparecen en La Nación, en la sección "Los lunes de Joaquín Edwards Bello"
1932Recibe el Premio Literario Atenea, correspondiente a las obras publicadas en 1931, por su novela Valparaíso, la ciudad del viento
1934La Universidad de Chile le confiere el Premio Marcial Martínez por su libro Criollos en París
1941Funda la revista Franqueza, cuyo único número apareció el 1º de enero. El epígrafe de la revista era: "Lo que no se dice. Revista apolítica de examen y divulgación"
194315 de marzo. Joaquín Edwards Bello recibe el Premio Nacional de Literatura. El jurado estuvo compuesto por: Domingo Melfi (Ministerio de Educación), Ricardo A. Latcham (Universidad de Chile), Ricardo Montaner Bello (Academia Chilena de la Lengua), Armando Donoso y Manuel Rojas (Sociedad de Escritores)
1950Recibe el Premio Camilo Henríquez, concedido por la Sociedad de Escritores de Chile al mejor artículo del trimestre por "Concepción, puerto de mar"
195427 de septiembre. Se incorpora a la Academia Chilena de La Lengua y es recibido por el académico Pedro Lira Urquieta
195822 de junio. Es designado Ciudadano Ilustre de Valparaíso
1959Joaquín Edwards Bello recibe el Premio Nacional de Periodismo
1968A las 8:30 del lunes 19 de febrero de 1968, se suicida utilizando un revólver Colt, calibre 38