Subir

Astronomía en Chile (1849- 2010)

Las excelentes condiciones climáticas y geográficas de Chile permitieron el desarrollo de la astronomía a nivel mundial. Comenzando en el siglo XIX con un pequeño observatorio en el Cerro Santa Lucía hasta llegar a construir sofisticados observatorios en el norte del país.

Nuestro país, debido a sus excelentes condiciones climáticas y geográficas, es un lugar privilegiado para observar el cielo del hemisferio sur. El norte de Chile, y en especial el desierto de Atacama, dada su sequedad y la poca contaminación lumínica, cuenta con una gran cantidad de días al año de óptima visibilidad del cielo austral.

La primera actividad astronómica científica en Chile de la cual se tiene antecedentes ocurrió en 1849 con la llegada de James Melville Gillis a Santiago. Provisto de presupuesto para instalar un pequeño observatorio en el Cerro Santa Lucía, situó sobre una casa de madera los instrumentos y materiales de trabajos necesarios para realizar observaciones astronómicas, estableciendo así el primer centro astronómico de Sudamérica. Andrés Bello, rector de la Universidad de Chile, se interesó en la labor de este grupo de científicos y consiguió que algunos estudiantes de la universidad trabajaran en el proyecto. A su vez, y producto de un decreto dictado por el presidente Bulnes, se incorporaron al equipo tres profesores del Instituto Nacional: José Ignacio Valdivia, Francisco Fierro Talavera y Gabriel Izquierdo.

La misión terminó a principios de 1852, y uno de sus principales resultados fue la elaboración de un catálogo de estrellas situadas entre el polo sur y los 30 grados de latitud austral. Ignacio Domeyko, interesado por las investigaciones astronómicas que Gillis y su equipo realizaban en Chile, propuso en 1850 la compra del observatorio del Cerro Santa Lucía. Dos años más tarde, en 1852, y por medio de un Decreto del Presidente Manuel Montt, el Estado chileno adquirió el observatorio, inaugurado como el observatorio Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Su primer director fue Carlos Guillermo Moesta, quien lo trasladó dos años después a la Quinta Normal de Agricultura. A partir del año 1927, el Observatorio pasó a formar parte de la Universidad de Chile, hito que marcó el inicio de la profesionalización y academización de la astronomía en nuestro país.

Por otra parte, a fines del siglo XIX, el astrónomo estadounidense William W. Campbell decidió instalar en Chile un observatorio con el fin de obtener las velocidades radiales de las estrellas brillantes. El lugar elegido para dicha investigación fue el Cerro San Cristóbal, donde se instaló en octubre de 1903 la cúpula, el telescopio, los espectrógrafos y las oficinas del centro de investigación. Dado el éxito de la misión, que logró catalogar la velocidad de aproximadamente de 10.000 espectros de estrellas australes, se extendió el plazo de trabajo de 3 a 24 años, finalizando la misión en 1927. Un año después de terminados los trabajos de William W. Campbel, don Manuel Foster Recabarren compró las instalaciones y las donó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que mantiene el Observatorio Astronómico Manuel Foster a su cargo hasta el día de hoy. El año 2010, debido a su gran valor histórico, este observatorio fue nombrado Monumento Histórico Nacional.

A partir del año 1950, en gran medida gracias a la gestión del astrónomo y del entonces director del OAN, Federico Rutllant, comenzó un periodo de desarrollo sostenido para la astronomía en Chile. Este cambio se debió en parte a la divulgación a nivel mundial de las cualidades geográficas y climáticas de Chile, que situaron a nuestro país como un lugar ideal para instalar grandes observatorios. En este contexto importantes centros de investigación internacional establecieron observatorios en Chile. Entre estos destacaron el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, y el Observatorio La Silla, ambos inaugurados en 1969. Además dos de las instituciones astronómicas más importante del mundo, la Organización Europea para la Investigación Astronómica (ESO), y la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), instalaron sus observatorios en nuestro país.

Por su parte, el desarrollo académico de la astronomía en Chile se inició formalmente en 1965 con la creación del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Posteriormente durante la década de del 90 se sumaron a esta iniciativa la Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A su vez la astronomía ha concentrado importantes Premios Nacionales de , en donde distinguidos científicos se han destacado por el desarrollo de importantes estudios, por su actividad docente, y por la creación de importantes centros de estudios.

Durante las últimas décadas se han instalado en nuestro país importantes observatorios y centros de investigación astronómica. Por ejemplo, en 1999 se estableció en la II Región, el telescopio óptico VLT de Paranal. De 8,2 metros de diámetro, se convirtió en el telescopio más grande del hemisferio sur.

