Subir

Cronistas del siglo XVI

El conocimiento de los años de la Conquista se debe al testimonio que varios soldados de la época transmitieron a través de crónicas. Con estos relatos narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores, ofreciendo un fresco de su tiempo.

Los primeros cincuenta años de la conquista fueron tiempos de ruda violencia, inestabilidad y una extraña mezcla de temor, intolerancia cultural, ardor bélico y religioso. Los conquistadores españoles se enfrentaron a un mundo completamente desconocido, en el que tanto la desmesurada geografía como la presencia de culturas absolutamente diferentes a la europea eran fuente de curiosidad y codicia.

Imbuidos de un sistema de valores señoriales, los españoles rápidamente convirtieron a las etnias nativas en una población sometida a través del sistema de encomienda, que aseguraba el control sobre la mano de obra que requería el trabajo de los lavaderos de oro, sustento económico del país hasta fines del siglo XVI. Asimismo, la cristianización forzada de la población indígena garantizaba la hegemonía cultural hispana en la medida que legitimaba la conquista como empresa religiosa.

Sin embargo, el establecimiento del dominio español tuvo múltiples contratiempos. La feroz resistencia de la población mapuche en la zona sur del país, obligó a una militarización de la sociedad y a un esfuerzo bélico que consumió rápidamente las arcas del gobierno y los cabildos. La precariedad de los vínculos sociales se reflejó en constantes disputas políticas por el control del gobierno y en una acelerada movilidad social. A fines del siglo XVI, el agotamiento de los lavaderos de oro y la gran rebelión mapuche de 1598 acabaron con esta época de hierro. La destrucción de las ciudades al sur del río Biobío obligó a la población hispana a concentrarse en la región central del país, en lo que sería el comienzo de un nuevo período histórico.

Los agitados años de la conquista los conocemos gracias al testimonio que varios soldados de la época entregaron a través de crónicas. Con estos relatos históricos, intentaron ofrecer un fresco de su tiempo, a la vez que narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores. En oposición al ascenso de una nueva clase privilegiada de burócratas y eclesiásticos venidos de España que desplazaban a los antiguos conquistadores, el afán de estos cronistas fue reivindicar la hazaña de la conquista y así justificar una recompensa de la corona por los servicios prestados.

Actualmente se conocen tres cronistas que escribieron durante el siglo XVI. Jerónimo de Vivar, quien escribió una Relación copiosa y verdadera del Reyno de Chile en 1558, a casi quince años de la entrada de Pedro de Valdivia al país; Alonso de Góngora Marmolejo, redactó una Historia de Chile que abarca desde 1536 a 1576; y Pedro Mariño de Lobera, capitán que terminó su Crónica del Reino de Chile poco tiempo antes de su muerte, en 1598.

En los siglos posteriores, el modelo del soldado-cronista fue desplazado por el de historiadores más eruditos, entre los que destacan los jesuitas Alonso de Ovalle, Felipe Gómez de Vidaurre, Juan Ignacio Molina, Miguel de Olivares y Diego de Rosales con su Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. No obstante, una buena parte de los cronistas seguían proviniendo del mundo militar, como sucedió con Alonso González de Nájera y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, en el siglo XVII, y Vicente de Carvallo y Goyeneche y José Antonio Pérez García, a fines de XVIII.

Mapa

Libro

Capitán Íñigo de Álava, 1646

Perro cazando un ave salvaje, 1646

Misioneros jesuitas martirizados

Capitán Francisco Rodríguez del Manzano y Ovalle, 1646

Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646

General Iván Baptista Pastene, 1646

Entierro del cacique Cathiji en Guanegue, mayo 1835

Batalla de Quilacura, 1730

Nguillatún, rogativa mapuche, 1646

Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646

Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739

El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673

Ysla de la Mocha, 1646

Indígenas jugando chueca, 1646

Imagen de la Virgen encontrada en la costa de Arauco, 1646

Collegio dela Concepcion hacia 1646

Plaza de Arauco, siglo 18

Governador Pedro de Valdivia, 1497-1553

Collegio postulado de Chillan

Capitán N. de Monroy, 1646

Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646

Archipiélago de Chiloé, 1646

Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600

Posición de las estrellas en el cielo chileno, 1646

Martín de Muxica del hábito de Santiago, 1646

Prospectiva y planta de la ciudad de Santiago, hacia 1646

Governador D. Garcia Urtado de Mendoza, hacia 1550

Alonso de Sotomayor, 1546-1610

Puerto de Coquimbo hacia 1646

Casa de San Christóbal, 1646

Governador Francisco de Villagra, hacia 1540

Ysla de Santa María, 1646

Ejército español guiado por el Apóstol Santiago

Portada del manuscrito original del Cautiverio Feliz, de Maestre de Campo Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, 1673

Capitán N. de Mosquera, 1646

Capitán Martín de Avendaño, 1646

La Imperial : imagen D. N. S. de Las Nieves obradora de milagros en la tierra i en el mar, 1622

Casa de Misión de Quillota

Adelantado Gerónimo de Alderete, hacia 1540

Casa de probación de Bucalemo

Francisco Dalua, Pedro Suárez de Ulloa y Cristóbal de la Cerda, 1646

Modo de lacear toros y caballos, hacia 1646

Collegio de San Juan, 1646

Parlamento del Presidente Ambrosio O'Higgins: Negrete, 3 de marzo 1793

Residencia de Buena Esperanza, 1646

Collegio de Santiago hacia 1646

Batalla de las Cangrejeras: en donde cayó prisionero Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñán, el autor del Cautiverio Feliz, 1673

Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646

Imagen de Santa María de La Ligua, 1646

Un malón, 1854

Residencia de Arauco

Planta de algunas islas y puertos de las costas de Chile : Puerto de Valparaíso

Descripcion del Obispado de la Concepcion y derrotero general de la visita que hizo el S. Presidente Dn Joseph Manzo de Velasco, el camino colorado es la derrota que hizo dicho Presidente, hacia 1744

Hechos milagrosos que precedieron a las paces de Baydes, 1641

Capitán Cristóbal Escobar Villarroel, hacia 1540

Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610

Juegos indígenas, 1646

Residencia de Chiloe

Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17

Collegio de Mendoza, 1646

García Hurtado de Mendoza, Pedro de Valdivia y Rodrigo de Quiroga, hacia 1550

Croquis de la ciudad de Santiago durante el siglo 16, con indicaciones para el estudio de la constitución de la propiedad

Aparición de Santa María, Virgen de las Nieves, quien lidera a soldados españoles en defensa de La Imperial frente a un ataque indígena

Puerto de Quintero, 1646

Cruz de Limache, 1646

MC0003657
MC0000063
MC0001917

Clasificaciones

    Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.