El servicio doméstico en Chile (1830-1931)




Durante el siglo XIX, el 10% de la población activa se empleó en el servicio doméstico. Debido a su informalidad, este trabajo fue asociado a la criminalidad y a la prostitución. La falta de preparación formal de quienes trabajaban en las ocupaciones domésticas produjo que este tipo de trabajo quedara fuera de las legislaciones laborales de comienzos del siglo XX.
Presentación
El servicio doméstico fue una de las ocupaciones laborales más importantes del primer siglo de vida de la República chilena, ya que llegó a emplear más del 10% de la población activa del periodo. La Colonia ya tenía una población inserta en estas funciones, entre ellas la esclavitud negra, abolida en 1826, pero el fenómeno se masificó con el siglo XIX. De esta forma, los censos realizados entre 1854 y 1930 muestran que el servicio doméstico era una ocupación masiva y transversal a los sectores de la población.
Por una parte, la consolidación de un modo de vida de la elite, adaptado de los europeos, conllevó la necesidad de aumentar el servicio doméstico y especializar sus funciones, creando una jerarquía muy estricta entre sus diversos miembros, propia de la servidumbre de una casa de elite. Incluso se fomentó un cierto tipo de inmigración, con la contratación de un personal europeo que venía a demostrar el refinamiento, educación y cosmopolitanismo de sus empleadores.
Por otra parte, los sectores medios y populares también emplearon personas en el servicio doméstico, en general "sirvientas de mano" (sirvientas que acumulaban todas las funciones de gestión doméstica), además de nodrizas o niñeras para el cuidado de los niños. A finales del siglo XIX, el uso de nodrizas empezó a ser criticado por los médicos, ya que las responsabilizaban parcialmente por la alta tasa de mortalidad infantil. Por ende, de la mano con el nacimiento de la puericultura, se empezó a promover la lactancia materna y la creación de instituciones como las "Gotas de Leche" y los "Asilos Maternos".
En particular para los estratos medios y bajos, el servicio doméstico empleaba en su mayoría mujeres, que contaban con remuneraciones y condiciones laborales mucho más precarias que sus pares empleados por los sectores acomodados, que a su vez tenían una distribución de género más equilibrada.
Como sector laboral y social, el servicio doméstico fue en general considerado como una condición más que como una profesión, ya que no recibía una formación formal. Esto facilitó que fuera visto como peligroso, siendo un tópico de la prensa del siglo XIX y de principios del siglo XX las relaciones entre servicio doméstico y criminalidad.
A pesar de su peso numérico en la población activa, el servicio doméstico no logró ganarse un espacio en los debates sobre la cuestión social, por lo que quedó en gran parte marginado de los avances en materia de legislación sociolaboral y sindicalismo. Existieron sin embargo instituciones que se preocuparon de su educación, protección y colocación laboral, como las Hijas de María Inmaculada para el servicio doméstico, una congregación española que llegó a Chile en 1913. Además de este sistema formal de colocación, los domésticos podían recurrir a agencias o a anuncios publicados en la prensa. Particularmente interesante resultaba, en Santiago, el diario "El Chileno" (1883-1924), también llamado "diario de las cocineras", que publicitaba anuncios del servicio doméstico en varias de sus páginas. Los anuncios recalcaban la importancia de la recomendación, como parte de un sistema laboral basado en la confianza y la lealtad. Sin embargo, se generó un discurso sobre una "crisis de la domesticidad" en la década de 1910, dando cuenta las modificaciones que el servicio doméstico comenzó a vivir a comienzos del siglo XX.
*El presente minisitio fue desarrollado en colaboración con el proyecto "Puertas adentro. Las modalidades del control social y de los regímenes emocionales como factores de la "crisis de la domesticidad" (Chile, 1870-1920)", Proyecto Fondecyt de Iniciación 11160268, 2019.
Documentos
Imágenes
- Publicidad "Té Santa Filomena"
- Publicidad "Aceite Escudo Chileno"
- Publicidad "Aceite Sasso"
- Consolar al triste
Publicidad "Té Santa Filomena"
Publicidad "Aceite Escudo Chileno"
Publicidad "Aceite Sasso"
Consolar al triste
Audiovisual
Cronología
1833
Descripción
Se decreta la Constitución de 1833, cuyo artículo 10 excluye el servicio doméstico de la ciudadanía activa
1849
Descripción
Se decreta la Ley sobre Hurtos y Robos. Si bien estaba destinada al control del bandidaje rural y al robo de ganado, se aplicó al servicio doméstico definiendo y castigando el "abuso de confianza".
