Subir

La lengua mapuche

Mapudungun

En una vasta ocupación territorial, extendida desde las cumbres volcánicas andinas hasta las desembocaduras de los ríos al sur del Itata, existían concentraciones poblacionales prehispánicas -como Pitrén (300 DC - 1200 DC) y Vergel (1100 DC - 1600 DC)- que compartían...

Tal como observaron los primeros cronistas que se internaron en el territorio americano meridional, en una vasta ocupación territorial, que se extendía desde las cumbres volcánicas andinas hasta las desembocaduras de los ríos al sur del Itata, existían concentraciones poblacionales prehispánicas -como Pitrén (300 DC - 1200 DC) y Vergel (1100 DC - 1600 DC)- que compartían una misma lengua conocida como mapuzugun o mapudungun.

A pesar de la unidad lingüística, las investigaciones que han ahondado en el desarrollo cultural del territorio mapuche reconocen algunas variaciones en las tradiciones. Estas diferencias obedecerían principalmente a las distintas experiencias humanas ocurridas en medios naturales tan diversos como la costa, la cordillera, las pampas orientales y los valles. La singularidad de cada uno de estos espacios, y las diferentes formas de adaptación al medio que los grupos generan para su subsistencia, produjeron con el tiempo manifestaciones culturales diversas al interior del pueblo mapuche.

Antes del siglo XVI, el mapudungun era hablado hasta los territorios semiáridos atravesados por el río Choapa. Aunque hasta hoy se discute sobre las familias lingüísticas y la procedencia de esta lengua, se cree que su extensión involucraba la serie de valles fértiles que descendían desde los Andes hacia el sur: el Aconcagua, el Maipo, el Mapocho, el Cachapoal y el Maule, abarcando todo el centro sur de Chile hasta llegar a la isla grande de Chiloé.

En tiempos históricos, las comunidades que utilizaban el mapudungun como lengua franca se autodenominaban mapuche o reche. Más adelante estas comunidades serían conocidas por los españoles como araucanos, término que pudo tener su origen en el denominativo auka o purun auka que recibieron de parte de los incas. Este vocablo quechua era utilizado por los incas para referirse a aquellas poblaciones rebeldes, enemigos o salvajes, ubicadas en los confines del Tawantinsuyu durante los siglos XV y XVI.

La prolongada Guerra de Arauco permitió un aislamiento cultural y también lingüístico que se mantuvo hasta fines del siglo XIX, época en la que comenzó la ocupación de la Araucanía. Desde entonces, progresivamente la cultura y la lengua española se internó en el territorio araucano, donde anteriormente poco se conocía. El fomento y la expansión educacional desplegada en la zona, fueron ambos procesos formativos que finalmente fomentaron la incorporación del castellano y el bilingüismo entre los mapuche.

El estudio del mapudungun fue iniciado en el siglo XVII por el padre Luis de Valdivia y continuado más adelante por Rodolfo Lenz quien, a finales del siglo XIX publicó sus Estudios Araucanos dando inicio a una prolífica edición de trabajos sobre la lengua mapuche. Decenios más tarde, el capuchino Félix José de Augusta editó la primera Gramática Araucana (1903) y el Diccionario fundamental de la lengua en 1916. Tres décadas después de estas ediciones se publicó el primer glosario de topónimos escrito por Wilheim de Möesbach el año 1944.

En tiempos recientes, y luego de numerosos trabajos sobre literatura oral en mapudungun divulgados desde la década de los setenta, Adalberto Salas publicó Lingüística mapuche y El mapuche o araucano, texto que además de una importante antología de cuentos, contiene traducciones bilingües al inglés y español de gran importancia para la docencia y difusión de la lengua mapuche.

