Ramón Freire Serrano (1787-1851)

Ramón Freire nació en Santiago el 29 de Noviembre de 1787, siendo sus padres Francisco Antonio Freire y Gertrudis Serrano. Huérfano a los 16 años, comenzó a trabajar en diversos oficios hasta que se integró a las milicias patriotas de Concepción en 1811. Participó en la mayoría de las batallas de la guerra de la independencia donde desarrolló una carrera militar ascendente, que lo llevó a ser designado Intendente de Concepción en 1819. Desde su cargo en la ciudad penquista, se sumó a los opositores a la dictadura de O'Higgins y marchó con sus tropas desde Concepción a Santiago, lo que provocó la abdicación del mandatario el 28 de enero de 1823.
El 4 de abril de 1823 las juntas de representantes de las provincias lo designaron Director Supremo, cargo en el que permaneció hasta julio de 1826. Durante su mandato, se preocupó de continuar con las campañas bélicas destinadas a liberar a Chiloé de la administración española e integrarla al territorio nacional, objetivo que logró en enero de 1826. En el plano económico, tuvo que enfrentar las dificultades financieras del Estado, situación que lo llevó a entregar la concesión del monopolio del tabaco a la sociedad comercial Portales y Cea. a cambio del pago de dividendos destinados a cancelar la deuda externa. En el ámbito político, abolió definitivamente la esclavitud, amplió las libertades de prensa e incentivó la instrucción pública. Las principales dificultades durante su mandato radicaron en su fracasado intento de dotar al país de un orden constitucional, pues la Constitución de 1823 fue parcialmente derogada a través de las diversas leyes promulgadas desde un Congreso cada vez más partidario de un sistema político federalista, situación que terminó produciendo su renuncia en 1826.
Aún así, la inestabilidad política lo obligó a intervenir militarmente para apoyar a los gobiernos liberales de los que era partidario. En enero de 1827 fue llamado a sofocar el motín del coronel Enrique Campino y en diciembre de 1829 los ejércitos liberales y conservadores le entregaron el mando y pusieron fin a la guerra civil. Sin embargo, pronto ambos bandos quisieron manejarlo. Freire, consecuente con sus ideales, decidió apoyar a las fuerzas liberales, siendo derrotado en la batalla de Lircay por el general conservador José Joaquín Prieto.
Una vez tomado prisionero, fue enjuiciado y exiliado unos años a Tahití, retornando a Chile en 1842 tras una amnistía de Manuel Bulnes. Murió el 9 de septiembre de 1851 a los 64 años.
Complementos
- apogeo del liberalismo
- Constitución de 1823
- Francisco Antonio Pinto (1785-1858)
- La guerra civil de 1829 y 1830
- Manuel Blanco Encalada
- Ramón Freire Serrano (1787-1851)
- sistema de gobierno federalista
- Avance de Osorio
- La "Guerra a muerte" (1819-1824)
- Historia de la Independencia Chilena
- Desembarco del brigadier Gaínza en Concepción
- Fuerza militar para someter a los rebeldes
- Batalla de Chacabuco
- Ejército Libertador de Los Andes
- Batalla de El Roble
- Negociación, firma y fracaso del Tratado de Lircay (1814)
- Batalla de Maipú
- Batalla o "desastre" de Rancagua
- Batalla de Yerbas Buenas
- Colección de historiadores y de documentos relativos a la Independencia de Chile (1900-1966)
- Proclamación de la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818
- Inicios del proceso revolucionario o "Patria Vieja" (1810-1814)
- Motín de Tomás de Figueroa
- Batallas durante la “Reconquista” y la “Patria Nueva" (1814-1819)
- Nuevo avance hacia el Norte
- Antecedentes externos e interno
- El cruce la cordillera de los Andes por el Ejército Libertador (1817)
- Planos de la Guerra de la Independencia
- Patriotas remitidos al presidio de la isla de Juan Fernández (1814-1817)
- Las últimas campañas de Chile