Fragmento

Libro

Cerro Santa Lucía

Carta estelar : agosto, septiembre y octubre

Carta estelar : mayo, junio y julio

Cometa McNaught Visito desde el hemisferio sur

Instalación de una de las antenas de ALMA en una fundación

Imagen recreada de la disposición final de las 66 antenas de ALMA en el llano de Chajnantor

Vía Láctea sobre el llano de Chajnantor

Llano de Chajnantor, lugar donde se instalará el Observatorio ALMA

Vista panorámica del Observatorio Nacional de Cerro Calán en Santiago

Carta estelar : noviembre, diciembre y enero

Antena de ALMA y transportador

Carta estelar : febrero, marzo y abril

Vista general de la ciudad de Santiago de Chile

Imagen recreada de la instalación compacta de las antenas de ALMA

Trabajando en la instalación de 5 de las 66 antenas ALMA a 5.000 metros de altura

1849

Descripción

Se instala en el Cerro Santa Lucia un observatorio astronómico a cargo del científico estadounidense James Melville Gillis. Este es el primer observatorio de Latinoamérica

1850

Descripción

Ignacio Domeyko propone la compra de las instalaciones del Cerro Santa Lucia

1852

Descripción

Se inaugura el Observatorio Nacional mediante un Decreto del Presidente Manuel Montt

1856

Descripción

Se decreta la compra de terrenos para el traslado del Observatorio Nacional desde el cerro Santa Lucía a las inmediaciones de la Quinta Normal de Agricultura.

1884

Descripción:

26 de marzo. El presidente Domingo Santa María firma el Decreto Supremo N° 714 que crea el Servicio Meteorológico Nacional, separando las observaciones meteorológicas de las astronómicas y normalizando su ejecución bajo parámetros científicos internacionales.

1903

Descripción

El astrónomo estadounidense William W. Campbell instala en el Cerro San Cristóbal un observatorio astronómico

1927

Descripción

El Observatorio Nacional pasa a estar a cargo de la Universidad de Chile

1928

Descripción

Manuel Foster Recabarren adquiere las instalaciones del Cerro San Cristóbal y las dona a la Pontificia Universidad Católica de Chile

1950

Descripción

Federico Rutllant es nombrado director del Observatorio Astronómico

1965

Descripción

Se forma el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile

1969

Descripción

Se inaugura en la IV Región de Coquimbo el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo. Este se encuentra a 2.200 metros de altura

1969

Descripción

La Organización Europea para la Investigación Astronómica (ESO) inaugura el Observatorio de La Silla en la IV región de Coquimbo

1971

Descripción

Queda operativo el Observatorio Las Campañas ubicado en la Cordillera de Los Andes en la Región de Atacama

1995

Descripción

Claudio Bunster recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas

1997

Descripción

Por primera vez una mujer, la astrónoma María Teresa Ruíz González, recibe el Premio Nacional de Ciencias, mención Ciencias Exactas

1999

Descripción

José María Maza Sancho recibe el Premio Nacional de Ciencias Exactas

1999

Descripción

Se inaugura el centro astronómico VLT de Paranal con el mayor telescopio óptico del hemisferio sur

2003

Descripción

Queda operativo el telescopio Gemini Sur del Observatorio del Cerro Pachón en la IV Región

2007

Descripción

Llegan a Chile las primeras antenas de un total de 66 que se instalarán en el Llano de Chajnantor, y que compondrán el proyecto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)

Primera Reunion Astronómica Regional Latinoamericana = Primeira Reunião Astronomica Regional Latino-Americana = First Latin-American Regional Astronomy Meeting : 16-21 de enero de 1978. Santiago :Observatorio Astronómico Nacional, Cerro Calán,[1979. 334 páginas :ilustraciones ;27 cm.

Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Santiago. Santiago :El Observatorio,1903-1930. 16 v. ;26 cm.

Galerías pacífico magazine. Buenos Aires :Advance Marketing Internacional,1993-

Boletín astronómico. Santiago :La Asociación,1973-1974. 1 v. :il. ;33 cm.

Almanaque astrónomico de Chile para el año 1910. Santiago de Chile :Imprenta de la Oficina del Tiempo,1910. 1 v. ;26 cm.

Informe sobre las observaciones hechas durante el eclipse solar de 30 de noviembre de 1853, presentado al señor Ministro de Instrucción Pública. Santiago de Chile :Impr. de Julio Belin i Ca.,1854. 22 p. ;23 cm.