Según el lingüista Fernando Zúñiga, se estimaba que en 1982 había 202.000 hablantes de mapudungun en Chile, incluyendo los dialectos pehuenche y huilliche, y 100.000 hablantes en Argentina según sondeos del año 2000. Encuestas recientes señalan que existen entre 140.000 y 400.000 personas que hablan mapudungun, dependiendo de qué significa ser hablante y de cuántas personas se autoidentifican como mapuche. Según el mismo autor, el diagnóstico superficial vislumbra una notoria disminución en la importancia y la vitalidad del mapudungun. Todo apunta a que esta lengua podría rápidamente convertirse en una lengua minoritaria al ser abandonada por un número sustancial de sus hablantes. Por esta razón, junto al deber del Estado y las entidades privadas de fomentar el habla y el estudio del mapudungun en ciertas situaciones y contextos sociales específicos, el gran desafío planteado por la situación actual de esta lengua dice relación con el desarrollo de métodos mediante los cuales los especialistas promuevan el habla del mapudungun entre padres parlantes y sus hijos. De esta forma la lengua sería conservada en vigencia al ser traspasada de generación en generación.

0300

Descripción

Poblaciones asentadas al sur del río Biobío, desde el mar hasta la provincia de Neuquén y río Negro, utilizaban como ofrenda funeraria una alfarería monocroma denominada Pitrén

1100

Descripción

Entre los ríos Biobío y Toltén, grupos agroalfareros con contactos andinos septentrionales elaboran una nueva cerámica de pintura blanca decorada con rojo conocida como El Vergel

1300

Descripción

En la actual localidad de Lumaco se inicia la construcción de cuel, enormes construcciones ceremoniales en forma de montículos

1574

Descripción

Se publica el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla y Zúñiga

1580

Descripción

Se desarrolla la guerra del malal en la cual la alianza puelche-huilliche configura una red de instalaciones defensivas piemontanas desde Villlarrica al Riñihue

1598

Descripción

Alzamiento general mapuche y destrucción de las ciudades españolas al sur del Biobío

1766

Descripción

Se produce una gran rebelión de los mapuche debido a la oposición que generó la idea de reducirlos a pueblos

1878

Descripción

Se realiza el tercer remate de tierras mapuche, correspondientes a Lumaco, Purén, y Los Sauces hasta el Malleco

1910

Descripción

Rodolfo Lenz publica el Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas

1938

Descripción

Se publica poesía mapuche en el periódico La voz de Arauco

1990

Descripción

Leonel Lienlaf recibe el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro Se ha despertado el ave de mi corazón. Se convierte en el primer poeta mapuche que recibe este galardón

Cuentos mapuches de Chile. Santiago :Univ. de Chile,1987. 295 p. ;23 cm.

Nepegñe, peñi, nepegñe = Despierta, hermano, despierta : poesía mapuche. Santiago :Ñuke Mapu Eds.,1987. 67 p. ;19 cm.

Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago :Univ. Católica de Chile,1982. 283 p. :il., planos, retrs. ;26 cm.

Trabajos del Cuarto Congreso Científico (1o. Pan-Americano) celebrado en Santiago de Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de 1909. Santiago de Chile :Imprenta y Litogr. y Encuadernación Barcelona,1909-1912. 20 v., ca. 440 h. de láms. :retrs., mapas, planos ;26 cm.

Costumbres judiciales i enseñanza de los araucanos. Santiago :[s.n.],1904. 95 p. ;24 cm.

Etnografía : sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Barcelona ;Andrés Bello,impresión de 1996. 303 p. :il., diagrs., mapas ;27 cm.

Prehistoria : desde sus orígenes hasta los albores de la conquista editores Jorge Hidalgo L. ... [et al.]. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1993. xiv, 460 p. :il., mapas ; 27 cm.

Muñkupe ülkantun : que el canto llegue a todas partes. [Santiago de Chile :s.n.],2011. 143 p. :il. col, mapa col. ;21 cm.

Voces mapuches = mapuche dungu. [Santiago, Chile] :Museo Chileno de Arte Precolombino,2002. xi, 148 p. :il. (principalmente col.), retrs. col. ;30 x 30 cm.

Coña, Pascual, m. 1927

Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX : presentadas en la autobiografía del indígena Pascual Coña. Santiago :Universitaria,1930. 464 p. ;24 cm.

Manquilef, Manuel, 1887-1950

Comentarios del pueblo araucano : (la faz social). Santiago :Imprenta Cervantes,1911. 60 p. :il. ;23 cm.

Comentarios del pueblo araucano II : la jimnasia nacional (juegos, ejercicios y bailes). [Santiago :s.n.],1914. p. 76-219, [13] h. de láms. ;24 cm.

