Subir

Montaje de un imaginario

Fotografía del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX

Desde los inicios de la actividad fotográfica en Chile, a mediados del siglo XIX, este medio permitió dejar un testimonio visual de nuestra sociedad y diversos acontecimientos históricos. Fotógrafos aventureros, buscando nuevos destinos y oportunidades, viajaron al sur de Chile...

Desde los inicios de la actividad fotográfica en Chile, a mediados del siglo XIX, este medio permitió dejar un testimonio visual de nuestra sociedad y diversos acontecimientos históricos. Fotógrafos aventureros, buscando nuevos destinos y oportunidades, viajaron al sur de Chile, instalándose en las ciudades y pueblos recién fundados en los nuevos territorios incorporados a la República.

Concluida la campaña de ocupación de la Araucanía, los vastos territorios indígenas comenzaron a ser ocupados y tras los batallones de soldados, arribaron colonos y emigrantes extranjeros que llegaron en busca de la prosperidad y el éxito que esperaban conseguir en estas regiones.

En medio del vendaval civilizador, transportando su cargamento de lentes, cámaras y utilería, diversos fotógrafos se internaron hacia lo desconocido, buscando capturar una realidad que el cambio histórico de fines del siglo XIX hacía cada vez más distante y difusa. Desde la conflictiva frontera norte que poco a poco se expandía penetrando el territorio mapuche desde el río Bío-Bío (VIII región), o por la difusa frontera sur, que al alero de la ciudad de Valdivia (X región) extendía la colonización a los nuevos espacios, se fueron conformando pueblos y ciudades donde los fotógrafos se instalaron con sus estudios.

Los fotógrafos de la frontera se dedicaron a realizar en estos estudios o en improvisados escenarios exteriores, numerosas imágenes del mundo mapuche. Entre ellos se distingue una trilogía formada por Christian Enrique Valck, Gustavo Milet Ramírez y Obder Heffer Bissett. Esta trilogía la hemos llamado Los Fundadores, por ser los iniciadores de la llamada fotografía etnográfica, sobre indígenas, en el sur de Chile.

Una mirada atenta, o mejor dicho, un ejercicio del mirar adecuado nos revela cómo estas imágenes tomadas por los fotógrafos de la frontera, más que el referente de una realidad de los indígenas, constituyen más bien una construcción estética y cultural, que obedece a los paradigmas europeos de conformación de la imagen fotográfica vigentes a fines del siglo XIX. Desplegando un cuidadoso montaje, los fotógrafos realizan verdaderas creaciones culturales, haciendo uso de diversos dispositivos y procedimientos visuales para configurar ese mundo mapuche que será registrado en sus lentes.

El principio básico de este tipo de montaje lo constituye la delimitación de un espacio determinado - ya sea interior, como el estudio del fotógrafo o, exterior como algún rincón en una huerta o frente a un galpón en plena Araucanía - como fragmento de lugar y tiempo, en el cual se llevaba a cabo un acto teatral, verdadera dramatización donde personajes y escenografía conformaban parte fundamental del montaje.

De esta manera, este verdadero montaje se fundamenta en una estética propia de la fotografía de época, pero donde la escena étnica como procedimiento visual y la pose como dispositivo de montaje, transforman la imagen en una construcción cultural que nos sumerge en una realidad que, sin duda, atribuimos como propia e indiscutiblemente mapuche. Una cuidadosa observación de estas fotografías, permite descubrir una puesta en escena de los indígenas araucanos - como los llama Milet - que se remonta a una fantasía y a una memoria desplazada, memoria de las fotos de estudio que se ejecutaban en estos tiempos de fines del XIX y comienzos del XX.

Hombre mapuche con vestimenta tradicional

Familias mapuche junto a misioneros capuchinos

Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, hacia 1870

Retrato del cacique Lloncon, hacia 1900

Estación de Temuco, construida en 1892

Grupo de longko mapuches con manta y trarülongko, hacia 1890

Grupo de longko williche en visita a Santiago, hacia 1908

Mapuches frente a una ruca en Malalhue, IX Región, hacia 1890

Mapuche en la Plaza de Armas de Valdivia, 1889

Palife, jugadores de chueca en Huiñilhue, IX Región, hacia 1890

Grupo de hombres mapuches

Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890

Grupo de chemamüll o estatuas de madera en un cementerio mapuche

Autoridades mapuche en vestimenta tradicional y montados a caballo

Segundo Jara Kalfun, "El poeta de las selvas", hacia 1880

Grupo mapuche junto a un rewe, frente a su ruka, hacia 1860

Mapuches en las puertas de un almacén de pueblo, 1902

Grupo mapuche junto a un rewe, hacia 1908

Longko y sus dos mujeres, hacia 1890

Estación de Arauco, destinada a recibir el carbón de las diversas minas de la zona

Longko mapuche, 1880

Cacique Juan Huaraman, su hermano y Juan Soldado, hacia 1863

Lanceros mapuche en el estudio del fotógrafo, Traiguén, hacia 1890

Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870

Grupo de mapuche en un huerto sureño, hacia 1870

Longko y sus kona, hacia 1860

Mujer mapuche y su hija, hacia 1900

Puente Traiguén en F.C. de Púa a Traiguén : molde para concreto armado, hacia 1920

