Subir

Una toma de conciencia tardía

El impacto ambiental de la minería en Chile

La industrialización de la actividad minera mostró la necesidad de contar con una legislación que normara sus efectos en el medioambiente, por lo que a partir de los 90' se ha buscado un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental.

Desde la Colonia la minería se constituyó en una actividad productiva de importancia para el Reino de Chile. Durante el siglo XIX, cobró gran dinamismo y se transformó en la principal actividad económica a nivel nacional, así producción minera y expansión industrial se integraron en un solo referente. Sin embargo, paralelamente a la importancia económica que adquirió este subsector, la minería se fue transformando en una de las actividades productivas más invasivas, causando un fuerte impacto ambiental en las zonas donde se desarrollaba. Durante el siglo XIX y buena parte del XX, prácticamente no existió conciencia ambiental, lo que impidió que la explotación de los recursos naturales vinculados a la minería fuesen evaluados en forma negativa, preponderando siempre el progreso económico por sobre las materias medioambientales.

Hacia 1964 se produjo lo que se denominó la "chilenización" de la minería cuando se asoció el Estado chileno a capitales norteamericanos, lo que implicó un gran auge de producción. Sin embargo, este proceso de intervención del Estado en la explotación y producción de las actividades mineras continuó progresivamente hasta culminar en la nacionalización de la Gran Minería cuando, a través de la Ley 17. 450 en 1971, el Estado se hizo cargo de las minas más importantes del país. Sólo 6 años después, en 1977, a través del Decreto Ley N° 1.759, el régimen militar permitió la incorporación de capitales extranjeros, generando un sistema compartido de explotación, aún cuando algunas de las minas nacionalizadas continuaron en manos del Estado, como fue el caso de Chuquicamata, El Salvador, Andina y El Teniente.

Por otro lado, los obreros de la minería plantearon en diversas ocasiones su preocupación por el impacto de esta actividad económica en su salud, en el medio ambiente y en las comunidades establecidas en los territorios de explotación y tratamiento de los minerales extraídos. Una de estas expresiones fue, por ejemplo, la publicación entre 1969 y 1973 de la revista La Unidad, perteneciente a los sindicatos de la planta de fundición y refinería ENAMI-Ventanas de Quinteros. Este organo sindical, además de presentar las problemáticas obreras y temas de interés para ellos, denunció las malas prácticas y acciones que ponían en peligro la salud de los operarios y los efectos nocivos de las emanaciones y residuos industriales en el entorno social y natural en que se levantó la planta.

Un hecho clave para los impactos ambientales provocados por la minería, fue la promulgación, en 1974, del Decreto Ley 600 de Estatuto de Inversión Extranjera. Dicho decreto, al fomentar la inversión de modo estructural bajando sustancialmente las tasas tributarias y generando un trato igualitario para las empresas nacionales y extranjeras, hizo que entre los años 1974 y 1983 los niveles de inversión extranjera en la minería, alcanzaran ribetes históricos. Como repercusión de esta "liberación" se produjo una fuerte expansión de la actividad que influyó, de modo directo, en la generación de importantes impactos ambientales, que fueron paulatinamente adquiriendo notoriedad hasta hacerse insostenibles.

No fue sino hasta 1990, cuando las autoridades, en el marco de una mayor sensibilidad por el tema, comenzaron a discutir posibles medidas para detener el impacto ambiental de la actividad minera. En un principio la discusión se centró en la contaminación atmosférica de las fundiciones y en los tranques de relave. Casos emblemáticos fueron la fundición Ventanas, cuyo abundante humo negro se dejaba ver a muchos kilómetros de distancia, y la mina El Salvador, que vertía sus relaves en el mar. A los casos anteriores se sumaba también la destrucción sistemáticamente de predios y regiones agrícolas, junto con la contaminación de los canales de regadío.

Así, se comenzó a regularizar la contaminación minera, iniciándose la búsqueda de una coexistencia de la protección ambiental con el desarrollo económico a través del impulso de una legislación apropiada. A partir del Decreto Nº 185 de 1992, y en el marco de un acuerdo voluntario entre diversos sectores productivos y el Estado, se iniciaron planes de descontaminación en las 5 fundiciones de cobre estatales y se implementaron estudios de impacto ambiental en toda nueva faena minera, lo que finalmente derivó en que más del 60% de aquellos estudios correspondiera al sector minero. Al mismo tiempo, la Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) y la promulgación de su reglamento en 1997, impusieron una mayor conciencia ambiental en las actividades mineras del país.

A pesar de esta tardía toma de conciencia, aún se manifiestan casos específicos de contaminación, como la mina Los Pelambres en la IV región, que ha sido denunciada por derramar residuos industriales líquidos en ríos de la zona.