Valdivia, Luis de, 1561-1642

Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile : con un vocabulario, y consessionario. Sevilla :Thomás López de Haro,1684. [6], 75, [30], 31 p. ;12 cm.

Sermón en lengua de Chile : de los mysterios de nuestra santa fe catholica, para predicarla a los indios infieles del reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su capacidad. Valladolid :[s.n.],1621. 76 p. ;21 cm.

Foerster, Rolf, 1952

Organizaciones, líderes y contiendas mapuches : (1900-1970). Santiago :CEM,c1988. 366 p. :il. ;22 cm.

Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago :Universitaria,impresión de 1995. 183 p. ;23 cm.

Augusta, Félix José de

Gramática araucana. Valdivia :Impr. Central J. Lampert,1903. 408 p. ;25 cm.

Bengoa, José

Historia del pueblo mapuche : (siglo XIX y XX). Santiago :Eds. Sur,[1985]. 426 p., [8] h. de láms. :mapas, planos ;26 cm.

Economía mapuche : pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche contemporánea. Santiago :PAS,[198-. 221 p., [10] h. de láms. :il., diagrs., mapa ;21 cm.

Historia de los antiguos mapuches del sur : desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín : siglos XVI y XVII. Santiago de Chile :Catalonia,2003. 524 p. :mapas ;26 cm.

Catrileo Ch., María

Diccionario lingüístico-etnográfico de la lengua mapuche : mapudungun-español-english. Santiago de Chile :Andrés Bello,2005. xxii, 279 p. :il. ;23 cm.

Dillehay, Tom D.

Araucanía : presente y pasado. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1990. 153 p. :il., diagrs., mapa ;23 cm.

Faron, Louis C.

Antüpaiñamko : moral y ritual mapuche. Santiago de Chile :Ediciones Mundo,1997. 200 p. :il. ;22 cm.

Grebe Vicuña, María Ester

Culturas indígenas de Chile : un estudio preliminar. Santiago de Chile :Pehuén,2000. 112 p. :il., mapas ;26 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

La etnolojía araucana en el poema de Ercilla. Santiago de Chile :Soc. Imp. Lit. Barcelona,1918. 367 p. ;24 cm.

Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.

Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :[s.n.],1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.

Latcham, Ricardo E. (Ricardo Eduardo), 1869-1943

La prehistoria chilena. Santiago de Chile :Oficina del Libro,1936. 128 p. ;19 cm.

La agricultura precolombiana en Chile y los países vecinos. [Santiago] :Universidad de Chile,1936. 336 p. ;19 cm.

Lenz, Rodolfo, 1863-1938

Estudios araucanos : materiales para el estudio de la lengua, la literatura, y las costumbres de los indios mapuche o araucanos : dialogos en cuatro dialectos , cuentos populares, narraciones historicas y descriptivas i cartas de los indios en la lengua mapuche. Santiago :Imp. Cervantes,1895-1897. li, 490 p. ;22 cm.

Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago :Univ. de Chile,[191-?]. 24, xv, 987 p. ;23 cm.

Loncon, Elisa

Wiriaiñ Mapudungun : manual para la lectura y escritura del mapudungun. Temuco :Programa de EIB, Siedes,2000. 113 p. ;22 cm.

Martínez Neira, Christian

Comunidad y territorios Lafkenche : los mapuches de Rucacura al Moncul. Temuco, Chile :Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera,1995. 124 p. :mapas ;21 cm.

Morel, Alicia, 1921-2017

Cuentos araucanos : la gente de la tierra. Barcelona ;Andrés Bello,2000. 114 p., [4] p. de láms. col. :il. ;19 cm.

Philippi, Rodolfo Amando, 1808-1904

Los aboríjenes de Chile : articulo sobre un pretendido idolo de ellos. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1886. 7 p. ;23 cm.

Wilhelm de Möesbach, Ernesto

Botánica indígena de Chile. Santiago :Museo Chileno de Arte Precolombino,[1992]. 140 p :il. (algunas col.) ;28 cm.

Zúñiga, Fernando

Mapudungun : el habla mapuche. Santiago de Chile :Centro de Estudios Públicos,2006. 402 p. :il. ;23 cm. +

MC0008882

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.