volver

Cerámicas perfumadas de las Monjas Clarisas

MC0053850

Tipo: Cápsulas

La denominación "de las monjas Clarisas" o simplemente "de las monjas", se debe a que esta labor artesanal fue elaborada exclusivamente en el Convento de las Monjas Clarisas. Esta cerámica elaborada con arcilla, arena fina y caolín, se desarrolló con mayor fuerza durante el siglo XVII, y comienzos del XIX en los conventos de la orden. Allí las monjas reclusas, educadas en estos oficios por sus propias superiores, consagraron a este arte su más devota dedicación.

Más allá de constituirse como preciosas miniaturas de bellos colores decoradas con flores y pájaros, esta cerámica se caracteriza por el particular perfume que tiene la loza. Normalmente estas miniaturas aromatizadas eran regaladas a parientes y a los benefactores del convento, pero también las obtuvieron familias ajenas a las obras filantrópicas gracias a la gran valía que obtuvieron sus piezas durante el periodo colonial.

Por desgracia, esta tradición, y con ella el secreto del aromatizado de la loza, se consumió en el tiempo, extinguiéndose con la muerte de Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré el año 1898, última ejecutante de la inédita técnica perfumada. Posteriormente, Sara Gutiérrez reinterpretó esta tradición ceramista. Sin embrago, existieron varias diferencias en la ejecución de sus producciones y las cerámicas de las monjas Claras. Por ejemplo, Sara Gutiérrez se inclinó desde un comienzo por las figuras humanas, al contrario que las Clarisas que confeccionaban, sobre todo, objetos de uso doméstico como mates, teteras, braseritos con sus teteras, tazas decoradas con flores en relieve y sahumadores en forma de paloma. Actualmente la cerámica de las monjas Claras es visible sólo en museos o en colecciones privadas.

Ministio(s) relacionado(s):

Artesanía chilena

Telar Patagón: una guía para principiantes = The Patagonian Loom : a guide for beginners

De manos de monjas a manos de loceras: reviviendo el pasado de la loza policromada

Arte tradicional de Chiloé

Arte popular chileno

Artesanías de Chile: un reencuentro con las tradiciones

Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire

Quinchamalí: reino de mujeres

Cerámica perfumada y policromada: Los Angeles: visita realizada al convento de Los Angeles: noviembre 1982

Artesanas de Rari: tramas en crin

Mimbre

Platería mapuche

Los plateros de La Frontera y la platería araucana: en el proceso caratulado "Salteo al Cacique Huenul" (1856-1860)

Historia hecha con las manos: nosotros los artesanos y las ferias de artesanía del siglo XX

Chile artesanal: patrimonio hecho a mano: estudio de caracterización y registro de artesanías con valor cultural y patrimonial

Telar Patagón: una guía para principiantes = The Patagonian Loom : a guide for beginners

Crin: una guía para principiantes

Revista de arte: n° 11-12, 1958

Arte popular y artesanías ; Artes manuales en general ; Arte aplicado y arte primitivo ; Definiciones nacionales de estos conceptos

Condiciones actuales del arte popular en Chile

La técnica cerámica en Quinchamalí: ampliación de una encuesta realizada por don Tomás Lago

Arreos y vestuarios del huaso

Los atavíos del huaso

Cestería chilena

Luces y colores del tiempo aymara

Condiciones actuales del arte popular en Chile

Arte popular

Aspectos de la artesanía nacional

Arte popular chileno

El arte popular en Chile

Cerámica chilena

Huaso chileno del valle central