Tipo: Minisitio
id BN: 4142981459541833352583081727133327326340256897272722484060518906192701708305797279288239737302617102393327502359983108675115964147639147769210381109216
Propiedad intelectual: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported
Joaquín Toesca fue una de las personalidades más destacadas del período colonial. Su obra renovó completamente el estilo arquitectónico y los sistemas de construcción que imperaban hasta entonces, dejando tras de sí un gran número de discípulos que difundieron su legado y los conceptos neoclásicos. Su obra más notable, el Palacio de la Moneda, es considerada hoy un símbolo por excelencia de la república chilena.
Nació en Roma en 1752, y se formó desde temprana edad con el arquitecto italiano Francisco Sabatini, seguidor del movimiento neoclásico. Su formación alternó la enseñanza práctica aprendida junto a su maestro con los estudios que realizó en distintas escuelas, como la Real Academia de Barcelona, en la que realizó estudios entre 1767 y 1768, la Academia de San Lucas de Roma, donde estudió entre 1769 y 1773, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en donde permaneció entre 1776 y 1779 mientras ayudaba a Sabatini en las obras que le había encargado a éste el monarca español. En 1779, Toesca viajó a Chile para proyectar y dirigir la construcción de varias obras públicas, a petición del gobernador Agustín de Jáuregui y el arzobispo de Santiago Manuel de Alday y Aspée.
Llegó a Chile en 1780 y se le asignaron dos obras prioritarias: la construcción de la catedral de Santiago, que había sido destruida varias veces en el siglo a causa de los frecuentes sismos y sólo se había reconstruido parcialmente; y el diseño de un edificio que albergara la Casa de Moneda, una de las aspiraciones más sentidas de la elite criolla de la época, que esperaba evitar así la dependencia financiera del Perú. Toesca trabajó pacientemente en ambas obras hasta su muerte en 1799, sin verlas concluidas. El edificio de la Casa de Moneda, una de las construcciones más importantes de la época, fue terminado por uno de sus discípulos y entregado en 1802, pero la catedral esperaría más de tres décadas para terminarse, sin las torres que actualmente posee.
Otras obras emprendidas por el arquitecto italiano fueron el edificio del Cabildo de Santiago frente a la plaza de armas de la ciudad, el que terminó en 1789; la construcción de un nuevo edificio para el hospital San Juan de Dios; y los tajamares del río Mapocho. Esta última obra era de vital importancia para evitar la inundación de Santiago por las aguas del río Mapocho, y fue concluida sólo en 1808, perdurando por más de un siglo.
La obra de Toesca, inscrita en el movimiento neoclásico, formó parte de la política reformista emprendida por los monarcas españoles del siglo XVIII, que buscaban impulsar el progreso de las colonias americanas a través de la construcción de obras públicas y el fomento a la actividad comercial y productiva. La sobriedad del trazado arquitectónico, la solidez y la monumentalidad de las obras construidas por Toesca guardaron para la posteridad el legado de uno de los arquitectos más importantes que haya tenido Chile en toda su historia.
Joaquín Toesca (1752-1799)
La huella de Toesca
El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca, 1752-1799 : una imagen del imperio español en América. Santiago, Chile :Ediciones Universidad Católica de Chile,1997. 339 p. :il. (algunas col.) ;32 cm.
Para una biografía de Joaquín Toesca. 5 p. :il.
[Recibo] 1797 ene. 27, Santiago [de] Manuel Hurtado. 1797. p. 2 encuadernada ;15 x 21 cm.
Toesca. 2 p.
La arquitectura en el virreinato del Perú y en la capitanía general de Chile. Santiago :Ercilla,1941. 282 p. :il., planos ;28 cm.
Toesca : el sentido monumental era su fuerte. 2 p.
Guía de arquitectura de Santiago Chile. Santiago de Chile :Universidad de Chile-Facultad de Arquitectura y Urbanismo :2000. 294 p. :il. ;26 cm.
La pequeña Quintrala de Joaquín Toesca. Concepción :Aníbal Pinto,c1993. 95 p. :facsíms. ;18 cm.
Tratados de Chile : texto y estado de tramitaciones durante el semestre. Santiago :El Ministerio,1979-. v. ;26 cm.
El arquitecto de la Moneda, Joaquín Toesca. il.
Joaquín Toesca 1752-1799. il.
The architecture of colonial America. Boston :Little, Brown and Co.,1915. 289 p. :il. ;22 cm.
El sueño de la historia. Barcelona :Tusquets Editores,2000. 412 p. ;21 cm.
Arquitectura en Chile. [Santiago] :Ministerio de Educación, Dept. de Extensión Cultural,c1978. 94 p. :il. (algunas col.) ;18 x 23 cm.
Arquitectura chilena : la búsqueda de un orden espacial. Santiago :Eds. Nueva Universidad,1978. 155 p. :il. ;27 cm.
Arquitectura sobre el papel. retr.
Historia del arte en el reino de Chile. Santiago :Eds. de la Universidad de Chile,1965. xii, 497 p., [1] h. de láms. col. pleg., :il. (algunas col.) ;34 cm.
Cubrir registro
Toesca : arquitecto itinerante de la tradición clásica del siglo XVIII y otros ensayos. Santiago :Eds. del Pirata,1993. 129 p. :il., retrs. ;22 cm.
El paradigma masculinofemenino en el discurso narrativo de Amanda Labarca
Los turcos. Santiago :Del Pacífico,1961. 256 p. ;18 cm.
Toesca según Edwards. retr.
Joaquin Toesca : arquitecto y maestro. Santiago de Chile :Univ. de Chile - Sede Santiago Norte, Facultad de Arquitectura y Urbanismo,1975. 73 p. :láms. ;21 cm.
En torno a la historia de la arquitectura chilena. Valparaíso :Univ. de Chile, Sede Valparaíso, Facultad de Arte y Tecnología, Departamento de Arquitectura y Urbanismo,1978. 83 h. :il., planos ;27 cm.
Joaquín Toesca nace en Roma, Italia
1759Acompaña al arquitecto Francisco Sabatini a España
1767Estudia matemáticas en la Real Academia de Barcelona
1769Estudia en la Academia de San Lucas de Roma
1776Se instala en Madrid junto a su maestro Francisco Sabatini e inicia estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, los que finaliza 3 años después
1780Joaquín Toesca inicia la construcción de la Real Casa de Moneda
1780Joaquín Toesca llega a Chile a ayudar en la construcción de obras públicas, a instancias del gobernador Agustín de Jáuregui y del obispo Manuel de Alday y Aspée
1784Dirige las obras del edificio del Cabildo de Santiago, las que concluyen en 1789
1785Interviene en el diseño arquitectónico de la nueva catedral de Concepción
1791Realiza los planos del camino de Santiago a Valparaíso, obra en la que permaneció hasta 1795
1792Se inicia la construcción de los tajamares de Santiago, bajo la dirección de Joaquín Toesca
1797Realiza los planos del nuevo edificio del hospital San Juan de Dios y dirige los trabajos de construcción de éste
1799Muere Joaquín Toesca
1799Tras la muerte de Joaquín Toesca, su discípulo Agustín Caballero continúa las obras de los Tajamares del Mapocho
1802Se inaugura la Real Casa de Moneda, la que fue terminada por Agustín Caballero de acuerdo a los planos originales de Toesca
1808Se terminan los Tajamares del Mapocho
1809Se inaugura la remodelación del hospital San Juan de Dios