Subir

Desarrollo agroalfarero en Chile central

Cultura Aconcagua

Una sólida y centenaria tradición alfarera caracteriza a la cultura Aconcagua (900 d.C.-1540 d.C.). Los sitios arqueológicos con restos de esta cerámica ocupan un amplio territorio del valle central de Chile, acusando una importante dispersión regional.

En el siglo XVI los españoles que arribaron a los valles del río Aconcagua, Mapocho, Maipo y hasta el río Maule, apreciaron una extensa población autóctona que habitaba caseríos dispersos, sin formar pueblos o aldeas aglutinadas. A partir de las investigaciones arqueológicas en la zona sabemos que a partir del siglo X dicha sociedad, denominada Cultura Aconcagua, presentaba un modo de vida semisedentario, con diversas especializaciones económicas. Las comunidades Aconcagua, instalaron sus viviendas de quincha y sistemas de regadío en los valles del interior, también construyeron sus viviendas en terrenos planos junto a ríos y en rinconadas, así como en los ascendentes callejones transcordilleranos o terrazas marinas que enfrentaban el litoral Pacífico.

Luego del contacto hispano-indígena aquellos grupos fueron nombrados por los primeros cronistas como Mapuche del norte, debido a las similitudes que presentaban con las poblaciones nativas asentadas al sur del río Maule y hasta la isla de Chiloé. Aunque se utilizaban varias lenguas en la región, como el quechua incaico o el cacán diaguita, el mapudungun era la lengua franca en todo el centro-sur de Chile. Además de la lengua, los grupos Aconcagua compartían también ciertas formas textiles, así como costumbres de comensalidad y ceremonialismo intercomunitario con grupos de El Vergel (900-1540 D.C.), todos, rasgos unitarios en el desarrollo cultural de las sociedades andinas meridionales y del extremo sur del continente.

Diversas comunidades de la Cultura Aconcagua, al parecer, a través de sus autoridades étnicas establecieron pacífica o violentamente una alianza o sujeción más directa con los funcionarios incaicos, ya que el ritual mortuorio en los cementerios de esta época comprende ofrendas cerámicas propias del estilo Aconcagua junto a otras de estilo Diaguita-Inca provenientes de los valles de Huasco y Elqui, además de piezas cerámicas de estilo Inca-Paya provenientes de los valles Calchaquíes del noroeste argentino.

Una sólida y centenaria tradición alfarera caracteriza a la Cultura Aconcagua. Los sitios arqueológicos con restos de esta cerámica ocupan un amplio territorio, acusando una dispersión regional importante y una vigencia temporal entre los años 900 D.C. y 1540 D.C. Los asentamientos costeros, aunque menos conocidos, se ubicaban de preferencia en las terrazas litorales, a cierta distancia de las playas y más próximos a desembocaduras de ríos o esteros. En la cordillera de la costa, ocuparon en mayor número los cálidos y fértiles valles sobre los 300 metros sobre el nivel del mar, donde se generan microclimas.

En los valles interiores, se sabe que las comunidades Aconcagua habitaron de preferencia los valles fluviales entre el río Petorca y el Cachapoal, usualmente en las cercanías de las terrazas de los principales ríos, cursos afluentes y cuencas lacustres entre Santiago y Rancagua. Ubicaron sus caseríos a una altura preferente entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar. En los sectores cordilleranos, los habitantes de esta cultura convivieron con grupos de tradición cazadora-recolectora, que usualmente transitaban y ocupaban los cursos superiores de los ríos Aconcagua y Maipo así como los pasos cordilleranos trasandinos que comunican con el oriente y a través del Camino del Inca.

Red de caminos trasandinos incaicos en el Chile semiárido. Valles del Aconcagua, Maipo y Cachapoal

Fortaleza indígena de Cerro Grande de la Compañía, Valle del Cachapoal

Santuario de Cerro El Plomo, Valle del Mapocho

Platos del valle de Aconcagua

Plataforma ceremonial de Cerro El Plomo

Conjunto cerámico Incas-mixto y local encontrado en el alero sepulcral del Cerro Tren-Tren, Doñihue

Diseños del motivo trinacrio

Cementerio La Reina, Valle del Mapocho

Levantamiento topográfico de Cerro Mercachas (sector Santa Rosa), 1975

Pucara de Chena, Valle del Maipo, 1976

Aríbalo incaico recuperado en Quilicura

0280

Descripción

En torno a la desembocadura del río Maipo se consolidan los asentamientos humanos de la Tradición Llolleo, contemporánea a las comunidades Bato.

-0300

Descripción

A.C. Primeras comunidades agroalfareras ocupan la zona costera del contemporáneo Chile Central, entre Papudo y San Antonio, correspondientes a la Tradición Bato.

0430

Descripción

Grupos de la tradición Bato se entierran en la localidad de Chacayanes, curso superior del río Maipo, ampliando su esfera cultural entre la costa y el interior.

0700

Descripción

Los habitantes del Cachapoal ocupan como atalaya la cima de un imponente cerro isla al sur de la Angostura de Paine, el Cerro Grande de La Compañía.