1855
Descripción
Se dicta el Código civil, cuyos artículos 1987 a 1995 se refieren a las relaciones laborales entre el "amo" y el "criado doméstico".
1867
Descripción
Se redacta un proyecto de reglamentación del servicio doméstico en la Municipalidad de Santiago
1874
Descripción
Se dicta el Código Penal que establece un agravio de penas para los delitos cometidos por miembros del servicio doméstico.
1907
Descripción
Se dicta la ley 1990 sobre descanso de un día a la semana en la industria
1913
Descripción
Se instala en Santiago la Congregación "Hijas de María Inmaculada para el servicio doméstico"
1917
Descripción
Se dicta la ley 3321 sobre descanso dominical, la que excluye el servicio doméstico de este derecho
1921
Descripción
Se funda el "Consejo Federal número 19 de empleados de casas particulares", al alero de la Federación Obrera de Chile
1924
Descripción
Se dicta una serie de leyes, relativas a la legislación social, que excluyen al servicio doméstico de sus beneficios (contrato de trabajo, indemnizaciones por accidente del trabajo).
1925
Descripción
Se decreta la Constitución de 1925, que restablece a los integrantes del servicio doméstico como ciudadanos activos
1926
Descripción
Se funda el Sindicato Autónomo de Empleados de Casas Particulares de ambos sexos
1931
Descripción
Se dicta el Código del Trabajo, cuyo título VII incorpora al servicio doméstico, por primera vez, a una legislación laboral y reconociendo su actividad como asalariada
Bibliografía
Gaceta de los tribunales. Santiago :[s.n.],1841-1950. 109 v. ;40 cm.
Familia. Santiago :Zig-Zag,1910-1928. 19 v. :il., retrs., música ;36 cm.
Quinto Censo Jeneral de la Población de Chile : levantado el 19 de abril de 1875. Valparaíso :Impr. del Mercurio,1876. lviii, 674 p. ;33 cm.
La Voz del Empleado. Santiago :El Consejo,1921. 2 nos. :il. ;38 cm.
Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Historia de la vida privada en Chile. Santiago de Chile :Aguilar Chilena Eds. :2006. v. :il. ;22 cm.
La Revista azul. Santiago :[s.n.],1914-1918. 4 v. :il. ;26 cm.
Proceso por muerte de Sara Bell: defensa de María Requena por el abogado don Teófilo A.Zapata. Santiago :Imprenta y encuadernación chilena,1897. 27 páginas23 cm.
El Padre Padilla. Santiago :J.R. Allende,1884-1889. 5 t. :il. ;37 cm.
El Eco de la Liga de Damas Chilenas. Santiago :La Liga,1912-1915. 66 nos. :il. ;30-41 cm.
Noticia preliminar del Censo Jeneral de la República de Chile : levantado el 28 de noviembre de 1895. Santiago de Chile:Impr. i Encuadernación Barcelona,1896. xi, 254 p., [2] h. plegs. ;26 cm.
Historia y cultura de la alimentación en Chile : miradas y saberes sobre nuestra culinaria. Santiago de Chile :Catalonia,2013. 327 p. :il. ;24 cm.
Balmaceda Valdés, Gustavo
Desde lo alto : novela. Santiago :Universitaria,1917. 478 p. ;19 cm.
Pinto, P. N.
El huérfano : historia verdadera contada por un expósito de la Casa de Maternidad de Santiago. Curicó :[s.n.],1897. 152 páginas ;24 cm.
Prunes R., Luis
La prostitución: evolución de su concepto hasta nuestros dias, el neo-abolicismo ante el nuevo codigo sanitario de Chile. Santiago:Edit. Universo,1926. 206 p.18 cm.
Delpino Albornoz, Gioconda
Los empleados del servicio doméstico en la legislación chilena. Santiago :[s.n]1948. 82 p.;27 cm.
Palma Alvarado, Daniel
Ladrones : historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920. Santiago :LOM Ediciones,2011. 320 p. :il. ;21 cm.
Góngora Escobedo, Álvaro
La prostitución en Santiago 1813-1931 : visión de las elites. Santiago :Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,1994. 259 p. :4 planos ;23 cm.
Schiavetti, Antonio
Antecedentes del juicio de divorcio seguido entre doña Clara Schiavetti de Belloni y su marido Estéban Belloni. Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1901. p. 5-25 ;25 cm.
Irarrázaval, Ligorio
Escrito de expresión de agravios : de Don Ligorio Irarrázaval en el juicio que le ha entablado doña Perpetua Eguiguren sobre divorcio perpetuo. [Santiago? :s.n.,1890?]. 24 p ;24 cm.
