La ciudad de masas
Santiago (1930-2006)



Producto de las intensas migraciones de campesinos y mineros a la capital, a partir de 1930, Santiago inició un proceso de desarrollo acelerado y vertiginoso que terminó por transformar completamente la fisonomía de la ciudad...
Presentación
Producto de las intensas migraciones de campesinos y mineros a la capital, a partir de 1930, Santiago inició un proceso de desarrollo acelerado y vertiginoso que terminó por transformar completamente la fisonomía de la ciudad. Hacia 1940 Santiago todavía era reconocido por su vida bohemia y alegre. Bares, restaurantes, cafés, intelectuales y políticos de diversas nacionalidades permitieron el surgimiento de un desarrollo cultural ya iniciado a principios de siglo XX. La llegada del Winnipeg y su cargamento de ilustres pintores, literatos y artistas, dio nuevos bríos al Santiago de fines de los años treinta.
Paralelamente, fue aumentando el poblamiento de los bordes urbanos. Hacia el oriente, por acción de las clases medias y altas; hacia el norte, por los estratos bajos; y hacia el occidente y el sur por sectores medios y bajos. En tanto, el centro disminuyó su población y se convirtió progresivamente en un polo administrativo y comercial. La causa que explica esta nueva forma urbana es el cambio en las tecnologías de transporte. El motor diesel transformó completamente el modo de desplazarse en la ciudad lo cual permitió la urbanización y el poblamiento de nuevas comunas.
El crecimiento de la ciudad motivó una serie de iniciativas para planificar y ordenar la expansión urbana. En este contexto, en 1934, el urbanista Karl Brunner preparó, un "anteproyecto regulador de la comuna de Santiago", que no incorporó las zonas periféricas lo cual creó dificultades en los nuevos barrios que se estaban formando. El plan regulador de 1960, aprobado por el Decreto Supremo N° 2.387, intentó corregir estas deficiencias formulando un plan intercomunal que, en el largo plazo, alcanzó algunos logros, como la definición del trazado de la circunvalación Américo Vespucio o la erradicación de industrias peligrosas y molestas de las áreas centrales.
El Decreto Ley N° 420 de 1979 definió una "política nacional de desarrollo urbano" que modificó en forma radical los lineamientos trazados por el plan intercomunal de 1960, estableciendo que el suelo urbano no era un recurso escaso y por tanto definiendo un sistema de planificación flexible que liberó a los inversionistas de restricciones tales como el límite urbano o la faja de protección suburbana. Uno de los efectos negativos de esta política fue la división de terrenos agrícolas lo que aumentó en pocos años y en forma considerable el tamaño de la ciudad. Asimismo, acentuó la segregación espacial lo cual incrementó los tiempos de viajes y la contaminación. Además, impidió la recuperación del casco histórico de la ciudad pues los agentes inmobiliarios no se interesaron por los viejos barrios cercanos al centro. En 1985, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo intentó, sin resultados, establecer algunas regulaciones para impedir la expansión de la ciudad.
El plan regulador intercomunal metropolitano de 1994 y los subsidios a los consumidores de suelo céntrico han permitido mitigar, al menos en parte, el desmesurado crecimiento horizontal de Santiago. No obstante, en el siglo XXI Santiago sigue enfrentando graves problemas ambientales y todos los inviernos la contaminación atmosférica se convierte en una noticia nacional.