0900

Descripción

Luego de siglos habitando el centro de Chile actual, las comunidades Bato consolidan sus asentamientos en el sector precordillerano de caverna El Salitral, caverna Los Llanos y caverna El Carrizo.

0990

Descripción

En el sector de María Pinto, alfareros de la zona central de Chile comienzan a producir una nueva cerámica de llamativo color salmón, iniciando una de las más importantes tradiciones alfareras de Chile, Aconcagua.

1080

Descripción

Poblaciones Aconcagua habitan en un extenso caserío en el sector de Chada, al norte de Angustura de Paine, lugar donde los Incas posteriormente construirían el camino longitudinal andino.

1130

Descripción

En el valle de Chicauma (Lampa) poblaciones de la Cultura Aconcagua utilizan un monumental campo funerario compuesto por alrededor de 100 túmulos.

1180

Descripción

En el sector Hacienda Bellavista, cuenca del río Aconcagua, el cementerio local ostenta monumentales túmulos donde fueron ofrendadas vasijas Aconcagua decoradas y camélidos domesticados.

1210

Descripción

En la cordillera de la costa, al sur del río Aconcagua, el alero las Chilcas cobija a poblaciones Aconcagua que utilizan usualmente esta clase de asentamientos alejados de sus caseríos como estancias o paraderos.

1300

Descripción

Diestras alfareras radicadas del río Aconcagua, Mapocho y Maipo elaboran distintivas piezas de cerámica utilizando una decoración pintada negra sobre salmón para imprimir el motivo de aspas o trinacrio.

1400

Descripción

Contingentes incaicos logran la aprobación de las autoridades étnicas de la sección alta del río Aconcagua, para edificar un complejo ceremonial de altura en Cerro Mercachas.

1440

Descripción

Al sur de Rancagua, mitimaes incaicos procedentes de territorio Diaguita construyen una instalación incaica sobre un asentamiento local previo, en la cima del Cerro Grande de La Compañía.

1500

Descripción

En los cerros de Chena los Incas erigen un imponente centro ceremonial y administrativo, cuya planta arquitectónica posee forma de felino. Desde su plaza principal se observa todo el valle de Santiago y el Cerro el Plomo donde fue instalado uno de sus santuarios más importante en la región.

1536

Descripción

Contingentes españoles inician la invasión a los valles de Chile Central, territorio habitado por numerosas comunidades de la Cultura Aconcagua y extremo austral del Tawantinsuyo.

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Revista chilena de antropología. Santiago,El Departamento,1978-. v. :il., mapas ;27 cm.

Boletín. Santiago :La Sociedad,1985-. v. ;23 cm.

Actas 4° Congreso Chileno de Antropología : los desafíos de la antropología: globalización, sociedad moderna y diferencia, Santiago de Chile, 19 al 23 de noviembre de 2001. Santiago de Chile :Colegio de Antropólogos de Chile,2003. 2 v. (1.498 p.);25 cm.

Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1861-. v. ;26 cm. +

Actas del VII Congreso de Arqueología, Altos de Vilches, 27 de octubre al 1o. de noviembre de 1977. Santiago :Kultrum,[1978?]. 2 v. :il. ;27 cm.

Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.

Boletín. La Serena :El Museo,1977-1981. v. :il. ;26 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Historia de Chile : Chile prehispano. Santiago de Chile :Balcells,1925-1927. 2 v., [78] h. de láms. (algunas col.) :mapa ;26 cm.

Latcham, Ricardo E. (Ricardo Eduardo), 1869-1943

La alfarería indígena chilena. Santiago :Universo,1928. 232 p., lvi p. de láms. :il. (algunas col.) ;27 cm.

Medina, José Toribio, 1852-1930

Los aboríjenes de Chile. Santiago :Gutenberg,1882. xvi, 427 p., [39] h. de láms. ;26 cm.

Oyarzún Navarro, Aureliano

Estudios antropológicos y arqueológicos. Santiago :Universitaria,1981. 277 p. :il., retrs. ;27 cm.

Pavlovic, Daniel

Prehistoria de Aconcagua. [San Felipe, Chile] :Corporación CIEM Aconcagua,2003. 107 p. :il. col., mapas (algunos col.) ;21 x 24 cm.

Sánchez R., Rodrigo

Cultura aconcagua. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 61 p. :il. col. ;22 cm.

Stehberg L., Rubén

Instalaciones incaicas en el norte y centro semiárido de Chile. Santiago :DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1995. 224 p. :il., mapas ;24 cm.

Vivar, Jerónimo de

Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile : tomo II. Santiago :Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina,1966. 232, 232 p., [17] h. de láms. (algunas col.) :facsims. ;39 cm.

Wilhelm de Möesbach, Ernesto

Botánica indígena de Chile. Santiago :Museo Chileno de Arte Precolombino,[1992]. 140 p :il. (algunas col.) ;28 cm.

Zapater Equioíz, Horacio

Aborígenes chilenos a través de cronistas y viajeros. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1998. 184 p., [2] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.

MC0038372
MC0038373
MC0038384

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.