Subir

Dos minisitios colaborativos exploran el período del cine silente en Chile

Las investigaciones “Registros documentales chilenos del período silente (1897-1930)” y “Noticieros cinematográficos (1919-1931)” permiten conocer las primeras prácticas de cine documental en nuestro país.

22 de junio de 2018

Más de 400 cintas del período del cine silente en Chile han podido ser identificadas, pero la mayor parte de estas películas están perdidas. El único rastro que ha quedado de ellas se encuentra en la prensa: en los anuncios, notas de prensa y apariciones en cartelera que publicaron los principales diarios de la época.

Memoria Chilena aborda la poco conocida producción cinematográfica de fines del siglo XIX y principios de siglo XX en dos nuevos minisitios colaborativos: Registros documentales chilenos del período silente (1897-1930) realizado con el equipo de investigación del proyecto "Registros y usos documentales, 1895-1932", reconocido con un Fondo de Fomento Audiovisual 2017, y Noticieros cinematográficos chilenos (1919-1931) elaborado junto al grupo de investigación del proyecto "Noticieros cinematográficos chilenos", que obtuvo un Fondo de Fomento Audiovisual 2015.

Ambos minisitios permiten explorar un área que no había sido desarrollada en Memoria Chilena: las primeras prácticas de un cine de carácter documental en nuestro país, y más específicamente, los noticieros cinematográficos como una de sus formas más populares.

Registros documentales chilenos del período silente

Tomando como punto de inicio las primeras filmaciones realizadas en Chile, realizadas por Luis Oddó (1865-1915), el minisitio Registros documentales chilenos del período silente (1897-1930) indaga en la gran variedad de formas y usos de los primeros filmes de tendencia documental en nuestro país. Debido a que la gran mayoría de las películas ya no existen, la investigación rastreó su existencia a partir de las publicaciones que hicieron los principales diarios y revistas de la época.

La Nación. Santiago : Talleres Gráficos La Nación, 1917- volúmenes, (21 septiembre 1921), página 4

MC0072620

Así, el minisitio da cuenta de la existencia de distintas formas documentales: las vistas, las actualidades y los noticieros. Todos eran filmes marcadamente informativos y tenían temas recurrentes como los funerales de personajes ilustres, las competencias deportivas o las fiestas patrias. Dentro de esa producción, dos compañías tuvieron gran actividad a principios del siglo XX: la Compañía Cinematográfica del Pacífico y la Compañía Cinematográfica Ítalo- chilena.

Una parte importante de las películas de la época tenían una intención propagandística o eran directamente encargadas por el gobierno. La investigación destaca dos obras: El empuje de una raza (1922), de Pedro Sienna, documental de tono nacionalista realizado en el marco del conflicto territorial entre Chile y Perú; y La perla del Pacífico (1924), encargada por el gobierno con el fin de registrar la gira del Presidente Arturo Alessandri Palma.

El minisitio cierra con la creación del Instituto de Cinematografía Educativa, organismo que nació en 1929 por impulso del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, y que tuvo el objetivo de insertar el cine en los colegios como material educativo complementario. De esta institución se presentan dos fotografías de sus instalaciones en 1932, además de tres números de la revista Cine educativo, editado cuando el Instituto de Cinematografía Educativa ya había pasado a depender de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile.

Noticieros cinematográficos

Los noticieros fueron pequeños filmes de contenido noticioso e informativo que se transmitieron regularmente en los cines, antes de la exhibición de las películas. El minisitio Noticieros cinematográficos chilenos (1919-1931) presenta estas manifestaciones a partir de los avisos que publicó la prensa escrita de la época.

La Nación. Santiago : Talleres Gráficos La Nación, 1917- volúmenes, (21 abril 1928), página 16

MC0072568

Así, a partir de artículos de periódicos como La Unión y Magallanes se trazan los primeros precedentes de los noticieros, Actualidades del Centenario y Actualidades Magallánicas, que no contaron con exhibiciones regulares en los cines y finalmente no perduraron en el tiempo.

Entre 1927 y 1931 se produjeron noticieros a cargo de los principales diarios modernos de la época. Gracias a más de 40 artículos (en su mayoría avisos publicitarios) publicados en medios escritos como La Nación, El Mercurio y El Diario Ilustrado, podemos conocer los noticieros Actualidades La Nación, Actualidades Diario Ilustrado y Actualidades El Mercurio. Respecto de este último, destaca el artículo escrito por Agustín Edwards para la Revista Chilena de Historia y Geografía, La técnica del film aplicada a la historia, en donde el director de El Mercurio expresa que el cinematógrafo es el medio más eficaz para popularizar el conocimiento de los hechos históricos.

Los registros en prensa dan cuenta de una gran competencia entre los noticieros, ya sea por la exhibición de notas exclusivas, la calidad o duración de las imágenes, las "actualidades extraordinarias" -noticias realizadas para cubrir sucesos especialmente importantes-, o incluso la creación de la primera película sonora hecha en Chile.

El minisitio también presenta los temas recurrentes de los noticieros, como las notas sobre deportes y las actualidades de procedencia extranjera, que eran producto del intercambio con productoras internacionales.

Un protagonista de la época de los noticiarios fue Andes Films, productora de cine que produjo no solamente Actualidades La Nación, sino también propagandas de empresas particulares y películas de argumento como El húsar de la muerte.

Investigadores en torno al cine silente

La doctora en Literatura, Ximena Vergara, y la periodista Antonia Krebs ya habían realizado diversas investigaciones en torno al cine silente, tomando como fuente los archivos de prensa. El proyecto "Noticieros cinematográficos chilenos" fue motivado por la poca información que encontraban en torno a este formato específico que, pese a ser mencionado en la bibliografía sobre el cine nacional, no se encontraba estudiado en detalle. Fue así como en 2014 comenzaron el proyecto de investigación que apuntó a reconstruir la historia de los noticieros de cine, que implicaba la revisión de prensa nacional entre los años 1927 y 1931.

Durante el desarrollo de esa primera investigación, las investigadoras vieron que los mismos problemas para aproximarse a los noticieros abarcaban todo el período silente del cine chileno: casi no existía conocimiento sobre la producción documental de esa época y la revisión de prensa surgía como valiosa fuente para identificar películas perdidas. Fue así como en 2017 decidieron iniciar la investigación "Registros y usos documentales" en la que revisaron diarios desde 1897 a 1933 para pesquisar todos los estrenos de cine documental silente chileno. Para ese proyecto trabajaron con un equipo ampliado, en el que incorporaron a Marcelo Morales (CineChile) y Mónica Villarroel (Cineteca Nacional), además de once investigadores asistentes.

Los resultados de las investigaciones serán publicados en un libro que presentará un estudio crítico sobre todos los filmes de cine documental chileno que hayan sido estrenados entre 1897 y 1933. Hasta el momento, se han identificado alrededor de 400 cintas de la época, entre vistas, actualidades, documentales de mayor extensión y otros formatos.

Recursos asociados