Documentos
Imágenes
- Bus interprovincial
- Iglesia de Santo Domingo, Santiago
- Vista panorámica de Santiago de Chile
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Panorámica de Santiago
- Calle de Santiago
- Construcción del Metro
- Niños con monitoras en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Vista general del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Alameda
- Vista aérea de Santiago
- Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Vista aérea de la Comuna de Ñuñoa
- Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Tranvía en calle Bustamante con Providencia, 1927
- Niños en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Casa del Corregidor Zañartu, hacia 1900
- Conjunto habitacional
- Vista aérea de la Comuna de Nuñoa
- Toma de terrenos, campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Grupo de mujeres en un surtidor de agua, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Edificios en construcción, Santiago, hacia 1948
- Conventillo, 1930
- Olla común en Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Rancherío, 1932
- Calle del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Niños en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Calle de Santiago
- Torre de la Iglesia San Francisco y calle Alameda, hacia 1960
- Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
- Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Niños con una monitora en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Calle del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
- Panorámica de la ciudad de Santiago desde Cerro San Cristóbal
- Santiago
- Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Bus interprovincial
Iglesia de Santo Domingo, Santiago
Vista panorámica de Santiago de Chile
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Panorámica de Santiago
Calle de Santiago
Construcción del Metro
Niños con monitoras en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Vista general del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Alameda
Vista aérea de Santiago
Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Vista aérea de la Comuna de Ñuñoa
Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Tranvía en calle Bustamante con Providencia, 1927
Niños en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Casa del Corregidor Zañartu, hacia 1900
Conjunto habitacional
Vista aérea de la Comuna de Nuñoa
Toma de terrenos, campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Grupo de mujeres en un surtidor de agua, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Edificios en construcción, Santiago, hacia 1948
Conventillo, 1930
Olla común en Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Rancherío, 1932
Calle del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Niños en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Calle de Santiago
Torre de la Iglesia San Francisco y calle Alameda, hacia 1960
Mujeres participando en una olla común en una población de Santiago, 1986
Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Niños con una monitora en un centro abierto del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Calle del Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Panorámica de la ciudad de Santiago desde Cerro San Cristóbal
Santiago
Toma de terrenos, Campamento Raúl Silva Henríquez, 1983
Audiovisual
Cronología
1934
Descripción
El urbanista Karl Brunner prepara un "Anteproyecto regulador de la comuna de Santiago"
1940
Descripción
El censo contabiliza 952.075 habitantes en Santiago
1957
Descripción
30 de octubre. Los pobladores ubicados en los terrenos de la "chacra Ochagavía" y del Zanjón de la Aguada realizan una toma organizada de la "chacra La Feria" y fundan la población La Victoria
1960
Descripción
El plan regulador intercomunal de Santiago es aprobado por el Decreto Sepremo N° 2.387
1967
Descripción
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria impulsa la toma de la Herminda de la Victoria
1979
Descripción
Se aprueba decreto Nº 2.552 denominado "Programa de viviendas básicas de erradicación de campamentos"
1979
Descripción
El Decreto de Ley N° 420 establece una nueva política nacional de desarrollo urbano
1994
Descripción
El Consejo Regional aprueba un nuevo plan regulador intercomunal metropolitano para Santiago
2002
Descripción
Según el Censo de ese año, la Región Metropolitana de Santiago registra un total de 6.061.185 habitantes
2006
Descripción
Santiago enfrenta serios problemas de contaminación atmosférica
Bibliografía
Boletín de informaciones. Santiago :La Agrupación,1958. 1 no. ;28 cm.
El Cordillerano. Peñalolen :[s.n.],1968-1969. 11 nos. :il. ;39 cm.
Retrospectiva de un ensayo de planificación del gran Santiago 1952 : evocación de un proyecto de título en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Pastor Correa P., Juan Honold D., Jorge Martínez C. Santiago :Universidad Central de Chile,2002. 97 p. :il., planos ;28 cm.
La La Voz del poblador. San Miguel :Impr. El Imparcial,1953-1954. v. ;38 cm.
Claridad. [Santiago] :La Junta,1966. 1 no. ;28 cm.
Boletín de resoluciones. Santiago :La Agrupación,1957. 1 no. ;39 cm.
El Clamor. Santiago :La Junta,1962-1963. 15 nos. ;28 cm.
Memorias de La Victoria : relatos de vida en torno a los inicios de la poblaciôn. Santiago :Identidad Grupo de Memoria Popular,2003. 112 p. :il. ;24 cm.
La Voz de la Población Lo Franco. Quinta Normal, Santiago :J. Zamorano,1939-1943. 14 nos. ;27 cm.
La Voz de las Barrancas. [Santiago :s.n.],1949-1950. 7 nos. ;40 cm.
Juan Parrochia Beguin : Premio 1996. 6 planes para Santiago. Santiago :Arquitaller,1996. 71 p. :il., retrs., planos (algunos col.) ;25 cm.
