Subir

Encuentros para un diálogo

Arte y Filosofía en Chile (1940- 2005)

Los inicios del siglo XX fueron particularmente importantes por la emergencia de nuevas corrientes de pensamiento que retomaron la preocupación de la filosofía por el quehacer artístico...

Los inicios del siglo XX fueron particularmente importantes, no sólo por los radicales acontecimientos políticos que se produjeron en Europa y en el resto del mundo, sino además por la emergencia de nuevas corrientes de pensamiento que retomaron la preocupación de la filosofía por el quehacer artístico. A partir de esta estrecha relación entre teoría y práctica en el Arte, surgieron las vanguardias artísticas que vinieron a plasmar las diversas inquietudes y problemas que trajo la concreción del proyecto de la modernidad. Ya en el siglo XIX, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche anunció la crítica a la cultura y el advenimiento de una nueva forma de pensar el mundo. Luego, en el siglo XX, el surrealismo radicalizó esta postura a través de la experimentación con el lenguaje poético y visual, poniendo en jaque los cánones y fundamentos estéticos sobre los que descansaba la teoría clásica del arte. Se prefiguró así una profunda crítica a las nociones de belleza, forma y contenido, objeto artístico y, en definitiva, se reconfiguraron los fundamentos ontológicos sobre los que descansaban dichos conceptos. Los horrores de la Segunda Guerra Mundial terminaron por develar la crisis de los fundamentos de la racionalidad instrumental, propia de la cultura europea. Por otra parte, la hermenéutica, corriente representada por el filósofo Martin Heidegger, así como la teoría crítica, proporcionaron al respecto un agudo diagnóstico.

En términos de experimentación, estos nuevos modos de expresión también se exhibieron en Chile, a través de las obras de Vicente Huidobro y Roberto Matta. La crítica y la teoría del arte, por su parte, constituidas a partir de 1940, marcan el inicio del diálogo entre arte y filosofía en nuestro país, particularmente a partir de los escritos de Luis Oyarzún y Enrique Molina. Poco a poco la filosofía chilena comenzó a reflexionar en torno a los problemas que presentaban las nuevas concepciones y experiencias de la estética contemporánea.

Durante los años sesenta y setenta, en el contexto de la conformación de la Unidad Popular y el posterior arribo de Salvador Allende Gossens como Presidente de la República, proliferó la experimentación artística y la inauguración de talleres. Sin embargo, después del golpe militar, las instancias de reflexión filosófica y artística se vieron fuertemente reprimidas, motivo por el cual gran parte de los artistas y filósofos se fueron al exilio. En la década de los ochenta, los movimientos artísticos tuvieron que crear particulares formas críticas de expresión dadas las condiciones políticas todavía reinantes, a pesar de lo cual el diálogo entre arte y filosofía comenzó a restablecerse.

Instancias como el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y publicaciones académicas como la Revista de Teoría del Arte de la Universidad de Chile y el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sus respectivas actividades y publicaciones, constituyen los principales medios de divulgación de un diálogo cada vez más necesario, dadas las desafiantes actuales propuestas estéticas que han impulsado a repensar las condiciones de existencia del arte y sus nuevos modos de relación con la vida y con la filosofía, en el contemporáneo debate sostenido a propósito de la modernidad y la postmodernidad. La interdisciplinaria reflexión en torno a la significación de los objetos de arte o las instalaciones, introducidas en el arte moderno-contemporáneo, por hombres como Marcel Duchamp, se ha develado como un particular modo de aproximarse a la comprensión del mundo actual, caracterizado, entre otras cosas, por la radical importancia de la imagen, la técnica y la materialidad. Al respecto, la filosofía y teoría crítica del arte en Chile se han desarrollado en las obras de autores como Sergio Rojas, Pablo Oyarzún y Rodrigo Zuñiga. Mención aparte merece el nombre de Félix Schwarztmann quien, haciéndose cargo de una multiplicidad de problemas filosóficos relacionados inicialmente con la ciencia, realizó además una importantísima reflexión en torno al lenguaje y al arte.