Niña y joven mapuche junto a un telar, hacia 1860

Grupo de hombres mapuche montados a caballo

Ferrocarril de Valdivia a Osorno, hacia 1920

Mujeres y niños mapuche en el estudio fotográfico, Traiguén, hacia 1890

Dentista mapuche en el estudio fotográfico, Traiguen, hacia 1890

Mujer mapuche con joyas de plata, hacia 1890

1839

Descripción

El francés Louis-Jacques-Mandé Daguerre inventó el primer proceso fotográfico que se usó comercialmente. Se trata de una placa de cobre sensibilizado con yodo y plata, y revelado sobre vapores de mercurio, conocido como daguerrotipo

1840

Descripción

La fotografía llega a Chile poco después de ser conocida en Europa

1841

Descripción

Llega a Santiago una completa cámara de daguerrotipo, enviada desde París por Don Francisco Javier Rosales, ministro chileno en Francia

1852

Descripción

Christian Enrique Valck, llega al Puerto de Corral en el velero Victoria, junto a muchos otros ilusionados viajeros

1858

Descripción

Christian Enrique Valck, establecido en la ciudad de Valdivia, crea un legado que se ha constituido el referente fundamental para la historia de la fotografía en Chile

1886

Descripción

Gustavo Milet Ramírez, hijo de emigrantes franceses, se traslada a la ciudad de Lebu desde su ciudad natal, Valparaíso

1886

Descripción

Odber Heffer, nacido en Canadá, llega a Chile contratado por Félix Leblanc, dueño de la prestigiosa "Foto Garreaud"

1890

Descripción

El fotógrafo, Gustavo Milet Ramírez se establece en la ciudad de Traiguén donde retrata a personajes y familias de la sociedad local

1894

Descripción

Odber Heffer adquiere la prestigiosa casa llamada "Foto Garreaud" con establecimientos en Santiago y el puerto de Valparaíso (V región)

1901

Descripción

Jorge Valck Wiegand, hijo mayor de Christian Enrique Valck, compra el prestigioso estudio Leblanc en la ciudad de Valparaíso

1910

Descripción

Odber Heffer crea su propio estudio fotográfico en Santiago, en donde además comercializará artículos como cámaras, papeles fotográficos y películas

1910

Descripción

Con una muestra de notables álbumes, donde se incluyen fotografías de Odber Heffer Bissett, se conmemoran los 100 años de la independencia de Chile

Estudios atacameños. San Pedro de Atacama :El Museo,1973-. v. :il. ;27 cm.

Me contó la gente de la tierra : relatos orales de los mapuches del centro sur de Chile. Santiago :Univ. Católica de Chile,1992. 178 p. :il. ;23 cm.

La pacificacion de Arauco 1852 a 1883. Santiago :Impr. El Debate,1905. 111 p. ;18 cm.

Modernización, inmigración y mundo indígena : Chile y la Araucanía en el siglo XIX. Temuco :Eds. Univ. de La Frontera,1998. 259 p. :mapa ;21 cm.

Historia de la fotografía en Chile : rescate de huellas en la luz. [Santiago] :Centro Nacional Patrimonio Fotográfica,2000. 142 p. :il. ;25 cm.

Mapuche : fotografías siglos XIX y XX : construcción y montaje de un imaginario. Santiago de Chile :Pehuén Editores,2001. 241 p. :principalmente il. ;29 x 27 cm.

Aisthesis. Santiago :El Departamento,1966-. v. :il. ;26 cm.

Foerster, Rolf, 1952

Reflejos de luna vieja. Santiago :Fondo para el Desarrollo de la Cultura y las Artes,1993. 121 p. :il., retrs. ;21 cm.

Barthes, Roland

La cámara lúcida : nota sobre la fotografía. Barcelona :Paidós,1992. 207 p. :retrs. ;22 cm.

Bengoa, José

Historia del pueblo mapuche : (siglo XIX y XX). Santiago :LOM Eds.,2000. 423, [6] p. :mapas, planos ;21 cm.

Francastel, Galienne

El retrato. Madrid :Cátedra,1988. 236 p. :il. ;18 cm.

Freund, Giséle, 1908-2000

La fotografía como documento social. Barcelona :Gustavo Gili,1986. 207 p. :il. ;21 cm.

Guevara, Tomás, 1865-1935

Folklore araucano : refranes, cuentos, cantos, procedimientos industriales, costumbres prehispanas. Santiago de Chile:Impr. Cervantes,1911. 288 p. :il. ;24 cm.

Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago :[s.n.],1898-1902. 3 v., [27] h. de láms. :mapas plegs., música, retrs. ;24 cm.

Las últimas familias i costumbres araucanas. Santiago :[s.n.],1913. 328 p., [37] h. de láms. ;22 cm.

Pinto Rodríguez, Jorge

La formación del estado y la nación, y el pueblo mapuche : de la inclusión a la exclusión. Santiago :Dibam, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana,2003. 319 p. :il. ;23 cm.

De la inclusión a la exclusión : la formación del estado, la nación y el pueblo Mapuche. Santiago :Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Universidad de Santiago de Chile,2000. 248 p. :il., mapas ;25 cm.

Rodríguez Villegas, Hernán, 1942-

Historia de la fotografía en Chile : registro de daguerrropistas, fotógrafos, reporteros gráficos y camarógrafos. 1840-1940. [Chile] :s.n.,[198-]. s.l. :s.n. ;pp. 189-340.

Sontag, Susan

Sobre la fotografía. Barcelona :Edhasa,1981. 217 p. ;19 cm.

Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.

Archivo Fotográfico

MC0035003
MC0035002
MC0035001

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.