Subir

Una alarma ambiental nacional

La erosión de suelos y la supervivencia de Chile

En el siglo XIX los científicos comprobaron que la deforestación era la principal causa de la erosión de suelos, pues el bosque es una defensa natural que amortigua la acción de la lluvia, el viento y los cambios atmosféricos e impide el arrastre de la capa vegetal hacia los ríos y el mar...

En el siglo XIX los científicos comprobaron que la deforestación era la principal causa de la erosión de suelos, pues el bosque es una defensa natural que amortigua la acción de la lluvia, el viento y los cambios atmosféricos e impide el arrastre de la capa vegetal hacia los ríos y el mar.

En el caso de América, el interés de los conquistadores españoles por mantener en los nuevos territorios el cultivo y la crianza de los alimentos consumidos en Europa motivó, a partir del segundo viaje de Colón, el traslado de hortalizas, cereales y animales al nuevo mundo. Estas especies arraigaron rápidamente en las regiones de clima mediterráneo o semiárido como el norte chico y la depresión central de Chile.

La notable aclimatación del trigo permitió que durante el siglo XVIII se iniciaran los envíos del cereal chileno al mercado limeño. Posteriormente, en la medida que las exportaciones agropecuarias chilenas se insertaron en los circuitos comerciales internacionales, fue surgiendo la necesidad de ampliar la frontera agrícola para incorporar nuevas tierras de la cordillera de la costa para la producción de trigo. En este contexto, se despejaron mediante el roce, miles de hectáreas de bosques y ecosistemas nativos para permitir el paso del arado y con ello el cultivo de la tierra.

Con la incorporación de las regiones de la Araucanía y Los Lagos a la estructura económica de Chile, la destrucción de los bosques adquirió el carácter de un problema nacional que se intentó resolver mediante la Ley de corta de bosques de 1872. A principios del siglo XX, Federico Albert advirtió sobre la urgente necesidad de detener los roces y realizó experimentos forestales para interrumpir el avance de las dunas en Chanco, producidas por el arrastre del suelo descubierto de su capa vegetal protectora y a merced de las aguas lluvias.

La erosión pasó a ser un problema constante en la primera mitad del siglo XX. La decadencia del ciclo exportador de trigo fue explicada, entre otros factores, por el agotamiento de la fertilidad de los suelos pues los rendimientos de trigo por hectárea eran cada vez menores. Entre las décadas de 1940 y 1960 los agrónomos del país advertían que la vida de la nación estaba en peligro y que era urgente un plan de conservación de suelos.

Desde entonces se escribieron en Chile numerosos documentos y artículos llamando la atención sobre este flagelo. Estos estudios y el contexto de alarma que existía por la destrucción ambiental del país permitieron que el eminente ecólogo italiano Francesco Di Castri señalara en 1964 que en pocos países era posible observar semejante extensión e intensidad de los fenómenos de degradación irreversible de los recursos; los bosques se estaban destruyendo con escaso aprovechamiento, y a un ritmo que permitía pronosticar un desierto en un plazo relativamente breve: la mayoría de las especies autóctonas estaba en vías de extinción; praderas y estepas naturales se estaban agotando, y finalmente, como consecuencia última de estos desequilibrios, la erosión estaba amenazando la mayor parte del territorio nacional.

Como respuesta a la erosión de los suelos y acorde a las tendencias internacionales se planteó una política de plantaciones forestales, basada en una serie de incentivos tributarios o bien en subsidios directos del Estado como lo estableció el Decreto de Ley 701 de 1974. Hacia el año 2000 había en el país más de dos millones de hectáreas plantadas con pino insigne y eucaliptos. Sin embargo, desde la década de los ochenta del siglo XX, los sectores preocupados por la conservación de la naturaleza criticaron las plantaciones pues, a su juicio, se estaba sustituyendo lo que quedaba de bosque nativo por forestaciones uniformes que tenían impactos negativos sobre el medio ambiente.