Pieta, 1983

Portada de Filosofía y catástrofe: Nietzsche y la devastación de la política, 2002

Portada de Chile: arte actual, 1988

Alegoría de todos los Santos, 1508

Portada de Nietzsche, un pensador póstumo: el cuerpo como centro de gravedad, 1998

Nelly Richard, 2003

Pablo Oyarzún, hacia 1990

Portada de Heidegger y la época técnica, 1999

Museo de Arte Contemporáneo, Parque Forestal, 1977

La filósofa Carla Cordua en Praga, 2004

Portada de Las obras y sus relatos, 2004

Portada de Revista de teoría del arte: número 11, octubre 2004

1943

Descripción

La Revista Atenea de Concepción publica en el ejemplar de Marzo el artículo de Enrique Molina "Frente al Horacio de Rebeca Matte"

1958

Descripción

Luis Oyarzún Peña es designado decano de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Chile

1965

Descripción

Luis Oyarzún publica Leonardo Da Vinci y otros ensayos, una serie de textos críticos y reflexivos en torno al arte

1966

Descripción

La Revista de Filosofía de la Universidad de Chile publica el artículo "Ideas sobre el arte contemporáneo" de Luis Oyarzún

1967

Descripción

Se publica la obra de Félix Schwartzmann Teoría de la Expresión: un cuidadoso y profundo estudio sobre lenguaje y expresión artística

1973

Descripción

El Taller 99 de Grabado, creado en 1956 por Nemesio Antúnez, es clausurado abruptamente tras el Golpe de Estado. Se reabre en 1985

1979

Descripción

El Taller de artes visuales (T.A.V), inaugura un espacio de reflexión, llamado Seminario, en el que participan Enrique Zañartu, Pablo Oyarzún, Enrique Lihn, Nelly Richard, Adriana Valdés, Justo Pastor Mellado y el artista pop norteamericano Ronald Kay

2000

Descripción

Pablo Oyarzún publica Anestética del Ready Made, a propósito de la obra de Marcel Duchamp. Y Eduardo Carrasco publica Nuevas Conversaciones con Matta

2004

Descripción

Junio. Realización del seminario Arte y Política en la Universidad Arcis. Exponen Pablo Oyarzún, Willy Thayer, Sergio Rojas, Nelly Richard, entre otros

2005

Descripción

Eugenio Dittborn, uno de los artistas más significativos de la neovanguardia chilena de fines de los años setenta e inicios de los ochenta, es distinguido con el Premio Nacional de Arte

Ruptura : documento de arte. [Santiago] :Edic. C.A.D.A,1982. 12 p. :il. ;39 cm.

El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.

CADA día : la creación de un arte social. Santiago :Editorial Cuarto Propio,2001. 183 p. :il. ;28 cm.

Revista de teoría del arte. Santiago :El Departamento,<2002>-. v. :il. ;22 cm.

Oyarzún Robles, Pablo, 1950-

Anestética del ready-Made. Santiago de Chile :LOM eds. :2000. 286 p. ;21 cm.

El rabo del ojo : ejercicios y conatos de crítica. [Santiago, Chile] :Universidad ARCIS,impresión de 2003. 268 p. :il. ;22 cm.

Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile :Edit. La Blanca Montaña,2000. 295 p. :il. ;19 cm.

La desazón de lo moderno : problemas de la modernidad. Santiago :Escuela de Filosofía, Universidad Arcis :[2001]. 424 p. ;21 cm.

Acevedo Guerra, Jorge

Heidegger y la época técnica. Santiago ;Universitaria,1999. 210 p. :il. ;19 cm.

Cordua, Carla

Mundo, hombre, historia : de la filosofía moderna a la contemporánea. Santiago :Universidad de Chile,1969. 223 p. ;19 cm.

Temas de filosofía hermenéutica, conferencias y ensayos

Filosofía a destiempo. Santiago de Chile :Universidad Nacional Andrés Bello :1999. 145 p. ;21 cm.

Hopenhayn, Martín

Ni apocalípticos ni integrados : aventuras de la modernidad en América Latina. México ;Fondo de Cultura Económica,c1994. 281 p. ;21 cm.

Jara, José

Nietzsche, un pensador póstumo : el cuerpo como centro de gravedad. Rubí (Barcelona) :Anthropos Editorial ;c1998. 358 p. ;20 cm.

Oyarzún, Luis, 1920-1972

Meditaciones estéticas : (ensayos). Santiago :Universitaria,impresión de 1981. 151 p. ;18 cm.

Pizarro, Lenin

La "muerte del arte" en Hegel, notas sobre su estética

Portales, Gonzalo

Filosofía y catástrofe : Nietzsche y la devastación de la política. [Santiago] :Universidad Arcis,2002. 227 p. ;21 cm.

Zúñiga C., Rodrigo, 1974-

Arte y conocimiento sensible : Teeteto y la política estética de Platón. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teoría de las Artes,2001. 137 p. :22 cm.

MC0002429
MC0008033
MC0014784

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.