Legado de la tradición oral
Romancero


Presentación
Género de gran importancia en las letras hispánicas, el romancero se halla presente también en la literatura popular chilena. Originado a partir de los cantares de gesta medievales, el romancero llegó a ser el género más extendido en la literatura española de los siglos XV, XVI y XVII. Buena parte del romancero castellano de esta época llegó a Chile durante las dos primeras centurias del período colonial. El género arraigó sin problemas en el país y mantuvo su vigencia a pesar de la prolongada decadencia que sufrió el romancero hispano desde el siglo XVIII. Este hecho frenó la importación de libros de romances desde España, pero no acabó con una larga tradición que ya había echado raíces en el folklore.
Conocido en el país como "corrido" (en Chiloé y México) o "loa" (en América), mantuvo un lugar de primera importancia en la literatura popular. Sólo a principios de la siguiente centuria, surgiría el interés por el romancero popular en el mundo académico, en especial gracias al estímulo del erudito español Ramón Menéndez Pidal. En Chile, su principal discípulo fue Julio Vicuña Cifuentes, quien se dio a la tarea de recopilar romances de la tradición oral. Su trabajo fue uno de los que dio inicio a los estudios del folclor chileno, en conjunto con los de Rodolfo Lenz y Ramón Laval. Con los años, vendrían nuevos estudios que completarían el trabajo de Vicuña, como los de René León Echaiz, Manuel Dannemann y Raquel Barros, Gabriela Pizarro y Patricia Chavarría; así como la labor que ha desarrollado en los últimos diez años el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional.
El romancero sufrió importantes transformaciones en su adaptación a la cultura popular chilena. La tradición oral fue seleccionando, con el paso de los años, ciertos temas que le eran predilectos, así como también se fueron creando nuevas variantes de romances ya conocidos. También se ha constatado la existencia de composiciones de factura netamente oral en las que no se ha podido rastrear fuente impresa.
El romance usualmente se caracteriza por una estructura métrica bastante sencilla, a diferencia de la décima. La rima es asonante y sólo entre los versos pares, dejando los impares libres. Narrada o cantada con acompañamiento de guitarra, la recitación del romance puede sufrir también alteraciones de acuerdo al contexto en el que se usa. Además de romances de corte más o menos narrativo, existen un sinnúmero de romances que perviven a través de oraciones o juegos infantiles.
La música con la que se cantan los romances, como se ha recogido en numerosas grabaciones de cultores del género, puede ser la de una tonada, vals, habanera o incluso cueca, sin existir un ritmo propio que la caracterice.
Documentos
Imágenes
- María Olate, hacia 1988
- Pareja bailando
- Hombre escribiendo
- Julio Vicuña Cifuentes, 1865-1936
- Patricia Chavarría, diciembre 1999
- Patricia Chavarría, investigadora de la cultura popular, Pelluhue, Cauquenes, hacia 1995
- Raquel Barros, 1997
- Gabriela Pizarro en sala América de la Biblioteca Nacional de Chile, junio 1994
- Hombres jugando palitroque en el Parque Cousiño, 1902
- Raquel Barros bailando cueca en la inauguración del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, junio 1993
María Olate, hacia 1988
Pareja bailando
Hombre escribiendo
Julio Vicuña Cifuentes, 1865-1936
Patricia Chavarría, diciembre 1999
Patricia Chavarría, investigadora de la cultura popular, Pelluhue, Cauquenes, hacia 1995
Raquel Barros, 1997
Gabriela Pizarro en sala América de la Biblioteca Nacional de Chile, junio 1994
Hombres jugando palitroque en el Parque Cousiño, 1902
Raquel Barros bailando cueca en la inauguración del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, junio 1993
Audiovisual
Cronología
1541
Descripción
Se difunde por América el romancero español por transmisión oral e importación de libros desde la península ibérica
1866
Descripción
Se imprimen por primera vez romances en Chile, a través de la Lira Popular
1912
Descripción
La publicación del libro Romances populares y vulgares recogidos de la tradición oral chilena de Julio Vicuña Cifuentes marca el inicio de los estudios sobre el romancero
Bibliografía
Al Rescate de la memoria oral y escrita del pueblo chileno. retr.
Cuaderno de terreno : apuntes sobre el romance en Chile. Santiago :Autoediciones Populares,1987. 97 p. :il. ;27 cm.
Chiloé : su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile :Impr. Mejía,1903. 194 p., [1] mapa pleg. ;26 cm.
Vamos gozando el mundo
Romancero general, ó, Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII. Madrid :Impr. Rivadeneyra,1849-1851. 2 v. ;26 cm.
Flor nueva de romances viejos que recogío de la tradición antigua y moderna. Buenos Aires :Espasa Calpe,1938. 316 p. :il., música ;19 cm.
Romancero español. Santiago :Nascimento,1939. xlviii, 348 p. ;15 cm.
Barros, Raquel
El romancero chileno. Santiago :Univ. de Chile,1970. 119 p., [1] h. pleg. :música ;22 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Oyendo a Chile. Santiago :Andrés Bello,impresión de 1979. 139 p. :il., retrs. ;27 cm. +
Dölz-Blackburn, Inés
Los romances tradicionales chilenos : temática y técnica. Santiago :Editorial Nascimento,1976. 270 p. ;18 cm.
León Echaiz, René, 1914-1976
Romancero de la zona central. Santiago :[s.n.],1954. [23] p. ;27 cm.
Mendoza, Vicente T
El romance español y el corrido mexicano : estudio comparativo. México :Impr. Universitaria,1939. xviii, 834 p. :il.
Menéndez Pidal, Ramón
Poesía juglaresca y juglares : aspectos de la historia literaria y cultural de España. Buenos Aires :Espasa-Calpe Argentina,1942. 280 p. ;18 cm.
Los romances de América y otros estudios. Madrid :Espasa-Calpe,1972. 179 p. ;19 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Un romance inédito del siglo XVII. Santiago :[s.n.],1944. 18 p. ;cm.
Pizarro S., Gabriela
Gabriela Pizarro en la historia de nuestro canto. retr.
Gabriela Pizarro, una mujer ejemplar. retr.
Santullano, Luis
Romancero español. Madrid :[s.n.],1930. 1629 p.
Sepúlveda Llanos, Fidel, 1936-2006
De la raíz a los frutos : literatura tradicional fuente de identidad. Santiago :DIBAM, Archivo de Cultura Popular,1994. 118 p. :il. ;25 cm.
Trapero, Maximiano
Romancero general de Chiloé. Frankfurt ans Main :Vervuet ;1998. 304 p. :il., mapas, música ;24 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas


Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