Sociedad de la Beata Mariana de Jesús
Estatutos de la Sociedad Beata Mariana de Jesús : para empleadas de casas particulares. Valparaíso :Imprenta y Lib. Andrés Bello,1925. 5 páginas, +[4 páginas] ;18 cm.
Alzérreca, Agustín Antonio
Alegato en la causa de divorcio perpetuo seguida por Da. Leonor Saavedra contra su marido D. Agustín Antonio Alzérreca, o sea, Un juicio de divorcio como jamás se ha visto otro. Seguido de mampuesto por los hermanos de la esposa contra el marido. Santiago :Imprenta Andres Bello,1873. 88 p. ;21 cm.
Arancibia Muñoz, Jorge
El contrato de trabajo de los empleadas domésticos. Santiago,1939. 152 p. :8o.
Bravo B., Isabel
Servicio doméstico 1900-1925 : análisis y comparación de un trabajo femenino. Santiago,1995. 99 h. ;28 cm.
Chile
Código del trabajo : decreto con fuerza de ley no. 178 publicado en el "Diario oficial" de 28 de mayo de 1931 conforme a la edición oficial. Santiago :Nascimento,1931. 119 p. ;20 cm.
Constitucion de la Republica de Chile : jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. [Santiago] :Impr. de la Opinión,[1833]. 48 p. ;20 cm.
Lei sobre hurtos i robos, promulgados en 7 de agosto de 1849. [Santiago :Impr. de Julio Belín,1852]. 7 p. ;20 cm.
Lei no. 4.053 sobre contrato del trabajo. Santiago de Chile :Empresa Periodística La Nación ,1924. 24 p. ;19 cm.
Leyes sobre descanso dominical y días feriados y reglamento sobre descanso dominical. Santiago de Chile :Impr. Nacional,1918. 31 p. ;18 cm.
Ley no. 4.059 de los empleados particulares. Santiago de Chile :Empresa Periodística "La Nación",1924. p. [9] -11 ;26 cm.
Ley no. 4.055 : accidentes del trabajo. Santiago de Chile :Empresa Periodística "La Nación",1924. p. [13] -19 ;26 cm.
Constitución política de la República de Chile : promulgada el 18 de septiembre de 1925. Santiago :Impr. Universitaria,1925. 47 p. ;27 cm.
Chile. ley no. 3.170
Lei No. 3,170 sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo i Reglamento Jeneral para la aplicación de la Lei No. 3,170 : aprobado por Decreto Supremo de 19de Junio de 1917. Santiago :Impr. Santiago,1917. 54 p. :24 cm.
Hutchison, Elizabeth Q.
Labores propias de su sexo : género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago, [Chile] :LOM Ediciones,c2014. 341 páginas :ilustraciones, retratos ;21 cm.
Mack, Macarena
Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad 1920-1982 : campesina, costurera, obrera de la costura, empleada doméstica, cocinera de fundo, temporera. [Santiago] :CEM,1986. 108 p. ;19 cm.
Marco
Cubrir registro
Marks, Camilo, 1945-
Charlatanería. retr.
Milanich, Nara B.
The children of fate : families, class, and the state in Chile, 1857-1930. Ann Arbor, Mich. :UMI Dissertation Services,c2003. 333 p. ;29 cm.
Perotti, José, 1898-1956
De sirviente a gran señora : drama en prosa, en trece cuadros. Valparaíso :Imprenta Nacional,1895. 65 p. ;20 cm.
Chile. Dirección General de Estadística
Censo de población de la República de Chile : levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago de Chile :Soc. Imp. y Lito., Universo,1925. 609 p. ;27 cm.
Rojas Valdebenito, Wellington, 1951-
La obra poética de Efraín Barquero. retr.
Salazar Vergara, Gabriel, 1936-
Labradores, peones y proletarios : formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2000. 334 p. :il. ;21 cm.
Silva, Víctor Domingo
Golondrina de invierno. Santiago :[s.n.],1912. 101 p. ;26 cm.
Subercaseaux Browne, Julio
Reminiscencias. Santiago :Nascimento,1976. 322 páginas ;16 cm.
Vio Valdivieso, Francisco
Prostitución, empleadas domésticas, constitución de la familia. Santiago :Impr. Aurora de Chile,[1942]. 42 p. ;19 cm.
Vizcarra, José María
Servicio doméstico : breve reseña histórica de su evolución económica social en Chile. Santiago :Universitaria,1942. 23 p.
Yáñez, María Flora, 1898-1982
Visiones de infancia : [memorias]. Santiago :Del Pacífico,1960. 116 p. ;19 cm.