Farías A., Ana María
Urbanización, política de vivienda y pobladores organizados en las Barrancas : el caso de la Población Neptuno, 1959-1968. Santiago de Chile,1992. xxiii, 168 h. :il. ;28 cm.
Garcés, Mario
Historia de la Comuna de Huechuraba : memoria y oralidad popular urbana. Santiago :ECO,1998. 185 p. :planos ;24 cm.
La lucha por la casa propia y una nueva posición en la ciudad : el movimiento de pobladores de santiago, 1957-1970. Santiago,1999. 626 h. :planos ;28 cm.
Tomando su sitio : el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970. Santiago de Chile :LOM Eds.,2002. 445 p. ;21 cm.
García Acevedo, Rodrigo
En torno a los orígenes de la Población Primero de Mayo. Santiago,2001. 105 h., [4] h. de láms. :il., planos ;29 cm.
Hardy, Clarisa
La ciudad escindida (los problemas nacionales y la Región Metropolitana). Santiago :PET,1989. 267 p. ;21 cm.
Hambre + dignidad = ollas comunes. Santiago :PET,1986. 282 p., [16] p. de láms. :il. ;21 cm.
Hidalgo, R.
La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. [Santiago de Chile] :Pontifícia Universidad Católica de Chile, Instituto de Geografía :impresión de 2005. 491 p.il., mapa ;28 cm.
Lemuñir, Juan
Crónicas de La Victoria : testimonio de un poblador. Santiago :Eds. Documentas/CENPROS,1990. 107 p. ;19 cm.
Loyola T., Manuel
Los pobladores de Santiago; 1952-1964 : su fase de incoporación a la vida nacional. Santiago,1989. ix, 93 h. :il., mapas ;28 cm.
Moulian Emparanza, Luis, 1945-
Herminda de la Victoria : aspectos históricos. Santiago :[s.n.],1990. 105, [15] p. :il. ;25 cm.
Paiva, Manuel
Pasado : Victoria del presente. Santiago :El Grupo,1989. 58 p. :il. ;22 cm.
El rostro de mi pueblo. [Santiago, Chile? :s.n.],1984. 109 p. ;21 cm.
Parrochia B., Juan A., 1930-
El plan tridimensional de ordenamiento territorial y la Región Metropolitana de Santiago : 1960-2000. Santiago :Universidad de Chile,1994. 116 h. :il., planos (algunos pleg.) ;27 cm.
Pavez Reyes, María Isabel
En la ruta de Juan Parrochia Beguin : Premio Nacional de Urbanismo, Chile, 1996 : formación y reseña de su obra en vialidad y transporte masivo. Santiago de Chile :Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,2003. 319 p. :il., mapas, planos, retrs. ;25 x 26 cm.
Pérez Germain, María Angélica
Almendro II : desde tus raíces ausentes hasta las voces de tus puertas : memorias del campamento Cardenal Raúl Silva Henríquez y de la población Almendro II. Santiago,1995. 126 h. :il. (algunas col.) ;29 cm.
Piwonka Figueroa, Gonzalo
Las aguas de Santiago de Chile, 1541-1999. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, ,1999. v. :il., fascims., mapas ;23 cm.
Quintanilla, Rosa
Yo soy pobladora. Santiago :Taller Piret,[1990?]. 211 p. ;19 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541-1991) : historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Editorial Sudamericana,2000. 287 p. :il., planos ;25 cm.
Raposo, Alfonso
La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano : memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano : Santiago 1966-1976. Santiago de Chile :Universidad Central de Chile,2005. 389 p. :il. ;24 x 24 cm.
Scherman, Jorge, 1955-
Techo y abrigo : las organizaciones populares de vivienda : Chile, 1974-1988. Santiago :Programa de Economía del Trabajo,1990. 176 p. ;21 cm.
Valdés, Teresa
Venid, benditas de mi padre : las pobladoras, sus rutinas y sus sueños. [Santiago] :FLACSO,1988. 396 p. ;19 cm.
Walton S., Jorge
Album de Santiago y vistas de Chile. Santiago :Impr. Barcelona,1915. 1 v. :il., retrs. ;27 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Periódicos




Clasificaciones
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
