volver

Quinchamalí

Quinchamalí

Tipo: Cápsulas

A 32 kilómetros al sureste de Chillán se encuentra el pequeño pueblo de Quinchamalí, cuna de las loceras chillanejas y uno de los más importantes centros populares de producción cerámica de nuestro país. Al parecer, esta tradición alfarera tiene sus orígenes en los tiempos coloniales, cuando los indígenas mapuches y pehuenches reducidos en esta localidad confeccionaban piezas de cerámica con fines utilitarios. Sin embargo, es sólo a partir del siglo XX cuando se comienzan a vender en sus mercados estas figuras de cerámica tan particulares que se caracterizan por su inconfundible color negro y por sus elementos decorativos blancos incisos de hojas y flores, y geométricos.

Para confeccionar estas piezas se combinan varios tipos de greda: una gruesa y una más fina de color amarillo con arena volcánica. Una vez moldeadas las figuras sin uso de torno, se orean las piezas para luego ser cocidas a fuego y posteriormente enfriadas. Los dibujos se realizan con una aguja o una espina y luego se le aplica un embadurnado de materias grasas, lo que le confiere la brillantez a la pieza. El color negro oscuro se obtiene poniendo el objeto ardiente sobre guano húmedo de animales. Al quemarse el guano produce un humo negro que quema la greda y la tiñe. Finalmente, una vez enfriada, se aplica el color blanco en las incisiones hechas con anterioridad.

Entre una serie de artefactos utilitarios como jarros, ollas, tazas, fuentes, platos y elementos decorativos, podemos encontrar varias miniaturas y otras piezas zoomorfas y antropoformas, como la guitarrera y el jarro-pato, inspirado en aquel producido por la cultura diaguita.

Ministio(s) relacionado(s):

Artesanía chilena

Telar Patagón: una guía para principiantes = The Patagonian Loom : a guide for beginners

De manos de monjas a manos de loceras: reviviendo el pasado de la loza policromada

Arte tradicional de Chiloé

Arte popular chileno

Artesanías de Chile: un reencuentro con las tradiciones

Oficios y trabajos de las mujeres de Pomaire

Quinchamalí: reino de mujeres

Cerámica perfumada y policromada: Los Angeles: visita realizada al convento de Los Angeles: noviembre 1982

Artesanas de Rari: tramas en crin

Mimbre

Platería mapuche

Los plateros de La Frontera y la platería araucana: en el proceso caratulado "Salteo al Cacique Huenul" (1856-1860)

Historia hecha con las manos: nosotros los artesanos y las ferias de artesanía del siglo XX

Chile artesanal: patrimonio hecho a mano: estudio de caracterización y registro de artesanías con valor cultural y patrimonial

Telar Patagón: una guía para principiantes = The Patagonian Loom : a guide for beginners

Crin: una guía para principiantes

Revista de arte: n° 11-12, 1958

Arte popular y artesanías ; Artes manuales en general ; Arte aplicado y arte primitivo ; Definiciones nacionales de estos conceptos

Condiciones actuales del arte popular en Chile

La técnica cerámica en Quinchamalí: ampliación de una encuesta realizada por don Tomás Lago

Arreos y vestuarios del huaso

Los atavíos del huaso

Cestería chilena

Luces y colores del tiempo aymara

Condiciones actuales del arte popular en Chile

Arte popular

Aspectos de la artesanía nacional

Arte popular chileno

El arte popular en Chile

Cerámica chilena

Huaso chileno del valle central