Determinacion de la latitud jeografica del circulo meridiano del Obervatorio Nacional de Santiago. Santiago de Chile :Imprenta de Julio Belin i Ca.,1854. 24 p. :21 cm.

Observaciones meteorológicas de las estaciones de provincias : 1906, 1907, 1908 y de Santiago de Chile 1907, 1908 : con un apéndice. Santiago :Soc. Impr. y Litogr. Universo,1910. xiv, 50, 16 p. ;32 cm.

Resumen de la historia de la Astronomía : publicado para servir de auxiliar a los estudiantes de Cosmografía. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1890. 32 p. ;22 cm.

Observaciones astronómicas hechas en el Observatorio Nacional de Santiago de Chile. Santiago de Chile :Impr. del Ferrocarril,1859. v. ;34 cm. (4to)

Determinación de la hora y de la latitud geográfica de un lugar por la observación de los momentos en que las alturas de algunas estrellas son iguales. Santiago de Chile :Impr. Universo,1907. 293 p. ;22 cm.

Aldunate, Luis

Desde nuestro observatorio : estudio de actualidad. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1893. 153 p. ;24 cm.

Barrientos, Luis Felipe

Con ojos de gigantes : la observación astronómica en el siglo XXI. Santiago, Chile :Ediciones B Chile,2008. 142 p. :il. col. ;21 cm.

Grandón Moreno, Rómulo

Zona de estrellas australes de gillis : (65°-90°) : observadas con el meridiano Repsold. Santiago :Imprenta Barcells,1930. 56 páginas ;26 cm.

Gutiérrez Alonso, Adelina

El eclipse total de Sol del 12 de Octubre de 1958. Santiago :Ed. Universitaria, S.A.,1958. 18 p. :il. ;27 cm.

Ianiszewski R., Jorge

Guía a los cielos australes : astronomía básica para el hemisferio sur de América. Santiago de Chile :Dolmen Educación,1998. 143 p. :il. (algunas col.) ;23 cm.

Moesta, Carlos Guillermo, 1825-1884

Observaciones metereolojicas verificadas en el observatorio astronómico de Santiago de Chile. Santiago :Impr. Nacional,1863-. v. :cuadros ;23 cm.

Observaciones meteorolójicas verificadas en el Observatorio Astronómico de Santiago i en el Faro de Valparaíso. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1865. 53 p. ;20 cm.

Obrecht, A., (Albert), 1858-1924

Nuevo método para calcular los eclipses de Sol. Santiago :Impr. Cervantes,1892. 19 p. :il. ;23 cm.

Teoría de la representación conforme de los puntos de la tierra sobre un plano. Santiago :Talls. del Estado Mayor Jeneral,1914. 27 p. :il. ;24 cm.

Observaciones astronómicas y metereológicas. Santiago :Impr. Cervantes,1892-1894. 4 partes ;24 cm.

Nuevas tablas náuticas. Santiago :Impr. Universitaria,1918. viii, 123 p. ;25 cm.

Memoria sobre el estado actual del Observatorio Nacional de Santiago y proyecto de reorganización. Santiago :Impr. Nacional,1890. 18 p. ;23 cm.

Observatorio Astronómico Nacional de Chile

Anuario del Observatorio Astronómico. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1897. 263 p., [4] h. plegs., [4] h. de lams. :diagrs. ;27 cm.

Ristenpart, Friedrich Wilhelm, 1868-1913

Clases de astronomía : profesadas en la Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile :Imprenta Cervantes,1912. viii, 294 p. :il. ;24 cm.

Observaciones astronómicas i meteorolójicas desde julio de 1902 a dicimebre de 1904. Santiago :Impr. Cervantes,1909. [229] p. :il. ;24 cm.

Ruíz, María Teresa

Hijos de las estrellas : la astronomía y nuestro lugar en el universo. Santiago de Chile :Ediciones B Chile,2008. 125 p. :il. col. ;21 cm.

Publicaciones internacionales de María Teresa Ruiz : período 1974-1997. Santiago, [1997?]. 1 v. (en varias paginaciones) :il. ;29 cm.

Rutllant Alsina, Federico

Algebra : apuntes de clases. Santiago :Ed. Universitaria, S.A.,1955. 2 v. ;22 cm.

Teitelboim, Claudio

Claudio Teitelboim cómplice del universo. retr.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo de Referencias Críticas

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.