Los ejemplares de los números 4, 9, 13, 15, 17, 18 y desde el 24 al 34 de la revista La Unidad no se encuentran disponibles en las colecciones de la Biblioteca Nacional.

Revista

Oficina salitrera, 1905

Vista general de la mina la Exótica, hacia 1969

Establecimiento de la Mina San Luis, perteneciente a Luis Camus, ubicada donde actualmente se encuentra Chuquicamata, hacia 1900

Potrerillos: primeras excavaciones para construcción de molino secundario, hacia 1927

Fundición Paipote, hacia 1960

Instalaciones de la Oficina Salitrera Lina, 1918

Fundición y Refinería de Ventanas, 1966

Planta electrógena del puerto de embarque de cobre, hacia 1925

Fundición Caletones, del mineral El Teniente, Rancagua, hacia 1915

Fundición de la compañía de minerales de Gatico, hacia 1930

1832

Descripción

El 16 de mayo el pastor y arriero Juan Godoy (1800-1842) descubre el yaciminto minero de plata de Chañarcillo.

1950

Descripción

El Presidente Gabriel González Videla promulga la Ley 9.618 que crea la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

1953

Descripción

A través del Decreto de Fuerza Ley N° 231 del 5 de agosto, se determina que el Ministerio de Minas (DFL Nº 16 de 1953) pase a denominarse Ministerio de Minería.

1953

Descripción

Se promulga el Decreto de Fuerza Ley N° 208 de 1953, a través del cual el Ministerio de Agricultura prohíbe a las industrias mineras arrojar al mar, ríos y lagos, residuos o lavados sin previa purificación que sean de riesgo para la vida marina.

1957

Descripción:

Después de un áspero debate sobre su ubicación, el 31 diciembre las autoridades confirman la decisión de construir una fundición y refinería de cobre en Ventanas, localidad de la comuna de Puchuncaví.

1960

Descripción:

El Decreto 153 del 5 abril 1960 crea la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), fundiendo la Caja de Crédito y Fomento Minero (CACREMI) con la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF). En el mismo año comienzan los trabajos para la construcción de la fundición ENAMI en Ventanas.

1964

Descripción:

La fundición de Ventanas es inaugurada el 30 septiembre. El proyecto, encargado a un consorcio de Alemania Federal, no preveía un sistema para la captura de emisiones.

1966

Descripción:

La refinería electrolítica de la planta ENAMI-Ventanas es inaugurada el 11 noviembre.

1968

Descripción:

Cuarenta obreros de ENAMI-Ventanas son despedidos por haber participado a una huelga que incluía demandas sobre su seguridad en las faenas.

1969

Descripción:

En octubre, se publica el primer número de La unidad: Órgano oficial de los obreros de ENAMI-Las Ventanas, en el cual se denuncian las difíciles condiciones de seguridad y salud laboral en la fábrica. La revista es dirigida por el empleado de ENAMI Ventanas Carlos García.

1971

Descripción

El gobierno de Salvador Allende nacionaliza la gran minería del cobre a través de la ley Nº 17.455

1971

Descripción:

Se establece un programa para la participación obrera en la gestión de ENAMI. El Comité de Participación es dirigido por padre Antonio María Sempere, un cura obrero español empleado en ENAMI-Paipote, quien será detenido después del golpe.

1972

Descripción:

ENAMI y su Federación de Trabajadores constituyen un Comité Paritario Permanente de Seguridad, el cual redacta un informe cáustico, destacando la urgencia de las reformas.

1973

Descripción:

ENAMI anuncia un plan expansión y mejoramiento del complejo industrial de Ventanas que incluye la instalación de una planta de ácido sulfúrico para capturar una parte de las emisiones de azufre, un reactor de fusión flash y otras tecnologías más avanzadas. Sin embargo, el golpe militar del 11 septiembre termina con este plan. Cientos de obreros de la fábrica son despedidos con criterios políticos, detenidos y torturados. La publicación de La Unidad es permanentemente suspendida.

1974

Descripción

Decreto Ley Nº 600 de Estatuto de Inversión Extranjera, que regula e incentiva la inversión extranjera en el país

1974

Descripción

Se promulga el Código de Minería

1976

Descripción

Decreto Ley N° 1.349 y N° 1.350 que crea la Corporación del Cobre de Chile (Codelco - Chile), empresa del Estado

1977

Descripción

Decreto N° 1.759 permite la incorporación de capital extranjero a la explotación minera

1992

Descripción

Chile adhiere al Convenio de Basilea que se pronuncia sobre el control del tránsito interfronterizo de residuos peligrosos

1992

Descripción

Se aprueba el Decreto N° 185 del Ministerio de Minería, que establece normas de calidad en materia de regulación de fuentes fijas de contaminación del aire

1994

Descripción

Se promulga la Ley de Bases del Medio Ambiente (Nº 19.300) que crea una institucionalidad ambiental inexistente hasta la fecha

2007

Descripción

Creación del Ministerio del Medio Ambiente a través de la ley 20.173, que modifica parcialmente la ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente

Minería y biodiversidad : año 2006. Chile :Sociedad Nacional de Minería,2006. 103 p. :il., mapas col. ;28 cm.