Erosión de zanjas por malas prácticas agrícolas, primera mitad del siglo XX

Áreas erosionadas en Chile, 1942

Federico Albert, hacia 1910

Suelos erosionados, primera mitad del siglo XX

En Chile el fuego es el principal enemigo del bosque, primera mitad del siglo XX

Cárcava profunda cerca de Pichilemu, primera mitad del siglo XX

Portada de Erosión: cáncer del suelo, 1947

Arenas estériles forman estas dunas, primera mitad del siglo XX

Laderas que nos muestran la pérdida de suelo agrícola, primera mitad del siglo XX

Suelos de la región de Aconcagua, primera mitad del siglo XX

Suelos erosionados en la provincia de Ñuble, primera mitad del siglo XX

Erosión de manto por sobrepastoreo, primera mitad del siglo XX

Gran parte del suelo agrícola ha sido destruido en Concepción, primera mitad del siglo XX

Praderas expuestas a la erosión por las lluvias de invierno, primera mitad del siglo XX

Lomajes que han perdido totalmente la capa vegetal, primera mitad del siglo XX

Lomajes erosionados de la región costera de Colchagua, primera mitad del siglo XX

Faldeos erosionados donde escurre el agua libremente, primera mitad del siglo XX

Campo de trigo con una pequeña franja de erosión, primera mitad del siglo XX

1541

Descripción

Españoles arriban al valle del Mapocho con especies de vegetales y animales que en los siglos venideros predominarán en el paisaje chileno

1575

Descripción

Un cargamento de 400 fanegas de trigo es exportado a Lima desde el Maule

1687

Descripción

La aparición de la peste de polvillo negro afecta la producción agrícola peruana e incentiva los envíos de trigo chileno al virreinato

1848

Descripción

Se inicia el boom del comercio de trigo chileno con los mercados de Australia y California

1865

Descripción

Se incrementan los envíos de trigo chileno a los mercados europeos, especialmente Inglaterra

1872

Descripción

Se aprueba en el Congreso Nacional la primera ley sobre corta de bosques que prohíbe el roce al norte del Bío-Bío

1898

Descripción

Federico Albert es enviado a estudiar los efectos que la invasión de las dunas producía en los campos de Constitución a Llico

1936

Descripción

25 de febrero. Por el Decreto de Ley Nº 372, se establece un procedimiento para llevar a cabo las rozas, además de determinar las sanciones para sus infractores

1942

Descripción

Manuel Elgueta y Juan Jirkal publican Erosión de los suelos en Chile donde denuncian los graves perjuicios que este fenómeno causa en la agricultura nacional

1942

Descripción

26 y 27 de noviembre. La Primera Asamblea Forestal Nacional plantea la necesidad de combatir la erosión de suelos mediante plantaciones forestales

1947

Descripción

Víctor Bianchi publica Erosión, cáncer del suelo donde describe los problemas provocados por la erosión y previene acerca de los perjuicios causados por los roces

1958

Descripción

Rafael Elizalde publica La sobrevivencia de Chile, libro que denuncia en forma elocuente el peligro en que se encuentra el país por la destrucción de su medio ambiente

1965

Descripción

El Instituto de Investigación de los Recursos Naturales señala que un 59 % de la Cordillera de Costa entre Valparaíso y Cautín se encuentra erosionada

1968

Descripción

En la Segunda Jornada Nacional de Conservación de la Naturaleza se llega a la conclusión que en los últimos 100 años se han erosionado en Chile más de 9 millones de hectáreas

1974

Descripción

Se establece Decreto de Ley 701, que plantea una política de plantaciones forestales, basada en una serie de incentivos tributarios o bien en subsidios directos del Estado

Importancia de la materia orgánica en la fertilidad de los suelos. Santiago :Impr. Minist. de Agricultura,1963. 24 p. :il. ;19 cm.

Propuesta plan nacional de conservación de suelos. Santiago :CONAMA,1994. 136 p. en varias paginaciones :diagrs. ;27 cm.

Análisis del proyecto de ley de recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Santiago :El Instituto,1992. 14 p. ;29 cm.

La Erosión. Santiago :[s.n.],1967. 24 p. :il. ;18 cm.

Estudios coloniales. Santiago de Chile :Universidad Andrés Bello,c2000-2002. 2 v. ;23 cm.

El Araucano. Santiago de Chile :Impr. de la Opinion,1830-1877. 48 v. ;20-45 cm.

La Tragedia del bosque chileno. Santiago de Chile :Ocho Libros Editores,c1998. 395 p. :il. col. ;31 cm.

Evaluación de la erosión : (Cordillera de la Costa entre Valparaíso y Cautín). Santiago :El Instituto,1965. 16 h., [25] h. plegs. :planos,34 cm.

