Subir

El jardín de al lado

Según Carlos Morand esta novela representa una excepción en la narrativa de José Donoso, acostumbrada a mostrar mundos cerrados, nocturnos, poblados de monstruos y desechos humanos: "Con El jardín de al lado, la novela donosiana parece abandonar aquellas características para emprender, tanto en temas como en procedimientos literarios, un rumbo diferente. Con un lenguaje directo y situando el relato en un ámbito cotidiano, aborda aquí motivos que pertenecen a lo ordinario e inmediato: el del exilio, el del escritor latinoamericano -un chileno en este caso- que lucha a brazo partido para obtener un lugar en las editoriales españolas, el del compromiso político o de la toma de posición frente a la realidad que le imponen ciertas dictaduras, y el de la crisis en relación de la pareja al cabo de muchos años de matrimonio" ("El jardín de al lado. El oficio del novelista", Ercilla, (2401): 45-47, 5 de agosto, 1981).

En efecto, en este libro José Donoso aludió directamente a su situación contingente y a su posición de extranjero. Hace referencia a los exiliados latinoamericanos; muestra una reflexión sobre la patria lejana y, por último inventa la historia de Julio y Gloria, un matrimonio que trata de sobrevivir lejos de su país.

El jardín de al lado, se constituyó como una biografía novelada del autor. Mediante su escritura, Donoso intentó registrar la perdida de un reino irrecuperable (el distanciamiento con su país), responder al momento político y social en el que vivían sus amigos y, por último aclarar su futuro, es decir dar explicaciones sobre su regreso.