Planes de prevención y de descontaminación. [Santiago, Chile] :CONAMA,2006. 130 p. ;23 cm.

Ambiente y desarrollo. Santiago :El Centro,1984-. v. :il., mapas ;27 cm.

Legislación minera de Chile. [Santiago] :El Ministerio :1996. xiii, 131 p., xii, 131 p. :il. ;24 cm.

Repertorio de la legislación de relevancia ambiental vigente en Chile. Santiago :CONAMA,1992. xix, 846 p. ;26 cm. +

El medio ambiente en la minería. Santiago :Univ. de Chile, Instituto de Estudios Internacionales,1993. 246 p. :il. ;24 cm.

Minería y desarrollo. Santiago :Ediciones Universidad Católica de Chile,2005. 345 p. :diagrs. ;23 cm.

La Tercera. Santiago :Consorcio Periodístico de Chile (COPESA),1986-. v. :il. ;38 cm.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación : acta final. Nairobi, Kenya :PNUMA,[19--]. 73 p.

100 años de minería en Chile. Santiago :Lead,1983. 462 p. :il. ;23 cm.

Fundición y territorio : reflexiones históricas sobre los orígenes de la Fundición Paipote. Santiago :ENAMI,1992. 258 p. :il. (algunas col.) ;25 cm.

Energía y minería : competencias ambientales. [Santiago] :CONAMA,1996. 36 p. ;27 cm.

Historia de la minería en Chile. Santiago de Chile :Comunicación Total Ltda.,1996. 421 p. :il. (algunas col.), diagrs. col., retrs. ;25 cm.

Gestión del agua en la minería. Santiago, Chile :Centro de Estudios Públicos,1997. 67 p. :il. ;27 cm.

Expansión minera y desarrollo industrial : un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago :U. de Santiago, Depto. de Historia,1990. vii, 184 p.;24 cm.

Méndez Beltrán, Luz María, 1946-

Instituciones y problemas de la minería en Chile : 1787-1826. [Santiago] :Eds. de la Universidad de Chile,1979. 173 p. :il. ;23 cm.

Blanc Isla, Haroldo

Algunos problemas de la mediana y pequeña minería en Chile. Santiago :[s.n.],1951. 100 p. ;27 cm.

Bravo Carrasco, Juan

Gestión : el caso Enami Ventanas. Santiago, Chile :Edit. Evolución,2005. 224 p. :il. ;25 cm.

Chile. Ministerio de Minería

Reseña de las actividades desarrolladas por los diversos organismos dependientes del Ministerio de Minería durante 1960. 1961. [45] h. ;33 cm.

Chile. Superintendencia del Salitre y Minas

Los problemas de la Industria del Salitre. 1958 Jul. [1], 32 h. ;33 cm.

CODELCO-CHILE. División Chuquicamata

Plan de descontaminación : Chuquicamata se juega por la vida. Chile :CODELCO-Chile, División Chuquicamata, [1993]. [16] p. :il. col. ;22 x 23 cm.

Lira, José Bernardo, 1835-1886

Esposición de las leyes de minería de Chile. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1870. 288 p. ;22 cm.

Mc Clure, Oscar

Las transnacionales en la gran minería del cobre : 1973-1983. Santiago :Centro de Asesoría Profesional CEDAL, Area de Comunicaciones,1985. 95 p. ;28 cm.

Millán Urzúa, Augusto

La minería metálica en Chile en el siglo XX. Santiago de Chile :Editorial Universitaria,2006. 178 p. ;23 cm.

Torres Peters, Juan Carlos

Cobre, medio ambiente y salud : una conexión vital. [Santiago] :Comisión Chilena del Cobre,2002. ix, 87 p. ;25 cm.

Valenzuela Lafrentz, Luis

Mineros y minería en una región del Norte Chico : Ovalle, 1830-1880. Santiago :Distribuye Librería Chile Ilustrado,2000. 100 p. ;21 cm.

Verdugo Ramírez de Arellano, Ignacio

Legislación ambiental en el ámbito de la minería. Santiago de Chile :Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales,1998. 104 p. ;26 cm.

MC0039834
MC0039815
MC0007835

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.