Subir

Carlos de Rokha en la revista Multitud

Uno de los aspectos en los que la crítica literaria se ha detenido al referirse a Multitud fue su carácter "familiar", pues integrantes de la familia De Rokha participaron en la revista con colaboraciones y también apoyando con su distribución y venta.

Pablo de Rokha (1894-1968), además de escribir la sección editorial, publicar sus poemas y artículos en el medio, "viajaba por todos los pueblos de Chile vendiendo sus libros y ejemplares de la revista, por ello no es de sorprender que varios de los números de esta no se encuentren en museos o bibliotecas, sino en casa de varios amigos que el poeta hizo a lo largo de sus viajes". Por su parte, Winétt de Rokha (1892-1951) estuvo a cargo de la correspondencia del medio, apoyó con su difusión y fue una colaboradora frecuente: publicó poemas, obras dramáticas breves y artículos de carácter literario y político (González Labra, Daniela. "Morfología de la revista Multitud de Pablo de Rokha. Revista del pueblo y alta cultura, el arte como instrumento de lucha social (1939-1963)". En Fernández Díaz, Osvaldo; Gutiérrez Donoso, Patricio; y Braulio, Rojas Castro. Selección de Textos del Coloquio Internacional: "Cultura, Sociedad y Disidencia en América Latina: Las Revistas Amauta y Babel". Valparaíso: Facultad de Humanidades, Universidad de Valparaíso, 2013, p. 193).

Los hijos del matrimonio De Rokha se encargaban de vender los ejemplares de Multitud en Santiago. Algunos de ellos también colaboraron en la revista, como fue el caso de Lukó (1923-2008) y José (1927-1994) (González Labra, p. 193), quienes dieron a conocer ilustraciones y además este último publicó poemas en noviembre de 1943.

Carlos de Rokha (1920-1962), el mayor de los hijos, fue un colaborador frecuente de Multitud, en la que aparecieron varios de los poemas que luego reunió en los dos libros que publicó en vida. Así, en vísperas de 1944, apareció "Canto profético al primer mundo", extenso poema que con posterioridad se editó como libro bajo el título Cántico profético al primer mundo (1940-1944). Al año siguiente de la muerte en 1951 de Winétt de Rokha, Carlos publicó en la revista "Designio sin límite", poema dividido en cuatro secciones (Romo-Cardoma. Una enunciación intersticial: la poética del destierro de Carlos de Rokha. Tesis doctoral, University of New York, 2019, p. 121).

Posteriormente, varios de los poemas que se publicaron en la revista se reunieron en El orden visible (1956), libro publicado por intermedio de la Editorial Multitud. Se ha indicado que mientras Cántico profético al primer mundo es un poemario, El orden invisible "es ciertamente un volumen, una colección de siete poemarios recopilados en un libro que, al abrirse, revela decenas de poemas de variada extensión, desde los breves que aparecen al principio, dos o tres por página, hasta los que comienzan a ocupar más de una, a continuar por varias páginas y en características estrofas largas que, a menudo, se indica con llave su continuación en la línea siguiente" (Romo-Cardoma, p. 121). Algunos de los poemas que aparecieron en Multitud y que se reunieron en El orden invisible fueron "Isaías o el condenador de perfumes", "Fundación de los sueños" y "Oda en que se consagra la divinidad de la noche".

En relación con la poesía que Carlos de Rokha publicó durante el periodo que colaboró en Multitud, se ha mencionado que en su poesía existen ciertos elementos surrealistas, pues en ella "puede rastrearse a lo vivo la presencia intermitente de un verdadero demonio poético, poseído de furor verbal genuino y de una especie de infalible sentido de la unión libre de las palabras" (Lihn, Enrique. "Carlos de Rokha (1920-1962)". En De Rokha, Carlos. Memorial y llaves: poemas (1949-1961). Santiago: Municipalidad de Santiago, 1964, p. 10-11). A partir del reconocimiento de elementos surrealistas, se ha indicado que "Carlos de Rokha es el vidente, el surrealista en estado natural, el hombre al que la poesía se le da de modo inmediato, al modo de visiones e imágenes cifradas; muchas veces resueltas en textos enigmáticos y nocturnos, llenos de crueldad" (Bisama, Álvaro. Mala lengua: un retrato de Pablo de Rokha. Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial, S.A., 2020, p. 173-174).