Albert Faupp, Federico

Las dunas, o sea, Las arenas volantes, voladeros, arenas muertas, invasión de las arenas, playas i médanos del Centro de Chile : comprendiendo el litoral desde el límite norte de la Provincia de Aconcagua hasta el límite sur de la de Arauco. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1900. 228 p., [5] h. de láms. :il., mapas ;23 cm.

Los 7 árboles forestales más recomendables para el país. Santiago :Impr. Cervantes,1909. 52 p. :il. ;25 cm.

Plan general para el cultivo de bosques con preferencia para las regiones desde La Serena hasta Concepción, pero que puede ser aplicado aun más al norte y más al sur /. Santiago :Ministerio de Industria i Obras Públicas,1907. 22 p. :il. ;27 cm.

La replantacion de los cerros áridos del país. Santiago de Chile :Imprenta Moderna,1906. 11 p. ;27 cm.

Bauer, Arnold J., 1931-2015

Expansión económica en una sociedad tradicional : Chile central en el siglo XIX. [Santiago de Chile] :Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia,1970. pp. 137-235.23 cm.

La sociedad rural chilena : desde la conquista española a nuestros días. Santiago de Chile :Andrés Bello,impresión de 1994. 306 p. :diagrs. ;23 cm.

Bianchi Gundián, Víctor, 1903-

Erosión, cáncer del suelo : Recopilación de datos y estudios hechos en Suiza, Suecia, Canadá, México, Estados Unidos, Perú y Chile. Santiago :[s.n.],1947. 24 p. :il. ;27 cm.

Bolton Caro, Jorge

El suelo agrícola es el capital más importante de una nación Jorge Bolton Caro. Santiago :Impr. Artes y Letras,1959. 29 p. :il. ;18 cm.

Defienda su suelo de la erosión. Santiago de Chile :Ministerio de Agricultura, Dirección Nacional de Agricultura, Departamento de Extensión Agrícola,1956. 28 p. :il. ;19 cm.

Bunster de la Maza, José, 1883-

El problema forestal. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1909. 51 p. ;23 cm.

Durán Bernales, Florencio

La conservación del suelo y la erosión : una tierra que se muere. Santiago :Zig-Zag,1970. 234 p. ;21 cm.

Hartwig C., Fernando

Federico Albert, pionero del desarrollo forestal en Chile. Talca :Editorial Universidad de Talca,1999. 102 p. :il. (algunas col) ;22 cm.

La tierra que recuperamos. Santiago :Edit. Los Andes,1994. 256 p. :il. col., mapas ;23 cm.

Hepp D. Ricardo

El Problema Forestal en Chile : Genralidades sobre el problema de la erosión del suelo en Chile - Plantas Forrajeras : Ciclo de conferencias dictadas en la Universidad de Concepción. Concepción :[s.n.],1943. 40 p. :il. ;26 cm.

INFO (Chile)

Federico Albert : El padre de la conservación en Chile. Santiago :Instituto Forestal1970. 25 p. :il. ;21 cm.

Keller R., Carlos

Revolución en la agricultura. Santiago :Zig-Zag,1956. 541 p., [1] h. pleg. :il., mapas ;24 cm.

Opazo G., Roberto

Ha disminuído la fertilidad de los suelos en nuestro país?. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1934. 25 p. ;26 cm.

Peralta Peralta, Mario

Uso, clasificación y conservación de suelos. Santiago :SAG,1976. 340 p.;21 cm.

Roa B., Alejo

Deficiencias de nuestras actuales leyes sobre bosques y utilidad de su reforma. Santiago de Chile :Impr. del Centro Edit. La Prensa,1901. 35 p. ;23 cm.

Rodríguez, Manuel, 1785-1818

La erosión está destruyendo nuestros suelos. Santiago :[s.n.],1946. 8 p. :il.

Rodríguez Z., Manuel

La conservación de los suelos de Chile. Santiago de Chile :Departamento de Genética y Fitotecnia, Dirección General de Agricultura,1946. 79 p. :il. ;20 cm.

Sánchez Orellana, Hugo

Repercusiones económicas del problema de la erosión : coordinación y directivas gubernamentales. Santiago :Universitaria,1962. 133 p. ;21 cm.

Sepúlveda González, Sergio

El trigo chileno en el mercado mundial : ensayo de geografía histórica. Santiago :Editorial Universitaria,1959. 133 p. :mapas ;25 cm.

MC0027352
MC0027347
MC0027334

Clasificaciones

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.